Toda la zona de resguardo es de reserva forestal protectora y bosques de interés general, según la clasificación de que trata el decreto legislativo número 2278 de 1953. La CDA, de conformidad con lo establecido en el art. 31, numerales 2 y 16 de la Ley 99 de 1993, es la máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción y la encargada de administrar la reserva forestal. Entre las funciones de la CDA se encuentra la posibilidad de adelantar, en coordinación con las autoridades y los miembros de las comunidades indígenas asentadas en el resguardo, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente (art. 31, numeral 21 de la ley 99 de 1993). Determinar, según lo consignado en el Acuerdo 03 de 1969 del INDERENA y el Decreto 877 de 1976, las áreas que se pueden determinar como zona forestal protectora, previa consulta previa con las comunidades indígenas allí asentadas.
Son aquellas áreas que debido a sus características geológico-mineras pueden ser objeto de aprovechamiento de minerales y/o materiales, ya sea en forma subterránea o a cielo abierto. Teniendo en cuenta el método de explotación que se puede utilizar en cada renglón existente o potencial, para efectos del Acuerdo municipal se agrupa la actividad minera en dos clases: subterránea (Arcillas caoliníticas) y a cielo abierto (Calizas, arenas, Piedras ornamentales y arcillas comunes). Toda actividad minera existente o que se pretenda realizar en adelante deberá estar debidamente legalizada, inscrita en el Registro Minero Nacional y con su respectiva Licencia Ambiental vigente, el Municipio a partir de la vigencia del presente Acuerdo deberá verificar que Corpoboyacá haga cumplir efectivamente los Planes de Manejo Ambiental mineros. Igualmente el Municipio remitirá a la Secretaría de Minas y Energía del Departamento la relación de actividades mineras ilegales que se desarrollan en el Municipio (según el Mapa No. 11 del Esquema de Ordenamiento Territorial), para que ésta entidad exija el inicio inmediato de su proceso de legalización.
Suelo Cabecera Corregimental de Santa Rosa De acuerdo al análisis realizado manzana por manzana y tomando como parámetros la topografía, la disponibilidad de infraestructura de servicios públicos y su localización en el casco corregimental; el E.O.T. propone incentivar el uso residencial para las manzanas con presencia de áreas extensas de lotes (hoy, sin uso o con cultivos) y con condiciones adecuadas para urbanizarse, como es el caso de las manzanas 04, 05, 06 y 08. Esto permitiría que de 6.297,06 m 2 de uso residencial actual se pase a 17.718,93 m2, para una variación de 181.38%. La disponibilidad de suficiente áreas por consolidar no prevé la necesidad de anexar zonas como de expansión urbana. Sobre las manzanas 1, 7 y 8 que son áreas ocupadas actualmente con cultivos y colindan con la quebrada San Mateo, se proponen como usos el de protección para la ronda de la citada quebrada y productor-protector para gran parte de la manzana 7, actualmente dedicada a actividades agrícolas. El uso productor-protector fue asignado debido a la variedad de pendientes presentes en esta zona que van de 5 a 30% y como medida de prevención de ocurrencia de posibles deslizamientos dada la naturaleza de los suelos. Este tipo de suelos deberá conservar su mismo uso
períodos de gestión (corto, mediano y largo plazo) acordes con la magnitud y la naturaleza de los riesgos de la Empresa. Así mismo, los planes tendrán objetivos y metas rele[r]
Para la elaboración del esquema se deben tener en cuenta ciertos objetivos y estrategias a mediano y largoplazo, para la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del territorio en el suelo urbano y rural, la estructura general del suelo urbano en especial el plan vial y de servicios públicos domiciliarios, la delimitación de zonas de amenazas de altos riesgos naturales y las medidas de protección, Las zonas de protección de recursos naturales y ambientales y, las normas urbanísticas requeridas para las actuaciones de parcelación, urbanización y construcción.
