Otra limitación es que el tamaño de muestra disponible impide que los análisis sean estratificados por varias categorías, en lugar de solo las dicotomías de obesidad o limitación funcional. Como resultado no se puede descartar que la menor mortalidad asociada con mantener o incrementar la actividadfísica entre las personas obesas y con limitaciones funcionales, se deban en parte a las formas menos graves de estos trastornos que les permitan ser más activos. Además el limitado número de muertes ocurridas en aquellos sin limitación de las AIVD que incrementaron la AFTL puede haber influido en la falta de asociación estadísticamente significativa con la mortalidad, a pesar de mostrar riesgos de similares magnitudes a la de las personas con limitaciones en las AIVD que incrementaron la AFTL (tabla 7). Otra limitación de nuestro estudio es que los datos corresponden a un período relativamente breve en la vida de los adultosmayores (cambio de 2 años en la AFTL y 6 años de mortalidad). Por lo tanto, nuevas investigaciones deberían evaluar las asociaciones del estudio durante un tiempo más largo.
La actividadfísica genera un buen desarrollo personal y psicológico que se ve reflejado durante la edad adulta (4). La actividadfísica es tan importante que se debe fortalecer el número de hombres y mujeres que se encuentren en grupos para la tercera edad y así poderles indicar que el ejercicio físico es un camino más para promover la salud y mejorar su calidad de vida (5). En el año 2010 diferentes entidades colombianas como el Instituto Nacional de Salud, Profamilia, el Ministerio de Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, por medio de una encuesta nacional sobre la situación nutricional actual del país - ENSIN- evidenció cambios negativos mostrando que los niños de 5 a 17 años de Bogotá presentaron un 16.4% de sobrepeso y 4,6% de obesidad; es decir, cerca de un 21 % presentan exceso de peso, incrementando comparativamente con el 2005 que era de 17.4%;(6).también se evidenció por medio de la encuesta que el 69.9% de los niños y niñas de Bogotá entre 5 a 12 años dedican más de dos horas a ver televisión y a los video juegos, esta cifra sólo fue superada por Cundinamarca. Bogotá presentó una prevalencia del 76,6% en niños y adolescentes de 13 a 17 años. Por medio de la encuesta se determinó que las personas adultas de 18 a 64 años cumplen con las recomendaciones al hacer 150 minutos semanales de actividadfísica acumulada, donde un 18,3% realiza actividadfísica en su tiempo libre y el 45.5% y 4,3% utiliza la caminata o la cicla como su medio de transporte respectivamente.
63 Un metanálisis de estudios de cohortes en población general mostró una relación inversa entre la AF y la mortalidad total, y que la reducción del riesgo por unidad de aumento de tiempo fue mayor para el ejercicio vigoroso.(107) Actividades de la vida diaria de intensidad moderada también fueron beneficiosas, pero en menor medida. Curiosamente, otro meta-análisis entre adultosmayores encuentran una relación dosis-respuesta no lineal para AF no vigorosa con la mortalidad total.(103) El mayor beneficio se encontró al sustituir el sedentarismo por AF ligera, pero aun así, cualquier aumento adicional de AF ligera añade beneficios. Así que, cualquier actividad que implique gasto de energía en adultosmayores puede reducir la mortalidad;(104) de hecho, AF de intensidad ligera (como caminar, jardinería o hacer las tareas del hogar) parece ser suficiente para conseguir beneficios sustanciales.(101, 105) A pesar de esto, los adultosmayores sanos podrían conseguir reducciones adicionales en la mortalidad con AF de mayor intensidad, aunque los beneficios son pequeños.(103) Nuestros resultados están en consonancia con los hallazgos actuales sobre AF, mostrando un menor riesgo de mortalidad entre aquellos con una mayor adherencia al "patrón activo"; por otro lado, el "patrón sedentario" (con cargas factoriales negativas para las actividades del hogar y caminar) coincide también con algunos resultados que muestran que AF ligera como las tareas del hogar se asocian con una menor mortalidad.(97, 98, 105)
Se ha logrado comprobar científicamente que la actividadfísica es saludable para el organismo y para todo tipo de rehabilitación, sus beneficios innumerables ha hecho que todos los doctores investiguen y hagan conciencia sobre su importancia y aplicación en los diferentes ámbitos de la vida, a tal punto, que se vuelve imprescindible en la prescripción como estilo de vida para el desarrollo humano. La actividadfísica en los adultosmayores es considerada una medicina natural que logra armonía, estabilidad emocional y salud física, que existan enfermedades, lesiones, problemas articulares y problemas de obesidad no debe ser un impedimento para que puedan realizar actividadfísica en sus diferentes manifestaciones. Por tal motivo se fijó como objetivo de la investigación Mejorar la calidad de vida de los adultosmayores con Problemas de Obesidad, por medio de la Inclusión de un Programa de ActividadFísica, que permita fortalecer el organismo y el estado psicomotor. De esta manera se pretende buscar nuevas opciones que permitan a los adultosmayores gozar de los múltiples beneficios de la actividadfísica. Para fundamentar la investigación se realizaron estudio que abracaron temas referentes al Adulto Mayor, Caracterización metodológica para iniciar un programa de actividadfísica, Psicología del Adulto Mayor, ActividadFísica en el envejecimiento, entre otros. Por consecuencia se procedió a formular la siguiente hipótesis: Cuando se Cuando se mejore la calidad de vida de los adultosmayores se fortalecerá el organismo y el estado psicomotor. Referente a la metodología se procedió a realizar una encuesta a dos grupos de la población con el objetivo de respaldar la propuesta que se refirió a Crear un Programa de ActividadFísica para los AdultosMayores que presentan problemas de obesidad.
