Placa Displays: Los alumnos recibirán el PCB de la misma ya ruteado y se encargarán del armado de la misma. Interfaz de potencia/tensión: Los alumnos recibirán el circuito esquemático co[r]
principios que aluden a algo mucho más profundo que una mera forma de enseñar, nos estamos cuestionando el significado de la enseñanza, la incidencia que tiene en el desarrollo integral de nuestro alumnado el modo de enfrentarse al aprendizaje, la organización de los tiempos y de los espacios, el tipo y el uso de los materiales didácticos, el valor y los efectos de las interacciones entre iguales, los tipos de agrupamientos y algo, que de manera habitual ocasiona una cierta sensación de inseguridad profesional, el papel que el docente debe jugar en el conjunto de todas esas variables como núcleo central de las mismas. Por tanto sería una ingenuidad o una falacia, pensar que hablar de metodología es exclusivamente hablar de métodos, sin entrar en consideraciones sobre el resto de elementos, especialmente aquellos que inciden con la manera de ver y entender lo que significa educar.(García Pérez y Moreno Garrido, 2010. p 3-4).
A partir de lo anterior, diversos actores sociales, mujeres, hombres, jóvenes, indígenas, campesinos, afrodescendientes, sindicalistas, ambientalistas y académicos participan de manera activa y comprometida en la transformación de la sociedad colombiana y la construcción de formas alternativas de generar lazo social. Aún son poco conocidos los aportes de los actores sociales y de la sociedad civil organizada a partir de iniciativas, ideas, estrategias y objetivos locales, regionales y nacionales, con propuestas de recuperación emocional subjetiva y colectiva; experiencias de organización comunitaria que materializan la conscientización, entendida como proceso psicosocial que favorece la transformación social y el sentido creativo de la reivindicación de las prácticas sociales y culturales, en expresiones como los movimientos sociales en Colombia. Menos es conocido y reconocido el papel de la Psicología en dichas iniciativas.
1. La falta de organización del grupo, le lleva a un bajo rendimiento. Si su grupo por ejemplo, quiere instalar letrinas y no está organizado, logrará muy poco. Probablemente, no todos vayan a las reuniones, ni sepan qué hacer ni cuándo hacerlo, o realicen actividades que otros ya hicieron. Además si los objetivos no están claros y no existen mecanismos para manejar los conflictos, pueden surgir desacuerdos entre los miembros y presentarse dificultades para tomar decisiones.
Marcelo Montesinos: Organización industrial. Colabora con la agricultura familiar. Tiene dos experiencias ligadas al cooperativismo, una en una cooperativa de docentes y estudiantes. Es una experiencia de autogestión bastante fuerte. Las principales discusiones que se daban en este grupo eran por diferencias ideológicas y políticas; la otra experiencia es la participación en un grupo de artesanos. En este grupo hay dos personas que se apropiaron del patrimonio físico del grupo (los stands). Estas personas impiden la participación de los demás. Le interesa trabajar “el tema del poder en los grupos”.
Cabe preguntarse, críticamente, si esta conclusión es sostenible. En la medida en que los grupos asumen múltiples funciones en el interior de todo sistema social, la efectividad de su acción (por ejemplo) ha sido tematizada por la sociedad capitalista, pero n o se agota con ella. ¿En qué medida la productividad de los grupos sigue siendo una preocupa- ción válida en el supuesto de una organización social diferente de la que nos ha tocado en suerte? ¿Es posible erradicar de las preocupaciones centrales de una praxis liberadora los problemas de la productividad de los grupos? En esa perspectiva, ¿se trata de cen surar lo aportado por la investigación “burguesa” o de releerla críticamen te? Una vez más, las preguntas quedan abiertas, y se encomienda a los estudian tes hacer una lectura crítica de algunos textos que trabajan estos puntos 22 .
Esta historia ilustra el desarrollo de la estructura de este grupo. En un principio Jones formaba parte del grupo, seguía de cerca el curso de los acontecimientos y podía corregirlo. Los miembros del grupo interactúan realizando ajustes mutuos para realizar la totalidad del trabajo lo que supone que las relaciones personales han de ser buenas. La comunicación es informal y Jones tiene el mando comportándose como líder. En la fase final de la historia se ha efectuado una división del trabajo creando una red formal de supervisores y trabajadores, Jones supervisa la organización en su conjunto.
Toda ampliación de una comunidad de intercambio, como en el caso de la Unión Europea, se encuentra abocada a librar una cuestión trascendental: cuál es el número óptimo de par- ticipantes en la comunidad, es decir, cuándo y por qué ampliar el número de miembros. Este problema lo aborda la sociología política del lenguaje y está vinculado a las implicaciones de los idiomas sobre el social clousure weberiano. El interés por limitar el tamaño o acceso al grupo como medio de segmentar socialmente el acceso a los recursos es lo que conoce- mos como cierre monopolizador. El cierre monopolizador se articula por medio de la adop- ción o supresión política de barreras al intercambio por medio de normas que establecen los derechos de control en el acceso a los recursos (Coleman, 1990). Bajo este enfoque, y de acuerdo con Pool (1993), el poder económico y lingüístico es una propiedad de la clase go- bernante (ruling class). El acceso a la clase gobernante está regulado a través de la dificul- tad de adquirir el idioma de esta clase. La dificultad de adquirir este lenguaje es flexible y está sujeta a las decisiones de la clase gobernante. Así, el problema en las organizaciones no es siempre el de buscar soluciones que permitan minimizar los costes de transacción, sino que emergen también barreras al intercambio fruto de intereses racionales con respec- to a la distribución de los recursos entre los distintos grupos de una organización.
