Resultados: No se encontró diferencia significativa entre los valores de conteo total de leucocitos, neutrófilos inmaduros, el conteo de plaquetas, el índice I/T (índice del recuento de neutrófilos inmaduros sobre el total), el índice abastonados/segmentados; sólo el valor de la proteínaCreactiva demostró ser estadísticamente significativo con un p<0,009. Un valor de proteínaCreactiva elevado mayor de 8 tuvo un a sensibilidad de 0,47 y una especificidad, 0,75 con un valor predictivo positivo 0,37 y un valor predictivo negativo de 0,82.
Introducción: la sepsis es la principal causa de morbi-mortalidad en neonatos; sin embargo, debido a la poca especificidad de los signos clínicos en esta población el diagnóstico clínico precoz se considera difícil. Objetivos: evaluar la utilidad de la procalcitonina para el diagnóstico de sepsis en neonatos con diagnóstico presuntivo de esta. Materiales y métodos: se realizó un estudio descrip- tivo prospectivo en pacientes entre cero y 30 días de nacidos que ingresaron a las Unidades de Cuidados Neonatales de la Clínica El Rosario, sede Centro y sede El Tesoro (Medellín, Colombia), durante septiembre de 2010 y septiembre de 2011, con sospecha de sepsisneonatal o que presentaron un cuadro compatible durante su permanencia. Resultados: de los 65 neonatos cap- tados se confirmó el diagnóstico clínico de sepsis en 39 (60%). No se encontraron diferencias sig- nificativas entre los grupos de neonatos con y sin sepsis respecto a los signos clínicos, parámetroshematológicos o la presencia de alteraciones morfológicas en los eritrocitos. La mediana de los marcadores de infección evaluados, procalcitonina y proteínaCreactiva, fueron significativamente superiores en los neonatos con sepsis, así como la proporción de los resultados de procalcitonina y proteínaCreactiva interpretados como anormales de acuerdo a los valores de referencia que, en el caso de la procalcitonina, fueron ajustados de acuerdo a las horas transcurridas desde el naci- miento. Conclusiones: los resultados de este estudio demuestran que los reactantes de fase aguda como la procalcitonina y proteínaCreactiva son los mejores indicadores de sepsis en neonatos. Palabras clave: cuidado intensivo neonatal, sepsis, procalcitonina, calcitonina, diagnóstico.
En este estudio se ha realizado la determinación de los marcadores de sepsis en sangre de cordón, ya que en los protocolos de las unidades de Neonatología se evalúa al recién nacido con sospecha de sepsis en función, principalmente, de la clínica observada en el neonato y, además, en función de los parámetroshematológicos y bioquímicos (PCR) en sangre neonatal en las primeras 24 horas de vida después del nacimiento. Respecto a los parámetros bioquímicos, en una reciente monografía (88), la Sociedad Americana de Pediatría ya no incluye el uso de estos parámetros (PCR o PCT) para la evaluación de sepsisneonatal precoz, utilizando únicamente el resultado microbiológico del hemocultivo al nacimiento y el recuento leucocitario y plaquetar; por lo que consideramos oportuno los objetivos de este estudio, cuya finalidad es anticiparse a un diagnóstico rápido para la consecuente instauración del tratamiento antibiótico adecuado.
Así mismo, se estableció que la presencia de neutropenia nos estaría guiando a un diagnóstico de sepsis temprana,los hallazgos realizados van en relación con lo descrito en el artículo “Management of neonates with suspected or proven early -onset bacterial sepsis, 2012 ” que establece que el número total de glóbulos blancos, tienen poco valor en el diagnóstico de sepsis de inicio temprano, sin embargo, asegura que los índices de neutrófilos son más útiles para la exclusión de los niños sin infección en lugar de la identificación de los recién nacidos infectados. La neutropenia tiene mejor especificidad que un recuento elevado de neutrófilos, debido a que pocas enfermedades, además de la sepsis, deprimen el recuento de neutrófilos en los neonatos.
La sepsisneonatal es una patología relativamente frecuente y potencialmente grave en los recién nacidos. A pesar de tener una alta incidencia, continúa siendo un reto para los pediatras el diagnóstico oportuno y la toma de decisiones al momento de iniciar cobertura antibiótica, ya que la clínica y las pruebas de laboratorio son inespecíficas y pueden confundirse con otras situaciones propias del recién nacido.
