Internet es terreno fértil para la especulación, como lo es cualquier realidad. Es decir; un sitio propicio para que la afirmación de Bergson sobre el papel dinámico que la noción de nada tuviera en el impulso de toda reflexión filosófica, cobre mayor relevancia. Tratándose de un mismo espacio en el que cabe tanto texto como imagen en un mismo ámbito (un monitor conectado a una interface), la revisión crítica de las posibilidades de la Web se lleva a cabo de manera más activa por los netartistas, que popularizan desde sus ejemplificaciones formales la construcción de realidades distintas, que por los usuarios meramente teóricos. Por ello, en los últimos trabajos sobre el tema, comienza a ser manejada la idea de espacio de la Red como parte de un sistema activo que en la evolución de su uso va adquiriendo autonomía y conciencia cyborg multilateral. Cuando problemas como los de apropiación de la información, de invasión de realidades codificadas, de relaciones entre espacio público y espacio privado, son empleados por los netartistas para la creación de piezas, una de las complicaciones que se hace más evidente es el de cómo explicarle a una masa de usuarios cuestiones que estaban ya plantadas desde siempre, pero que han sido discutidas en las academias y elites intelectuales que no habían tenido la necesidad de poner en claro muchas de sus investigaciones si no era frente a un concurrencia especializada.
En virtud de que el agua que se desea recuperar mediante el destilador al vacío contiene diversas sustancias en solución, su punto de ebullición se desvía respecto al punto de ebullición del agua pura. En estos casos no es posible utilizar la Ley de Raoult, ya que ésta sólo es aplicable a soluciones muy diluida. La regla de Dühring se apega mejor para la predicción del punto de ebullición de las aguas con altas concentraciones de solutos; ésta se basa en que a una concentración dada, los puntos de ebullición del agua pura y de la solución obtenidos a diferentes presiones, arrojan líneas rectas al graficarlos. De esta manera se obtuvo la gráfica que se muestra en la Figura 5.2.3.
Entre los diferentes medios para crear vacío están los generadores de efecto Venturi que se muestra en la figura 21, presentan numerosas ventajas con respecto al uso de bombas y equipos complejos, una de estas ventajas es la simplicidad de su funcionamiento, no tienen ninguna pieza en movimiento por tanto no existe desgaste, las dimensiones son completamente reducidas, son muy ligeros y compactos facilitando su montaje. La desventaja son los bajos caudales de aspiración comparados a una bomba de vacío.
Según Brenan (2006). el secador de vacío consiste en una cámara a vacío conectada a un condensador y a una bomba de vacío. Normalmente la cámara es cilíndrica, y tiene una o dos puertas de acceso. Por lo general está montada en posición horizontal. La cámara está equipada por un número de placas o estantes huecos, dispuestos horizontalmente. El material alimentario se extiende en capas relativamente finas en las bandejas metálicas. Estas bandejas se cierran se colocan en los estantes, la cámara se cierra y se produce presión por medio del condensador y de la bomba de vacío. La presión absoluta creada está en un rango de 5 a 30 KPa., correspondiendo temperaturas de evaporación de 30-80°C. En general la calidad de las frutas y hortalizas secadas a vacío, es mejor que los productos secados al aire.
La humedad en los sistemas de refrigeración es perjudicial ya que los refrigerantes utilizados en estos sistemas circulan a temperaturas inferiores a cero grados centígrados produciendo el congelamiento del vapor de agua presente en el aire atrapado en las tuberías de los sistemas razón por la cual por medio de un sistema de vacío adecuado (con una bomba de paletas de desplazamiento positivo) se puede generar el vacío necesario para la extracción completa de la humedad y de esta manera evitar el problema de la presencia de hielo en las tuberías.
La propuesta del proyecto arquitectónico a través del paisaje operativo en el barrio La Igualdad, Bogotá D.C. nace como contra respuesta a la sobre ocupación del territorio, se emplaza en un contexto urbano muy particular ya que el vacío predomina ante una dinámica de construcción insensible, para esto se analiza conceptualmente las problemáticas de ciudad latinoamericana, la ciudad local y la pérdida de las relaciones y equilibrios eco sistémicos con los humedales, ríos y bosques de conservación en su entorno inmediato, así como los resultados de los problemas sociopolíticos, el conflicto y los procesos de paz y reconciliación reflejados en la arquitectura y la sociedad, todos enfocados directamente al desarrollo conceptual y técnico de un proyecto urbano arquitectónico inclusivo de escala zonal, diseñado bajo criterios de paisaje operativo, buscando básicamente potencializar y explorar las virtudes del territorio a partir del trabajo del vacío, que en teoría permite equilibrios de ciudad en términos ambientales, sociales y culturales.
