PDF superior Parámetros óptimos de operación en la extracción de aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus) con el equipo modular de extracción de aceites esenciales
Un problema común en la producción de los aceitesesenciales radica en la diversidad de los rendimientos obtenidos para una misma planta aromática. Lo cual se debe al nivel de producción, al tipo de equipo usado, a las condiciones térmicas del vapor de agua usado, contenido de agua en la planta, variables de operación y a otros factores adicionales. De este hecho se reconoce la necesidad de adelantar más investigación a nivel planta piloto sobre el impacto de las variables de operación en el rendimiento para optimizar la tecnología de extracción de aceiteesencial de eucalipto y establecer una metodología que permita realizar pruebas experimentales confiables y reproducibles a nivel industrial y estas a su vez puedan servir para una futura generación de una industria de aceitesesenciales de eucalipto en la Región Ayacucho.
X.. La extracción se realizó empleando el equipo modular de extracción de aceites esenciales en la planta piloto de Transferencia de Masa de la Facultad de Ingeniería [r]
desarrollaron en un equipomodular de extracción de aceitesesenciales en la Escuela Profesional de Ingeniería Química de la UNA Puno, con dos replicas por cada prueba. Los resultados del experimento se trataron en los software Statgraphic V-5.1 y SPSS V-22, obteniéndose como resultado para el modelo matemático los valores óptimos de extracción: tamaño de hojas partidas, tiempo de secado de 10 días y tiempo de extracción de 50 minutos. La composición química del aceiteesencial se determinó mediante el cromatografo de gases Agilent 6890N acoplado a un espectrofotómetro de masa, dando como resultado 63,96% en contenido de cineol; los análisis fisicoquímicos no indican que los parámetros de densidad, densidad relativa e índice de refracción, si se encuentran dentro de los rangos establecidos por las normas técnicas peruanas (NTP) dados por el Indecopi.
El presente trabajo de investigación permitió evaluar el efecto insecticida del aceiteesencial de eucalipto (Eucaliptus Globulus) y altamisa (Franseria artemisioides) contra el kcona kcona (Eurysacca melanocampta) en el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Como primer objetivo específico está la obtención del aceiteesencial de eucalipto y altamisa por extracción por arrastre con vapor, en el desarrollo de este proceso los parámetrosóptimos medidos fueron tiempo de extracción, temperatura y presión. Como segundo objetivo específico está caracterizar los aceitesesenciales por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, donde los componentes mayoritarios del eucalipto fueron Eucaliptol (59,19%), α-Pineno (20,89%) y D-Limoneno (6,29%); y de altamisa fueron 5,5-dimetil-2-etil-1,3-Ciclopentadieno (30,65%), β- Himachaleno (14,69%) y α-Cariofileno (10,27%). La caracterización fisicoquímica de densidad e índice de refracción del eucalipto fue 0,912 g/mL y 1,4606 respectivamente, y de altamisa 0,921 g/mL y 1,4857 respetivamente, realizados a 20°C. Finalmente como tercer objetivo específico es la evaluación de la actividad insecticida del aceiteesencial de eucalipto y altamisa en la mortandad del Kcona Kcona; los tratamientos mostraron efectividad en el control de la plaga. El análisis de varianza para la aplicación del aceiteesencial de eucalipto tiene como valores óptimos un tiempo de 24 h con concentración de 1,00 %, y mortandad de 46,6667%; para el aceiteesencial de altamisa los valores óptimos fueron un tiempo de 24 h con concentración de 1,00% y mortandad de 43,333%.
Emergencias N? 5 pdf 294 ORIGINAL Importancia de la presencia de cardiomegalia en el pron?stico de los pacientes con infarto agudo de miocardio Leticia Jaulent Huertas1, Luciano Consuegra S?nchez1, Ma[.]
extracción del aceite es el más adecuado para obtener un efecto antibacteriano que garantice la eliminación de las bacterias de interés alimentario seleccionadas. El aceiteesencial se obtuvo por dos métodos de extracción: Arrastre con vapor (AV) e hidrodestilación asistida por radiación de microondas (HDMO), obteniendo el mejor rendimiento a partir de hojas secas de E. globulus recolectadas en la zona 2, por el método AV. De las cinco concentraciones de AE que se analizaron (20%, 40%, 60%, 80% y 100%) en el estudio de la actividad antibacteriana, a partir del método de difusión en disco, el AE de la especie E. globulus en una concentración del 40%, obtenido por el método AV y con hojas secas (HS), bajo las condiciones estipuladas en este estudio, demostró poseer mayor eficiencia en cuanto a la actividad antibacteriana frente a las cinco cepas de interés: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Bacillus subtilis y Enterococcus faecalis.
236 ORIGINAL Evaluaci?n de los componentes de la escala de probabilidad cl?nica de Wells en pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda en el servicio de urgencias Luis Garc?a Castrillo Riesgo[.]
El proceso de extracción es una Operación Unitaria que permite la separación de uno o varios constituyentes solubles presentes en un sólido inerte que por lo general son plantas o partes de ellas, lo cual se logra con la utilización de un disolvente adecuado, y es muy utilizada a nivel industrial con el objetivo de separar y aprovechar ciertos componentes de varias plantas para diversas aplicaciones industriales. Es así como parte del proceso de desarrollo de nuevos productos, como de aplicaciones para estos aceitesesenciales, es factible el diseño y construcción de un extractor de aceitesesenciales para berro, espinaca, zanahoria y toda materia prima del cual se pueda obtener aceiteesencial de tipo natural.
