Al aspecto cuantitativo y cualitativo de esas variantes, así como a las tenden- cias generales que predominan en el conjunto, nos referimos someramente en otra parte de esta Nota prelim[r]
Art Dossier La experimentación formal del grupo de Barranquilla Barrero 3 L A E X P E R I M E N TA C I Ó N F O R M A L D E L G RU P O D E B A R R A N QU I L L A A N T E R I O R A L I M A G I N A R I O[.]
T R A D I C I Ó N Y TOTA L I Z A C I Ó N P RO B L E M A S D E H I S TO R I O G R A F Í A L I T E R A R I A 1 T R A D I T I O N A N D T O TA L I Z A T I O N P R O B L E M S I N L I T E R A R Y H I S T[.]
Ambar. solución indicadora de cromato de pota- sio, titular con la s;olcrción valorada de nitrato de plata, hasta un punto amar-i 1 lo-rosado. c ) Cot-ret- un blanco con agua [r]
L O S C O N C E P TO S D E A F E C T I V I D A D Y E M O C I Ó N E N L A F I L O S O F Í A D E G I L B E RT S I M O N D O N T H E C O N C E P T S O F A F F E C T A N D E M O T I O N I N T H E P H I L[.]
F U N C I Ó N H E RO I C A Y A N T I C I PA C I Ó N T E C N O L Ó G I C A E N L A H I S TO R I E TA I N FA N T I L C H I L E N A , E N E L O C A S O D E L E S TA D O E D U C A D O R 1 H E R O I C R O[.]
Para confizmar que el involucrar en la producción y comercializa cion de alimentos tiene un sentido estricto y necesario, y que su reelación con el control de calidad y la no[r]
S O B R E L A I D E A D E T R A G E D I A C O M O R E C O N C I L I A C I Ó N E N S C H E L L I N G L A L I B E RTA D Y E L M A L S C H E L L I N G O N T H E I D E A O F T R A G E D Y A S R E C O N C[.]
En cuanto a la reivindicación de una mitología que tenga un ca- rácter propio a su tiempo y su gente, Herder, progresivamente, se mueve hacia un interés por los mitos nórdicos y germánicos, por lo que casi trein- ta años más tarde, en su texto Iduna, o la manzana del rejuvenecimiento, de 1796, Herder, sostiene aún una mitología que coincida con la nación, “que brote de su propia manera de pensar y su lengua” (“Iduna” 156). Así, es posible observar hasta qué punto la cuestión se mantuvo latente en la obra de Herder, en una reivindicación radical del reconocimiento de la pluralidad de las mitologías nacionales. Tratándose de la originalidad del movimiento, hay que recordar que, al menos hasta 1805, fue la mitología griega la que permaneció como paradigma para los otros filósofos, incluso para los románticos, que después fueron atraídos por las leyendas folcló- ricas medievales y por el cristianismo. Observamos, sin embargo, que tal programa herderiano más tardío ya tiene otro desarrollo de la “heurística poética”. Ya no se trata de un diálogo cultural basado en la comprensión filosófica de la mitología, sino que aparece aquí más ligada a un conteni- do positivo de esta mitología, llevando al extremo la demanda por mitos propios a su tiempo, aun con implicaciones políticas, en un proyecto de educación nacional. En otras palabras, más allá de un paradigma crítico de la creación poética y de la fragmentación moderna, el mismo proyec- to de una mitología moderna trae consigo una propuesta de creación de contenido, como una positividad material. Es interesante notar cómo la formulación herderiana ya contempla esa ambivalencia.
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L DE LA A M A Z O N I A ^ É k t M N A ^ F A C U L T A D DE C I E N C I A S F O R E S T A L E S C U E L A D E F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L DE I N G E N I[.]
Junto a la preparación por ayos y expertos para la guerra y la diplo- macia (Martínez 48-49), Don Alfonso X, desde su infancia, recibió una gran y marcada influencia de su padre quien le hizo participar en las deci- siones más importantes desde tierna edad. En el mismo pasaje del Setena- rio que me refería arriba, recuerda y declara cuán agradecido le estaba por la gran confianza que había puesto en él a pesar de su juventud. Fernando III, cuando su hijo tenía diez y nueve años, le puso casa, concediéndole las rentas de varias villas y ciudades en León, Salamanca, Alba de Tormes y otras más en Castilla, y Écija en Andalucía (Ballesteros 98).