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 3 (1). pp. 362-386 370 Calidad de vida en adulto mayores con diabetes tipo II.- La prevalencia de la Diabetes Mellitus de Tipo 2 en el adulto mayor, se atribuye en parte al aumento del promedio de vida de la población y al cambio del estilo de vida resultante de la urbanización y modernización de las ciudades. Se reconocen factores de riesgo como: sedentarismo, obesidad, alimentación inapropiada (rica en grasa y azúcares) y antecedentes familiares, lo que hace necesarias las medidas preventivas, el cambio en el estilo de vida o de comportamientos de riesgo para la salud. Considerando además que, el Estilo de Vida poco saludable conlleva comportamientos que ponen en riesgo la salud en general (Arzamendia, 2011).
Con el paso de los años el envejecimiento provoca diversos cambios a nivel de la composición corporal de las personas, de los que los más conocidos y estudiados son la obesidad, la sarcopenia y la osteoporosis. Por parte de la comunidad científica se acepta comúnmente que un estilo de vida activo provoca importantes beneficios para la salud, así como en la prevención y el tratamiento de las citadas enfermedades. Con el paso de los años, el deterioro funcional propio del envejecimiento se agrava con la inactividad física, por lo que resulta especialmente importante determinar los niveles de resistencia aeróbica o cardiovascular y de fuerza muscular. La actividad fí- sica, y por ende la mejora de los niveles de condición física, colaboran en el manteni- miento de la funcionalidad y la independencia en las personas adultas y mayores. Por todo ello, el estudio de los niveles de condición física, la composición corporal y los estilos de vida en personas mayores se entiende como vital y punto de partida en el futuro diseño de las políticas sociales en relación con la actividadfísica y el envejeci- miento activo, necesarias para lograr la mejora de la calidad de vida y el grado de in- dependencia en este grupo de población.
12 3. Según Castro V, Gómez-Dantés H, Negrete-Sánchez J, Tapia Conyer R, en su trabajo de investigación titulado “Las enfermedades crónicas en las personas de 60-69 años”, planteó como objetivo principal determinar las prevalencias nacionales y regionales de hipertensión arterial y diabetes mellitus, así como identificar los factores de riesgo genético, ambiental y de estilos de vida asociados a dichas enfermedades. Obteniendo como resultados una prevalencia de 38% para hipertensión, 25% para obesidad y 21% para diabetes. Las mujeres se encontraron con mayor prevalencia para estas patologías. La obesidad se encontró asociada a la hipertensión, mientras que los antecedentes familiares, la microalbuminuria e hipercolesterolemia se asociaron a la diabetes mellitus. Llegando a la conclusión de que los hallazgos apoyan la necesidad de intensificarlos programas de detección temprana e intervenciones que prevengan la mortalidad prematura por estas enfermedades. Y se relaciona con la presente investigación por presentar un mayor número de casos de pacientes con hipertensión que de pacientes con diabetes, por lo tanto es importante la implementación de programas de manejo de dichas comorbilidades incluyendo un programa de atención nutricional para el correcto tratamiento de las mismas.
En la Grecia antigua, a través de Homero se puede conocer en sus textos, se puede conocer los motivos por el cual los griegos practicaban actividadfísica, los ejercicios en esa época tenían influencia militar, fueran ellos divido en pos militares y premilitares, a través de ellos de obtenían las virtudes básicas como: fuerza, vigor, destreza y agilidad, utilizaban el término “Areté” que significa pleno y perfecto, definí también la voluntad de ser superior a los otros el cual manifestaba el triunfo físico. En el periodo arcaico de los griegos, se manifiesta belleza a través de la musculatura perfecta, lugar donde el valor del deporte acompañaba desde niñez, hasta el final de la vida.