En el año 2016, se realizó un estudio de tipo cohorte analizado retrospectivamente en un hospital universitario a 125 neonatos con diagnóstico de sepsisneonatal de inicio temprano con cultivo positivo y su asociación a parámetros clínicos según agente etiológico aislado, con características clínicas de sepsisneonatal y los factores de riesgos maternos estudiados como ruptura prematura de membranas >18h, coriomnionitis y fiebre materna, también se tomó muestra de sangre para reactantes de fase aguda que son la proteínacreactiva que fue positivo y leucocitosis fue similar para todos los gérmenes como estreptoccoccus del grupo B (80%), echerichia coli (8,8%), enterococos (6,4%) y otros patógenos (4,8%). Los hallazgos clínicos encontrados fue la hemorragia detectado con frecuencia en infecciones por echerichia coli y leucomalacia periventricular más convulsiones en otros gérmenes. 8
Los niveles séricos de P C R se incrementan de forma importante en respuesta a infección bacteriana, considerando un valor de 10 mg/l para sepsisneonatal de acuerdo a los estudios de William E. Benitz, Michael V. Han K ” , lo cual corresponde a lo detectado en este trabajo de investigación. Recomendado efectuar 2 tomas dentro de las 12 a 24 hrs de haberse iniciado la sintomatologla de respuesta inflamatoria sistémica para incrementar la sensibilidad de 7 8 .9% - 9 8 % , la especificidad de 8 4 % - 9 7 % y el valor predictivo negativo del 9 9 % , la cual lo convierte en un marcador atractivo para identificar la sepsis neonatal14.
diagnóstico. En los episodios donde se suman los signos clínicos con el aislamiento en hemocultivos, define sepsis confirmada y en los casos donde no se logra aislar el patógeno pero existe una sepsis clínica son clasificados de acuerdo a otros parámetros de laboratorio; es así, si el paciente tiene al menos dos parámetros de laboratorio alterados se considera una sepsis probable. En el caso anterior la sospecha diagnostica tiene muy alta probabilidad pero la ausencia de un patógeno está determinada por la falta de sensibilidad de los hemocultivos (5). La baja sensibilidad y especificidad de las ayudas diagnósticas y el bajo aislamiento en los cultivos dificultad el reconocimiento de la sepsis bacteriana (6). La habilidad de las pruebas paraclínicas y las reglas de predicción para identificar sepsis, fluctúa entre pobre y moderada, y su utilización sin tener en cuenta sus limitaciones, lleva a sobre-diagnosticar y sobre-tratar, o a dejar de detectar oportunamente la sepsisneonatal e iniciar manejos tardíos con efectividad reducida. Como resultado, los médicos suelen tratar a los bebés sanos durante períodos prolongados de tiempo, incluso cuando los cultivos bacterianos son negativos.
Día 23-Enero (07 días vida) pasa a cuidados intermedios III en horas de la mañana para continuar con antibióticoterapiaampicilina 87mg EVL c/ 12horas por siete días mas y proceso de ganancia de peso, se toman medidas somatometricas; con peso 1720gr, talla 40.1cm.PC: 29.8cm, PT:28.2cm; con infusión de Dextrosa al 10% mas electrolitos a goteo de 3.6cc/h, con leve esfuerzo respiratorio con retracción intercostal y xifoidea,y test de silverman Anderson 02 puntos con oxigenoterapia por cánula binasal a 1 litro, con Fio2, 25%, con control de signos vitalesTº axilar36ºc, FR: 68x´. FC: 155x`, Spo2: 88-90%; TA 93/50mmhg PAM 42mmhg,a la palpación piel fríapálida, con cianosis peribucal,se eleva temperatura de la incubadora, con llenado capilar mayor 2”. Con indicaciones probar LM, con reflejo de succión y deglución débil madre, con dificultad en las técnicas de amamantamiento, se observa con cansancio, estrés por desconocimiento en el cuidado del neonato y estancia hospitalariapor la dificultad para deambular a consecuencia de su intervención quirúrgica (cesárea), la madre con 16 días de RPM prolongado con 03 CPN. Se observa RN poco activo, reactivo al estimulo en horas de la tarde presenta alza térmica T:38ºc, se realiza medios físicos desciende temperatura,se efectiviza glicemia por hemoglucotest 65mg/dl, se efectivizacontrol exámenes de hemograma completo, PCR, VSG,con resultados leucocitos: 19.000m3, recuento leucocitario de neutrófilos menor a 0.2%,PCR:10mg/l, VSG 2mmxhora Hemoglobina: 14.2mg/dl, Hto: 42.6%, Urea:19mg/dl, Creatinina: 1.09mg/dl. Se controla balance hídrico estricto con flujo urinario en 12 horas disminuido 0.9cc/Kg/hora con pérdida de peso, al momento de nacer pesa 1830gr y su peso al momento de la valoración es 1720gr. Se continúa apoyando en las técnicas de lactancia para mejorar el reflejo de succión y deglución y así brindar el aporte adecuado, con control permanente de signos vitales.