El componente general contiene la estructura principal y las determinantes principales y estructurales que determinan el modelo de ocupación y la actuación en el territorio de Bituima, a su vez articula el Componente Urbano y el Componente Rural sobre los cuales tiene prevalencia y rige durante toda la vigencia del EOT. De acuerdo con la ley de ordenamiento el Componente General esta constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largoplazo integrados por los sistemas generales territoriales con un alcance regional y subregional manejados mediante la formulación de políticas, estrategias y proyectos subregionales, contenidos en los siguientes aspectos:
MEJORAMIENTO CONTINUO Con ci prograrna de PlaneaciOn Estratégica que fue diseñado para la Empresa y a travs del cual se definieron los objetivos a corto, mediano y largo plazo, asf como [r]
“ Al final de la evaluación se emitió el informe con las siguientes deficiencias: la inexistencia de planes operativos, manuales de políticas y procedimientos que sirvan de guía para el desarrollo eficiente y eficaz de las actividades empresariales; falta de indicadores de gestión y financieros que evalúen el desempeño de las actividades, y un alto índice de cuentas pendientes de cobro, lo cual impide un mejor desarrollo administrativo y financiero. Por ello se recomienda crear un plan estratégico empresarial, donde se establezcan objetivos a corto, mediano y largoplazo para enfocar a la empresa; establecer políticas de crédito y cobranzas; y realizar al menos un análisis financiero por período con la finalidad de mejorar y evaluar el desempeño empresarial dentro del ámbito económico.”
La COOPERATIVA DE TRANSPORTE PESADO LOS ANDES no tiene definido en el plan operativo anual (POA) objetivos de calidad a corto, mediano, y largoplazo, por lo que el direccionamiento de los recursos no se presta para brindar un adecuado servicio, para evitar problemas y salvaguardar la responsabilidad administrativa, es necesario evaluar periódicamente el sistema de control interno de la cooperativa ya que es la base para el desarrollo de una auditoría de gestión esto conlleva a detectar debilidades de control, hallazgos y evidencias con el fin de proporcionar resultados sobre la calidad en el servicio.
propone objetivos a corto, mediano y largoplazo, analiza ventajas y desventajas, que posibiliten la detección de oportunidades en consideración de premisas coyunturales de participación en corresponsabilidad de alternativas de acuerdo a objetivos y metas previamente establecidas en respuesta a los planes, programas y proyectos vinculando de manera heterogénea los presupuestos de coparticipación, en esta ámbito la investigación asume el objetivo de planificar integralmente la actividad turística para proponer un cambio progresivo en la calidad de los servicios, que impulse la inversión nacional y extranjera en incremento de viajeros interesados por la naturaleza y cultura sujetándose a procesos y protocolos de seguridad sin contrastar los métodos de producción y los patrones de consumo, en el marco de disminuir los impactos negativos sobre el territorio geográfico turístico ecuatoriano.
Definición de Estrategia 2 La estrategia se define como un plan amplio y general desarrollado para alcanzar objetivos a largoplazo. La estrategia de la organización puede, y por lo general lo hace, centrarse en muchas áreas diferentes de la organización, como mercado, finanzas, producción, desarrollo e investigación, y relaciones públicas. Le da una amplia dirección a la organización. La estrategia es, en realidad, el resultado de la planeación estratégica. Aunque las organizaciones más grandes tienden a ser más precisas en el desarrollo de su estrategia organizacional que las pequeñas, toda organización debe tener una estrategia de alguna índole. Para que una estrategia valga la pena, debe ser consistente con los objetivos de la organización que a su vez, deben ser consistentes con el propósito de la organización.
proyectando objetivos a mediano y largo plazo que ayuden al cumplimiento de las expectativas de los directivos, para ello se requiere de estrategias de crecimiento que inv[r]
Para consolidar la imagen objetivo planteada en la visión prospectiva de desarrollo territorial del Municipio de Villanueva y acorde con los objetivos, políticas y estrategias propuestas para alcanzarla, se establecieron los Programas, Sub programas y Proyectos a ejecutarse en el Corto, Mediano y Largoplazo.