Esta transición nos lleva a cambios en la situación de salud del país. El primer cambio se da en las enfermedades infecciosas, la desnutrición y los problemas derivados de la reproducción que ceden importancia ante las enfermedades no transmisibles, las lesiones, los padecimientos mentales y las nuevas infecciones como principales causas de muerte. En el segundo cambio, la enfermedad y la muerte se mueven hacia los grupos de mayor edad. La mayor sobrevivencia a edades adultas aumenta el grado de exposición a factores de riesgo asociados con las enfermedades crónicas y las lesiones, y el incremento de la proporción de personas de edad avanzada aumenta la presencia de padecimientos crónicos y degenerativos. Un tercer cambio consiste en el tránsito de una situación de salud dominada por la mortalidad a otra donde la morbilidad es lo demandante. Así se da el incremento relativo de las enfermedades crónicas junto con medidas que permiten posponer la muerte en gran medida. Como resultado, se llega a una percepción diferente del significado social de la enfermedad: pasa de ser un proceso agudo y transitorio que se resuelve, ya sea con la curación o con la muerte, a constituirse en un estatus crónico de consecuencias importantes por la creciente carga psicológica, social y económica. 7
Respecto a los niveles de actividadfísica en la población estudiada, se evidencia relación positiva en ser un resi- dente de una institución para adultosmayores (condición de institucionalizado) y tener bajo nivel de actividadfísica; lo cual es posible explicar a partir de la adopción de estilos de vida sedentarios en la medida que se envejece, lo cual genera pérdida de capacidades, habilidades y destrezas físicas; además es importante considerar que la institucio- nalización es un determinante para la vulnerabilidad del adulto mayor, al favorecer los factores que influyen en la inmovilidad, la estancia en cama y la posición sedente, enfatizando el estilo de vida sedentario con importantes consideraciones para la salud en general y específicamen- te las funciones relacionadas con el sistema neurológico, muscular y esquelético tal como lo señala Muñoz 22 .
En adultos sanos y patológicos se encuentra el cuestionario The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL, siglas en inglés), el cual, existen dos versiones (largo y corto) (67) y su objetivo es medir la calidad de vida desde la percepción de las personas en las dimensiones física, psicológica, relaciones sociales y ambiente (68). También se encuentra la escala The Schedule for the Evaluation of the Individual Quality of Life-Direct Weighting (SeiQoL-DW siglas en inglés), compuesto por una serie de dimensiones en las que cada sujeto debe elegir cinco aspectos que considere importante en su vida. el FUMAT cuyo objetivo es analizar el perfil de calidad de vida de una persona mediante la evaluación del bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal y autodeterminación, por otra parte, la escala de calidad de vida de Sharlock y Keith (1993), que se compone de aspectos objetivos y subjetivos pues su finalidad es valorar la calidad de vida del usuario/a desde su percepción y desde lo que el/la profesional obtenga de la escala aplicada y por último el EuroQol-5D, tiene como objetivo medir la calidad de vida relacionada con la salud desde 5 dimensiones movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/ malestar, ansiedad / depresión (69) para obtener un perfil del estado de salud del individuo (70).
Introducción: El aumento de la esperanza de vida trae consigo el desafío de resguardar la salud y calidad de vida de los adultosmayores. La actividadfísica mejora la condición física de las personas de toda edad, y esta tiene en el caso de los adultosmayores un rol relevante en la salud y autonomía, factores estrechamente ligados a la calidad de vida. Objetivo: Describir y comparar la condición física y calidad de vida de adultosmayores autovalentes hombres y mujeres de la ciudad de Chillán. Materiales y Métodos: En este estudio se utilizó un diseño descriptivo comparativo, la población fue evaluada de forma transversal. La condición física se evaluó con el Senior Fitness Test y la calidad de vida con el cuestionario WHOQOL-BREF. Resultados: Los valores de la media obtenidos en el Senior Fitness Test en las distintas pruebas fueron: sentarse y levantarse 14,81 ± 3,47 rep., flexiones de brazo 17,21 ± 4,01 rep., flexión de tronco sentado 0,81 ± 5,78 cm. y juntar las manos detrás de la espalda -11,29± 9,98 cm. Los valores de la media de las dimensiones de calidad de vida fueron: 15,69 ± 2,17 en la física, 16,13 ± 1,99 en la psicológica, 15,15 ± 2,48 en relaciones Sociales y 16,13 ± 2,11 en la dimensión Ambiente. No se encontraron diferencias significativas en la condición física de hombres y mujeres, Chair stand test (p= 0,257), Arm Curl Test (p= 0,333), Chair sit and reach test (p= 0,12), Back Scratch Test (p= 0,11); ni en calidad de vida, percepción Calidad de vida (p= 0,81), percepción de salud (p= 0, 210), Dimensiones físicas (p=0,379), psicológica (p=0,150), relaciones sociales (p=0,120), ambiente (p= 0,767). Conclusión: Se describió la condición física y calidad de vida de 52 adultosmayores autovalentes de la comuna de Chillan, no se encontraron diferencias significativas en la condición física ni en la calidad de vida entre hombres y mujeres.