contorno y alternado un taladro cargado y otro vacío para realizar voladura controlada, se continua el carguío de taladros hacia la cara libre (chimenea piloto), se conectan los faneles con cordón detonante 3P y se realiza el amarre o empalme con los dos fulminantes eléctricos, los extremos se unen al cable de disparo, debidamente aislados. Concluido el carguío, el personal ascenderá, con la jaula trepadora Alimak, una vez que el personal haya evacuado el pique de caída, se suspenderá el tapón de la chimenea piloto y se en la cámara de estación. La coordinación para el encendido se debió realizar con una hora de antelación con el personal encargado del área de seguridad de la constructora, que debe coordinar el retiro del personal que realiza trabajos en las áreas de influencia, adicionalmente designara vigías en todos los ingreso hacia el pique de caída. El encendido lo realiza solo el personal autorizado desde un explosor ubicado a una distancia de 100 m del pique de caida.
Previo a la argumentación, es ineludible la referencia al texto de Reinaldo Laddaga, aparecido en Estética de laboratorio, en el que lee a esta novela con “Diario de un canalla” y “Diario de la beca”, todos pertenecientes a la última etapa de Levrero, y señala no sin razón que en ellos “se narra el proceso de edificación de formas de vida de las cuales pueda emerger una escritura, aun si no fuera la escritura de otra cosa que los diarios mismos” (2010: 74). Dicho ensayo constituye un antecedente importante para este trabajo pero se centra más en el problema de la (re)construcción de las condiciones para una escritura, cuando lo que nos interesa en este trabajo es analizar las posibles consecuencias políticas de tal procedimiento.
producto de los intereses emplazados de los medios de producción —la técnica y sus sistemas ideológicos—, al ser la arquitectura y el arte en general, los reflejos y las resonancias de un momento crucial que se viene presenciando. Es en la dialéctica entre arquitectura y sujeto don- de se alcanza un arraigo nuevo, un estatus diferente en su camino de legitimación ya no jerárquica como reflejo de un sistema técnico abso- luto sino como un dispositivo de mediación más transversal donde los sujetos, a partir de la relación de cada uno con lo real de la existencia, logre conjugar la singularidad, es decir, con el deseo como diferencia absoluta y particularizante. Asimismo, el vacío ontológico del sujeto — mencionado como posible problema— radica para nuestro interés en el impacto que puede significar para la arquitectura y desde ella al espacio urbano en la construcción de un sentido lingüístico o morfológico que abone a la definición del Común y que frente al poder hegemonizante y homogeneizante del discurso capitalista basado en el individuo en soledad, el sujeto devenga con el otro y desde el otro en comunidad a partir de la construcción de nuevas formas de relacionamiento en el espacio. Formas que habiliten el deseo como potencia abierta para la acción política basada en la negociación de las diferencias, y eso es el Común. Algo que la cultura moderna había dejado como vestigio de un paradigma científico y técnico basado en la utopía del usuario en tanto que sujeto de consumo del hecho arquitectónico.
Todo este análisis e interpretación del sistema nos arroja la posible solución de intervención en el barrio lucero en donde desarrollamos módulos para que sean construidos en sitio y por las personas del sector, logrando integrar la comunidad desde su construcción para que en su finalización sea mucho mas sencillo que la comunidad lo apropie.
Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al país hacia el desarrollo sostenible, específicamente a proteger los recursos naturales. En línea con esta apuesta, la presente investigación propone la construcción de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retén, Magdalena. Para la construcción de dicha Reserva se realiza un diagnóstico que indica las principales características del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservación de sus valores ambientales, y se complementa el análisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodología de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, aún no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razón por la cual, la presente investigación busca llenar un vacío en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la protección de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
La desnudez del espacio vacío de la escena presupone una ausencia de vestidos, pero no coincide con ella. La percepción de la desnudez está ligada a ese acto espiritual que la Biblia define como apertura de los ojos. Peter Brook (2003) hace depender el éxito de cualquier espacio teatral de una comunión y un equilibrio delicado entre una forma y sus contenidos. Siendo la forma, la calidad del recipiente y su capacidad de aceptar o rechazar, de inspirar o neutralizar los diferentes contenidos, siendo los contenidos los acontecimientos y la creación dramática con que se le da vida. El espacio vacío, desnudo necesita entonces de un Adán nominador que genere la atmósfera, la calidad de comunicación que se logre entre las formas y los contenidos y entre esa vida de la escena y el público. La naturaleza del espacio vacío – como espacio desnudo - proyecto de la extrapolación de la interioridad del hombre sin contenido, se hace visible en la crisis de la representación. Y de toda crisis se vislumbran oportunidades. El espacio desnudo es posibilidad pura, es parturienta de nuevos fenómenos, porque no hay signo previo de cómo se debe ser, no hay que ser de ninguna manera en un espacio vacío. Es silencio semiótico. Es estado virginal del sentido, es frescura.
En esencia, los servicios Web están compuestos por una serie de componentes .NET que están en ejecución en maquinas donde existen conexiones con Internet. De esta forma, los servicios de estos componentes quedan expuestos hacia el exterior para que otros usuarios puedan utilizarlos. Durante años, tecnologías como COM han permitido desarrollar aplicaciones basada en componentes, cuyos servicios eran solicitados por clientes que estaban dentro de la Intranet. Sin embargo, gracias a los servicios Web, hoy en día resulta muy sencillo extender esos servicios mas allá de los límites de la Intranet y ofrecerlos a clientes externos. Como se puede ver, todas estas tecnologías buscan el mismo objetivo primordial: la integración de distintos sistemas informáticos.
6. Una herramienta de autoría puede interactuar con un servidor de contenidos para encontrar contenidos o metadatos. Un servidor de contenido puede proveer contenidos a un Sistema IMS [r]
Sabiendo que el precio del kg de bombones es de 24.04 € y que el importe total de los bombones envasados asciende a 751.25 €: a Plantear un sistema para determinar cuántas cajas se han e[r]
Para no tener que añadir previamente los empleados de la colección uno a uno, hemos incluido la posibilidad de añadirlos automáticamente desde la capa de persistencia a través de un atri[r]
EL desenvolupament del present projecte s’ha fet mitjançant la tecnologia de Microsoft. (plataforma .NET, SQL Server 2005, Visual Basic,...). Tot això fa adonar-se de l’enorme potencial de totes aquestes aplicacions. Gràcies a tota aquesta tecnologia s’ aconseguit la realització amb èxit dels objectius marcats al començament del projecte.
El estado de Chihuahua es el primer productor nacional de manzana, y a pesar de ser el manzano un árbol que necesita una temperatura promedio anual de 10°C para su óptimo desarrollo, cuando se presentan heladas tardías primaverales, los nuevos brotes se ven afectados poniendo en riesgo la cosecha anual; Los fruticultores de la región comúnmente protegen sus huertas encendiendo calentones operados con algún tipo de combustible fósil, pudiendo representar un gran costo ambiental y económico su operación. En este trabajo se presenta una alternativa de solución al problema antes descrito, proponiendo el diseño y construcción de un calentón usando pellets de aserrín (biomasa) como combustible, mitigando la contaminación atmosférica generada en la temporada de “las prendidas”. Primero se analizó la distribución del calor emitido por un calentón principalmente convectivo en una huerta manzanera, resultando que el uso de este mecanismo de transferencia de calor no es del todo efectivo, de tal manera que se considera como una mejor opción desarrollar un calentón para huertas principalmente radiativo; después de realizar el balance de energía en los nuevos brotes, se simulo apoyándose en el software COMSOL Multiphysics y se encontró un área radiante optima de 0.3m 2 con una inclinación de 68°; una vez construido el prototipo, se probó en
Sobre el teu pit la flor, la rosa bella, reposa i dorm -talment damunt d'un lliri somnis té i somriures d'alta estrella com d'un amor que mélJi no ha de finir... EN EL XI CERTAMEN LITERA[r]
La plataforma .NET ha supuesto, desde su aparición, una constante revolución en el mundo del desarrollo de software. Nuevos lenguajes con características cada vez más potentes, frameworks y librerías de componentes reutilizables de gran alcance, compatibilidad y versiones específicas para múltiples dispositivos y sistemas operativos, facilidades de comunicación a través de estándares, y entornos de desarrollo impensables hace unos años hacen de esta plataforma una tecnología ideal para el desarrollo de sistemas empresariales.