Entre las razones que pueden explicar un aumento en la temperatura de los niños, por ejemplo se destaca que estos pueden tener una fiebre baja durante uno o dos días después de algunas vacunas o debido a la dentición temporal que puede causar un ligero aumento en la temperatura de un niño, pero no superior a 100° F (37.7° C). Los trastornos inflamatorios o autoinmunitarios también pueden causar fiebres. Algunos ejemplos son: Artritis o enfermedades del tejido conectivo como artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistémico; Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn; Vasculitis o periarteritis nudosa. El primer síntoma de un cáncer puede ser fiebre. Esto se da especialmente en el caso de enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin y leucemia. Otras posibles causas de fiebre abarcan: Coágulos de sangre o tromboflebitis; Medicamentos como algunos antibióticos, antihistamínicos y anticonvulsivos.
El cortisol es la hormona más importante en la fase catabólica, estimulando la proteólisis en el musculo esquelético, la lipolisis, la neoglucogénesis y la glucogenolisis. Actúa a nivel hepático en la síntesis de proteínas de fase aguda de forma sinérgica con la IL6 y es responsable de la resistencia periférica a la insulina. Además es fundamental para mantener el tono vascular, la distribución del agua corporal total, potencia el efecto vasoconstrictor de las catecolaminas y tiene efecto sobre el sistema inmune [190]. Los niveles de cortisol son el resultado fundamental de la estimulación del eje hipotálamo- hipófisis- adrenal. La elevación de cortisol, tras inicio de sepsis, es inmediata (1-4 horas) y sus niveles se asocian con la gravedad en los pacientes sépticos. Valenzuela y cols. [191] vieron que los niveles de cortisol al ingreso 39± 23µg/dl y que descendían hasta niveles de 27± 20µg/dl; p=0,0005. Al quinto día los niveles medios fueron 19±15 µg/dl; p=0,0128 y en el momento del alta de 16± 9µg/dl. La comparación de supervivencia mostraron diferencias pero no significativas de los valores de cortisol. En los supervivientes los valores medios fueron siempre inferiores que en los no supervivientes, con especial significación en los valores del quinto día. Este comportamiento se corresponde con nuestra serie donde los niveles de cortisol fueron mayores en fallecidos aunque tampoco de forma significativa (24,05 µg/dl vs. 18,04 µg/dl; p=ns) tabla LXVI.
En 1892, William Osler afirmó que si no existiera gran variedad entre los individuos, la medicina podía ser considerada una ciencia y no un arte. Factores como la magnitud de la infección y el estado previo de la salud, determinan la evolución de la enfermedad, no obstante, existe cada vez mayor evidencia que indica la relevancia del componente genético en la presentación clínica y en el pronóstico del paciente ingresado en las UCI. Durante la última década, los avances vertiginosos de la biología molecular, han permitido que se conozcan en detalle los mecanismos moleculares de la sepsis y la respuesta al estrés celular, los cuales son de interés porque la diversidad genética puede ser factor de riesgo e indicador de enfermedades poligénicas (sepsis, disfunción multiorgánica, entre otras). Además, identificar estas características permitirá mejorar la selección ensayos clínicos en estos pacientes. (Briceño, 2005).
La punción lumbar (PL) es importante para el diag- nóstico de meningitis. En el periodo neonatal la sep- ticemia puede ser indistinguible de la meningitis. La incidencia de meningitis en recién nacidos es de 0.5 a 1 por cada mil nacidos vivos. Existe controversia so- bre la realización de la PL en las primeras 72 horas de vida. Visser y colaboradores encontraron una inciden- cia de 1.8% en los primeros 3 días de vida, se agrega a la polémica el hecho que puede coexistir hasta en 30% meningitis y sepsisneonatal, sin embargo, Aja- yi-Mokuolo, Shapiro y Hendricks-Muñoz encontraron incidencia mucho más baja de meningitis. Por todo lo anterior, se recomienda realizar punción lumbar en pacientes de más de 72 horas de vida (sepsis neona- tal tardía ya que en este grupo puede llegar a 15% la incidencia), y en menores de 72 horas sólo si hay sospecha muy alta de meningitis. 38
El objetivo del presente trabajo fue realizar un modelo experimental con la finalidad de evaluar la bioquímica sanguínea, hematología e índices de pro- ductividad de conejos alimentados con dietas normo e hipoproteica. Los conejos (n= 24), con distintos grados de cruzamiento entre raza Californiana y Neoce- landesa, destetados, edades (rango) de 30-34 días, pesos corporales (rango) de 730-770 g fueron separados aleatoriamente en dos grupos (NP y HP). El grupo NP fue alimentado con balanceado comercial (17% PB) y el HP con un alimento formulado con cereales y algunos de sus subproductos, de manera que su porcentaje de proteína bruta (PB) fuera de 12,2%. A los animales se los pesó semanalmente, se estimó el consumo semanal de alimento y se reco- lectaron muestras sanguíneas cada 14 días durante 8 semanas. Los índices productivos (crecimiento, rendimiento, conformación, despiece de la canal) fueron diferentes entre los animales de las dieta NP vs. HP (p < 0.05). El contenido de urea en plasma fue el parámetro bioquímico que permitió rela- cionar la alimentación normo e hipoproteica y la producción. En conclusión, los resultados obtenidos mostraron que el nivel de proteínas en la dieta de conejos produce modificaciones en sus índices de productividad.