“En la planeación se puede distinguir lo que es el proceso y lo que es el contenido. El proceso consiste en determinar los escenarios y fijar objetivos, y el contenido está formado por el plan de mercados, plan de insumos y plan financiero, como lo analizaremos en el inciso de tipos de planeación en el presente capitulo. Hasta hace una década era relativamente fácil llevar a acabo ambas partes; se conocía bien cada empresa, se conocía a la competencia, a los clientes, a los proveedores, se sabía los posibles efectos que generaría un incremento en el precio; en fin, era fácil diseñar las estrategias. Sin embargo, ahora y en lo que resta del presente siglo, el mundo real que viviremos nos demostrará que no es tan fácil diseñar las estrategias, suponiendo determinadas variables conocidas, porque ahora la competencia actuará de diferente manera atendiendo su cultura y su moral; el mundo político y económico repercutirá en las empresas y sus estrategias. Ahora que hemos decidido competir con los países industrializados y entrar en sus mercados tenemos que estar más atentos a los fenómenos económicos, sociales y políticos que ocurran en dichas naciones, siempre
La empresa “ALMAROSELEC S.A” no tiene definido con claridad los objetivos a corto, mediano y largoplazo, por lo que el uso de los recursos no se encamina a un servicio preciso de ingeniería eléctrica, para evitar los problemas que se vienen presentando y salvaguardar la responsabilidad administrativa, deben evaluar periódicamente el sistema de control interno de la compañía como base de la auditoría de calidad, analizando hallazgos y evidencias con el fin de proporcionar resultados sobre la rentabilidad.
Desarrollar procesos de formación y capacitación en derechos humanos, derecho social, derecho internacional humanitario, a fin de que la población, tanto indígena como campesina, obtengan un sistema de protección que les permita reproducir estos conocimientos, integrarse en comités y entrar a defender su territorialidad, su dignidad, integralidad individual y colectiva como su cultura, costumbres, vida en paz y armonía como también aprender a exigir a las administraciones del orden regional y nacional, las acciones e inversiones necesarias para obtener su bienestar.
El modelo de seguridad social fue credo, en rigor, por la ley 100 de 1993 (Congreso de Colombia, 1993), que condujo a un gran desarrollo en los siguientes temas: las pensiones, la salud, los riesgos laborales, los servicios comunitarios complementarios, los auxilios sociales y el amparo al cesante, dado que algunos de dichos aspectos, hasta ese momento, eran ignorados por completo por el Gobierno. De esta manera, se constituyeron diversos instrumentos a través de los cuales el Estado pudiera hacer la gestión adecuada de la citada seguridad y protección social de la población. Por otro lado, se creó la cultura de la solidaridad, en la que importan tanto las necesidades propias como las de los otros, característica que acompaña siempre a los sistemas de seguridad social, como forma de financiamiento. Algunas herramientas adicionales, que también fueron incorporadas con el fin del que el sistema funcionara de manera correcta en Colombia fueron, entre otras, la obligatoriedad del servicio público, la irrenunciabilidad al derecho a la seguridad social, la progresividad en la ampliación de la cobertura como responsabilidad del Estado y la intervención gubernamental (dirección, administración, financiación, orientación y control del servicio público).
La Ley 388 de julio/97 y su Decreto Reglamentario N° 879 del 13 de mayo de 1998 establecen la obligatoriedad que tienen los municipios de elaborar su Plan de Ordenamiento Territorial (acorde al número de habitantes), como instrumento para consolidar el desarrollo integral desde lo territorial para cumplir esta misión, los municipios tienen un plazo máximo de 18 meses contados a partir de la expedición de la mencionada Ley 2 para su elaboración y su vigencia
Ellos se encargan de la elaboración de los planos de minado, de corto, mediano y largo plazo. El plan de largo plazo elabora el diseño final en los diferentes tajos, p[r]
El empleo de la banda gástrica ajustable en el tratamiento de la obesidad mórbida es ya de uso generalizado en el mundo. Sin embargo, a mediano y largoplazo algunos pacientes presentan complicaciones como perforación de la banda, erosión, dilatación del reservorio gástrico, deslizamiento, dilatación esofágica y com- plicaciones en los puertos. Aquí se revisan las anteriores compli- caciones así como sus respectivos tratamientos.