Los grupos informales constituyen la organización Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa y puede suceder que esté en2. humana de la empresa y puede suce[r]
El Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía incluye, entre sus objeti- vos, la puesta en marcha de un Sistema de Gestión Profesional por Competencias. Con esta finalidad, se ha constituido un grupo de trabajo central de Gestión por Competencias y, tras diversas reuniones con profesionales del SSPA, se ha generado, para cuatro grupos profe- sionales (médicos, enfermeras, matronas y fisioterapeutas), un Mapa General de Competencias tipo, en el que se han establecido las competencias que son nucleares para el desempeño y desarrollo exitoso de cada puesto de trabajo en la organización sanitaria actual, con independencia del nivel o proceso asistencial en el que se ubiquen los respecti- vos profesionales.
El Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y Adolescencia (PASMIA) está vinculado al desarrollo de los objetivos y las líneas estratégicas que se establecieron como funda[r]
Trastornos de la Conducta Aliemntaria 3 2006 245-263 anunciante en sus spots dirigidos a niños y niñas destaca el sabor de los productos McDonalds o la posibilidad de celebrar fiestas de[r]
Tras la entrada en vigor de esta Ley, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones procederá a transferir al Consejo Estatal de Medios Audiovisuales el Registro de [r]
Tanto la Organización Mundial de la Salud, a través de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), como la Asociación de Psiquiatría Americana, a través de su Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), coinciden en afirmar que los TCA constituyen una de las psicopatologías más prevalentes en las mujeres. Estos trastornos, presentan un curso variable en el que unas pacientes se recuperan totalmente tras superar un único episodio, otras describen un patrón fluctuante de ganancia ponderal seguido de recaídas, y otras, en cambio, sufren un deterioro crónico durante años. La mortalidad a largo plazo en personas hospitalizadas es aproximadamente del 10% (DSM-IV-TR).
Asociar la delgadez a salud física y psicológica fomenta el aumento de la preocupación entre la población general y la necesidad de cambiar su propio cuerpo, pudiendo desarrollar así con[r]
Gráfico 9: Comparación de la distribución mensual de las inserciones de los sectores de belleza e higiene y de alimentación (% de cada sector sobre el total mensual, todas las cadenas) [r]
Revisados los criterios diagnósticos de los trastornos de la conducta alimentaria (págs. 15), debemos pensar sistemáticamente en estos trastornos, prestando especial atención a demandas [r]
De acuerdo con información de InSight Crime (“Perfil del Cártel de Sinaloa”, consultado el 12 de mayo de 2015.), para lograr realizar todas sus actividades exitosamente, la Federación de Sinaloa ofrece sobornos dentro de todos los niveles del gobierno mexicano, la Policía Federal y el ejército. Es decir, esta organización mantiene vínculos con las elites de México. Asimismo, mantiene una red logística que abarca desde Nueva York hasta Buenos Aires. En un video elaborado por Rodrigo Canales, especialista en comportamiento organizacional, se menciona que La Federación de Sinaloa es la organización más unida y mejor organizada de México, así como una de las mejor estructuradas a nivel mundial. Dicha organización funciona igual que muchas multinacionales, pues cultiva el profesionalismo dentro de sus miembros importantes, la innovación de sus productos y la protección de su negocio. De acuerdo con el académico, el tráfico de drogas a escala mundial exige medios para transportar y mover las drogas entre países que incluyen desde la construcción de submarinos indetectables a los radares, hasta catapultas y narco-túneles. En este sentido, El Cártel de Sinaloa ha recurrido a algunas de las estrategias enunciadas por Canales, pues se enfoca en el tráfico de drogas de alto precio.
En concordancia con el principio de la teoría de la Disonancia Cognitiva (sometimiento a nivel conductual para generar cambios de actitud), han surgido algunas interpretaciones que rep[r]
Una vez dijeron, en un curso sobre mediación, una definición que me pareció muy acertada: “escuchar no es esperar el turno para volver a hablar”. No es, tampoco, traducir lo que dicen los grupos o pacientes, ni interpretarlo para adaptarlo a nuestros presupuestos. Como diría De Shacer (1998), escuchar no es leer entre líneas, sino leer las líneas. En realidad es mucho más sencillo de lo que creemos. Escuchar es estar bien atentos a lo que nos van contando de modo literal los pacientes y entresacar de ello, muchas veces, las claves que puedan llevarles a solucionar sus problemas. Además, resumir lo nos han dicho les hace sentirse comprendidos y escuchados.