8 muy similares a la diabetes tipo 1 y 2, y plantea la cuestión de la homogeneidad (Pollak y Vásquez, 2012).
Por lo general, la diabetes LADA no requiere de un tratamiento con insulina. No suelen presentar sobrepeso y no tienen o apenas presentan resistencia a la insulina los pacientes adultos que se le diagnostica. En los primeros meses del diagnóstico, las células β funcionan de forma normal segregando la insulina suficiente y la dieta, el ejercicio físico y los fármacos orales pueden ser eficaces durante los primeros años de tratamiento, hecho que lleva a catalogarse como diabetes tipo 2. Es con el tiempo cuando este tipo de diabetes presenta deficiencia absoluta a la insulina y es necesario comenzar con un tratamiento consistente en la inyección de insulina para mantener un control apropiado de la glucosa (Laugesen, Østergaard, y Leslie, 2015).
Con respecto a la dimensión de integración social de la calidad de vida, se encontró que existe un nivel de satisfacción alto en la dimensión subjetiva y moderado en la dimensión objetiva, lo que significa que existe una amplia diferencia entre los valores objetivos y subjetivos, siendo mucho menores los resultados de la dimensión objetiva de la integración social. Esto resulta acorde con la investigación realizada por Duran, Orbegoz, Uribe y Uribe (2008), dado que se encontró que la integración social disminuía en función de la edad, debido a que estaban expuestos a mayores pérdidas que dificultan el acceso a las redes de apoyo emocional e instrumental, pese a eso, la satisfacción de la integración social se relaciona con la pérdida de la salud, la no adaptación de esta etapa, la idea de dependencia física y económica de los hijos, y el no poder realizar las mismas actividades de antes. En el caso de los resultados en esta investigación, mostraban una mayor satisfacción subjetiva y si se tiene en cuenta el resto de las dimensiones de la calidad de vida, puede verse que, aunque tienen una menor satisfacción de la salud, poseen un buen nivel de satisfacción en habilidades funcionales y en cuanto a la actividad, que puede compensar la integración social objetiva que se encuentra disminuida.
En definitiva, la intervención socioeducativa con personas que padecen Alzheimer debe centrarse en optimizar la calidad de vida tanto del enfermo como la de sus familiares. En primer lugar, promoviendo el desarrollo personal y la estimulación cerebral con la finalidad de recuperar y mantener su rol social para poder afrontar la enfermedad con la mayor dignidad posible y en segundo, ofreciendo apoyo y estrategias educativas al cuidador/es principales que les permitan perfeccionar su esfuerzo y dedicación, al tiempo que descubrir sus aptitudes y habilidades para lograr afrontar la desaparición de la personalidad del enfermo y la posterior perdida física.
metodología que utiliza en esta investigación fue experimental, con una muestra de 30 personas con edades de más de 60 años, tuvo como objetivo determinar la incidencia de la actividadfísica en el Adulto Mayor, como vía asequible para mejorar la calidad de vida; para ello estableció criterios en la selección de personas las cuales fueron: La estimación de vida igual o superior a 60 años, no ser portador de una enfermedad Cardio-respiratoria y/o locomotora, disponibilidad completa para el programa de actividadfísica. Concluye que la actividadfísica facilita y favorece la actividad articular y previene la osteoporosis y fracturas óseas, se incrementa la absorción de calcio y potasio, se pierde peso graso, controla y reduce la tensión arterial en reposo y durante el esfuerzo, favorece el equilibrio neurovegetativo, psicofísico y la actividad psicointelectual, y mejora el aspecto estético. Además aumenta el volumen sistólico, aumenta el volumen de sangre (plasma y glóbulos rojos), también contribuye a la integración social, mejora calidad y disfrute de la vida.
PALABRAS CLAVE: ActividadFísica, condición física funcional, adultosmayores, estados de ánimo, calidad de vida.