En el 81,4% de las pacientes con diagnóstico histológico de corioamnionitis el nacimiento es precedido por trabajo de parto. Esta observación concuerda con la idea de que el inicio del trabajo de parto pretermino se asocia con corioamnionitis. (6) . Además, se ha observado que las mujeres con corioamnionitis durante sus primeros embarazos tienen un mayor riesgo en los embarazos sucesivos. (7). Con el uso temprano de antibióticos en mujeres con RPMP se prolonga la latencia, y disminuye el riesgo de mortalidad infecciosa materna y neonatal. (8).
Los productos de PCR (227 pb) fueron sometidos a digestión con la enzima de restricción HpyCH4III (Russell et al., 2004) que reconoce la secuencia ACGGT, haciendo un corte en presencia del alelo G, obteniendo dos fragmentos de 130 pb y 97 pb correspondientes al genotipo homocigoto GG, de 227, 130 y 97 pb para el genotipo heterocigoto GA, en los portadores del genotipo homocigoto AA no hay corte, se observa únicamente un fragmento de 227 pb, los fragmentos fueron estimados con un marcador de peso molecular de 50 pb, empleando las siguientes cantidades de reactivos: 2.0 µL de Buffer 4 1X; 1 µL de enzima HpyCH4III; 10 µL de DNA (producto de PCR) con un volumen final de reacción de 13 µL; mezcla de reacción que posteriormente se incubó por 2:30 h a 37 °C. Las muestras digeridas fueron separadas por electroforesis en gel de agarosa al 4% con amortiguador TBE 1X durante 45 min a 85 voltios, teñido con bromuro de etidio, para su visualización en el transluminador de luz UV (Doc 2000T M Bio Rad, USA) (Figura 2B).
Recientemente en Cataluña se ha creado el Código Sepsis con la voluntad por parte de varias sociedades científicas y las autoridades sanitarias de coordinar la asistencia del paciente con SS que se diagnostica fuera de un hospital de tercer nivel. Sin embargo, desconoce- mos las características del manejo inicial de la SS en los SUH de los centros en los que no existe una identifica- ción específica en triaje de estos pacientes y cuáles serían las oportunidades de mejora. El objetivo de este trabajo es describir las características del manejo inicial de la sepsis grave y SS en un SUH en el que no existe una identificación específica en el triaje, así como deter- minar cuáles serían las oportunidades de mejora en este proceso.
Hemos visto que la actitud es un factor de gran influencia para la receptividad al comercio de alta tecnología; el deseo de utilizar este medio está muy correlacionado con esta actitud t[r]
La presente investigación hace referencia a la prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes con enfermedad cardiovascular y a la valoración de la ProteínaCreactivaultrasensible. La enfermedad periodontal se puede definir como una enfermedad inflamatoria e infecciosa, multifactorial que afecta los tejidos de soporte; es considerada factor independiente que puede contribuir en el inicio o la progresión de las enfermedades cardiovasculares mediante ciertos mecanismos como el aumento en la incidencia de bacteriemias, el incremento en la viscosidad de la sangre y la presencia de patógenos periodontales que expresan una proteína relacionada con la agregación de plaquetas (PAAP). Además pueden desencadenar la respuesta inflamatoria por parte del huésped elevando la concentración de moléculas pro-inflamatorios como el TNF, IL-6 e IL-8 y de proteínas de la fase aguda como la proteínaCreactiva y el fibrinógeno en la sangre.
Introducción. La insuficiencia cardiaca (IC) es un complejo síndrome clínico en el que están implicados múltiples factores; entre ellos los neurohormonales los cuales generan radicales libres de oxígeno (RO-) y producen activación de mediadores inflamatorios, como la proteínaCReactiva (PCR). A pesar de los im- portantes avances en las estrategias de tratamiento, el pronóstico de la IC es sombrío y difícil de predecir. Distintos biomarcadores (hormonas, marcadores de injuria tisular, marcadores inflamatorios, citocinas y antí- genos) han demostrado su función como indicadores independientes del pronóstico, tanto a corto como a largo plazo en pacientes con IC; pero existen pocos estudios sobre la utilidad de la PCR en la estratificación del pronóstico de IC.