L A L E G I T I M I D A D D E L O S I N C E N T I V O S E N E L L I B E R A L I S M O I G U A L I TA R I O D E J O H N R AW L S L E G I T I M A C Y O F I N C E N T I V E S I N J O H N R AW L S ’ S E G[.]
S e d e s a rr o ll a e n e lm a rc o d e l S i s t e m a d e Pr o t e cción S o ci a l , m e d i a n t e l a a r t ic u l a ciónin s t i t u ci o n a l y d e r e c u r s o s q u e g a r a n t ic e n e l a cc e s o a l o s pr o gr a m a s s o ci a l e s d e l a s f a mili a s e np o b r e z a e x t r e m a , f o c a li z a d a s p o r e lni v e ln a ci o n a l a t r a v é s d e l S i s b é n y f a mili a s e n s i t u a ción d e d e s pl a z a mi e n t o . C o n t e mpl a e lc o mpr o mi s o y c o rr e s p o n s a b ili d a d d e l a s f a mili a s p a r a pr o m o v e rl a s u p e r a ción d e s u s i t u a ción , r e d u ci e n d o s u v u ln e r a b ili d a d e inc e n t i v a n d o s u in s e rción a u t ón o m a a m e c a ni s m o s d e pr o t e cción s o ci a l .
Demostrar la actividad biológica de la timosina en linfocitos T de indivi - duos normales y en pacientes con depresión de linfocitos T , como son aquellos que [r]
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A A M A Z O N I A P E R U A N A F A C U L T A D D E C I E N C I A S B I O L Ó G I C A S I N F L U E N C I A D E L A P R O F U N D I D A D D E A N I D A C I[.]
La inter%ección del plano tangente a la curva de coexistencia, para un valor fijo de T, y dos planos infinitesimalmente próximos es un punto llamado punto característi[r]
B e ll o ( 2 0 0 7 ) . E s u n a o rg a ni z a ciónc u y a f u nción h a b i t u a l e s r e ci b ir d e pó s i t o s , p a r a l u e g o o t o rg a rcr é d i t o s y r e a li z a rin v e r s i o n e s e n a c t i v o s fin a nci e r o s c o nl o s r e c u r s o s c a p t a d o s . E s t a f u nción b a nc a ri a d e in t e rm e d i a r e n t r e a g e n t e s e c o nómic o s e x c e d e n t a ri o s o d e a h o rr o y a g e n t e s e c o nómic o s d e fici t a ri o s o d e g a s t o e s t á e s t a b l e ci d o e n e l D e cr e t o c o nR a ng o , V a l o r y F u e r z a d e L e y d e r e f o rm a p a rci a l d e l a L e y d e In s t i t u ci o n e s d e l S e c t o r B a nc a ri o c o m o in t e rm e d i a ciónfin a nci e r a .
Son procesos biológicos como, filtros biológicos, lo- dos activados, lagunas de oxidación y de estabilización, - donde s e llevan a cabo la oxidación bioquímica de los com- pue[r]
rrupción ética y política como el que caracterizaba a las sociedades modernas europeas no solo debía desalentar toda estilización y redondeo del natural sino favorecer, además, la simple copia de la naturaleza corrompida. Por esto mismo, imperaba entre los artistas modernos una fuerte tendencia hacia la caricatura y el retrato, esto es, hacia formas representativas que carecían de todo tipo de ejemplaridad. Lejos de la plenitud que habían conocido los griegos, el arte moderno se mantenía fiel al proceso de descomposición que tenía lugar a su alrededor, y se dividía, entonces, en figuras particulares que se desintegraban, a su vez, en trazos individuales, sin que la desproporción de las partes permitiese proyectar una forma de carácter regular. En este contexto, solo quedaba un recurso para elevarse por encima de la cruda na- turaleza y evitar así lo característico y fragmentario y este era, por cierto, el que se seguía de la imitación del arte de la Antigüedad. Como dijimos anteriormente, en las obras maestras del pasado clásico era posible encontrar una realización histórica inigualable de una idea de belleza que, otro modo, se hubiese hallado irremediablemente perdida para la modernidad. “La única forma para nosotros de volvernos grandes, incluso inimitables, si es posible, es la imitación de los antiguo . . . particularmente los griegos” (Gedanken 4).