INTRODUCTION
Elderly people older than 65 years represent a faster growing social group in developed countries. In Spain, the collective percentage of elderly people increases annually by 2.5% (vs. 0.84% for the rest), and it has been estimated that they will represent about 33% of the entire population in 2050 (vs. 16.7% in 2007) (Instituto de Mayores y Servicios Sociales, 2009). In 1998, the collective older adults took over 48.5% of the pharmaceutical expenses and 44% of the total health services expenses (Vaqué-Rafart and San José-Laporte, 2002), similar to that observed in the UK (40%) (Taylor et al., 2004). Given the pace of growth of older people, the financial consequences in the future could be
El presente trabajo es una investigación explicativa observacional analítica de tendencia longitudinal, donde se recolectaron datos para conocer los cambios en la capacidad funcional y calidad de vida de adultosmayores institucionalizados en Pereira, que realizaron actividadfísica recreativa durante el 2010. Se validaron 3 instrumentos que fueron aplicados por un encuestador con una muestra poblacional de total n=85 A.M. El primer instrumento fue el INDICE DE BARTHEL que permite Valorar la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente10 actividades básicas de la vida diaria; el segundo instrumento fue la ESCALA DE TINNETI, La cual verificó a través de dos subescalas la marcha y el equilibrio (estático y dinámico). El tercer instrumento fue el SF-36 que permitió valorar la calidad de vida de los A.M institucionalizados. Se evaluaron los resultados obtenidos en la primera toma y segunda toma de los tres instrumentos utilizados en esta investigación, primero fueron tabulados en una matriz en Excel y posteriormente analizados con el programa estadístico SPSS, para evaluar la diferencia entre las dos tomas mediante la prueba de rangos Wilcoxon, donde el lapso de actividades físicas recreativas produjeron en estimulo leve dentro de la población, ya que se presentaron unos ligeros cambios evidenciados en las dos tomas, pero que no fueron significativos para la prueba de Wilcoxon.
contempla brindar a los ámbitos nacional, regional y local, sean públicos o privados, con enfoque multicultural, la aplicación de las normas para prevenir la obesidad, controlando, monitoreando, en los colegios estatales y particulares, sean mediante la promoción de quioscos, comedores, cafeterías escolares saludables, principalmente, la alimentación saludable, la disponibilidad de bebidas no alcohólicas en estado natural, mínimamente procesados, con disminución de azucares, de grasas saturadas, de sodio y otras sales de sodio de origen industrial (disminución progresiva de glutamato de sodio para acentuar sabor, el benzoato, acetato y bicarbonato de sodio, como reguladores de acidez y conservantes), entre otros. Asimismo, la ley contempla la promoción del deporte y de la actividadfísica; también repara en vigilar la publicidad orientada a niños, también a las niñas y a los adolescentes, en relación a alimentos, bebidas sin alcohol. En el Perú el Ministerio de Salud (MINSA), está planteando el etiquetado tipo octogonal, identificando así el riesgo nutricional; este modelo es copiado de Chile, que lo usa hace algunos años. Este decreto legal se implementará progresivamente en el Perú, pues ha sido aprobada su reglamentación por decreto supremo N° 012-2018-SA, publicado en el diario El Peruano, cumpliendo así las recomendaciones dadas por la OMS, en cuanto a indicadores altos en los etiquetados octogonales; el gremio médico como el colegio de nutricionistas del Perú, apoyan este rotulado por ser más claro, sencillo y veraz, tanto para niños como adultos, ya que señala índices de alto en sodio, azucares y grasas saturadas, superando al etiquetado semáforo, poco comprensible. Cabe señalar que la condición de obesidad mórbida (grado III) es una condición de riesgo muy alto para la salud, la cual se enfoca como un proceso continuo de la salud-enfermedad, vista en un contexto, donde factores socio-económicos, de educación, de apoyo familiar y otros, inciden en los aprendizajes de la alimentación y modos de relacionarse socialmente y con el ambiente, influyendo éste de forma dinámica en los factores psicobiológicos.
Debido a los cambios emocionales, físicos y fisiológicos mencionados anteriormente, que se presentan en el AM, aparecen una serie de enfermedades crónicas, que pueden hacer que la calidad de vida de esta población se vea afectada, como lo son la diabetes, la hipertensión, artritis, que son de larga duración y evolucionan lentamente; las enfermedades crónicas dejan una incapacidad residual, las cuales son causadas por una alteración patológica no reversible, requieren entrenamiento especial del paciente para su rehabilitación. Durante este proceso se requiere un largo periodo de supervisión, observación o atención.