Colombia es un importador de aceite de ricino, y la demanda interna y externa es alta, por la potencialidadde 400 aplicaciones que tiene. El cultivo ha tomado interés en las partes rural y semi urbanas de Colombia, se estiman1000hectáreas sembradas con mayor aceptación en Antioquia y en Boyacá. En el sector rural los pequeños productores no disponen de equipos automatizados sino artesanales de bajo rendimiento. En esta actividad proyectual se aplicó el método de diseño de equipos, balances de materia y diseñó mecánico e hidráulico. Se proyectó una prensa hidráulica semiautomática para pequeños productores de higuerilla con las siguientes especificaciones y características: presión máxima de funcionamiento de 68.95 MPa, capacidad máxima de carga 62.5 kg, electroválvula con retorno por muelle para el control del pistón, motor de 1.7 Hp, alimentación eléctrica de 110-120 V, peso del equipo 31.3 kg, dimensiones 2017x1050x1576 mm (LxAxH). Este equipo garantiza mayor productividad y competitividad para las zonas rurales donde se construya.
En Ecuador el cedrón es muy usado habitualmente para tratar dolores abdominales, por lo que se le atribuyen propiedades carminativas, antiespasmódicas, digestivas, etc.; además, suele ser usado para calmar los nervios. Las hojas del cedrón se usan como digestivas, diuréticas y antiespasmódicas debido a su aceiteesencial. Se ha sugerido la actividad antidiarreica de algunos de sus componentes. Es un sedante suave, con antecedentes de su uso tradicional en Argentina, Brasil y Uruguay como ansiolítico y contra el insomnio. Digestivo posiblemente debido a la presencia de ácidos clorogénicos (alrededor del 7%). Popularmente, también se emplea como cardiotónico y estimulante en Paraguay, para problemas respiratorios en Bolivia, y como emanagogo en Brazil. Se ha reportado una posible aplicación del aceiteesencial en odontología, por su acción contra algunas bacterias responsables de la aparición de la caries.
Esto concuerda con los resultados obtenidos por Flores y cols., quienes hallaron la susceptibilidad de Microsporum canis, Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum a los aceitesesenciales de Eucalyptusglobulus y otras dos especies vegetales (romero y orégano) haciendo uso de la misma técnica in vitro empleada por este estudio. Los autores afirman que Microsporum canis y Trichophyton rubrum presentaron mayor sensibilidad al aceite de eucalipto que al ketoconazol y a diferencia del presente trabajo, se encontraron halos de inhibición mayores con el aceite al 100%, siendo 38 mm para Trichophyton rubrum y 39 mm para Microsporum canis; las diferencias de los hallazgos podrían deberse a las condiciones ecológicas del lugar de
Mulyaningsih et al. (2010) analizó la composición química del aceiteesencial del fruto de Eucalyptusglobulus y evaluó su actividad antibacteriana sobre cepas Gram positivas y Gram negativas, entre los cuales se encontraban cepas de Klebsiella pneumoniae productora de betalactamasas de espectro extendido ATCC 700603 y junto a sus colaboradores llegó a la conclusión que la concentración inhibitoria mínima que mostraba efecto antibacteriano sobre las cepas de Klebsiella pneumoniae BLEE era > 8mg/ml (>3.98%), a pesar que en esta ocasión el aceiteesencial no estaba conformado en su mayoría por el 1-8 cineole sino por el aromadendrene(42). Probablemente el haber trabajado con la misma cepa de Klebsiella pneumoniae que utilizamos en nuestro estudio y la falta de certeza plena de cuáles son los componentes que modulan toda la actividad antibacteriana del aceiteesencial de Eucalyptusglobulus sea el motivo de obtener resultados similares a los nuestros, a pesar de mostrar una composición química diferente del aceiteesencial de Eucalyptusglobulus que ellos emplearon.
Los aceitesesenciales deben estar en buenas condiciones de almacenamiento, en Envases que no dejen pasar la luz y que estén perfectamente cerrados, por tanto, Considere de baja calidad aquellos productos que se presentan en botellas de vidrio Incoloro o de plástico, ya que los aceitesesenciales ven alterada su composición al Ser expuestas a la luz y atacan con facilidad el plástico utilizado en la fabricación De envases corrientes, deben almacenarse en sitios frescos, con poca humedad y Procurando que el envase este lo más lleno posible, para evitar la presencia de Oxígeno en la cámara de aire que deja una botella sin llenar completamente y que Producirá una oxidación parcial de los terpenos del aceiteesencial, con la
La mayor parte de los aceitesesenciales continúa enviándose desde sus puntos de origen en el bidón de hierro normalizado de 200 litros ( 45 galones imperiales), que típicamente contiene aproximadamente 180 kilogramos de aceite; no obstante, es corriente el recubrimiento interior epoxídico cuando se trata de aceites que pueden deteriorarse al reaccionar con el hierro. En algunos casos, el bidón puede estar fabricado con material plástico de alta resistencia. Los aceites que se comercializan en volúmenes más pequeños pueden enviarse en envases de menor capacidad, entre 25 y 100 litros; los de tamaño menor a veces se embalan en lotes de dos o cuatro. Son ejemplos de estos aceites de volumen reducido el aceite de rosa búlgaro, que se envían en frascos "konkaum" de 1 ó 2 litros y el aceite de bergamota italiano que se envasa en latas de aluminio para 20 kilogramos, aunque en tiempos se utilizaba el cobre. Los compradores japoneses en particular muestran un empeño especial en importar aceitesesenciales en una amplia variedad de tamaños de envases, mayor de la disponible hasta ahora, para no tener que hacer un pedido de una sola vez por una cantidad equivalente a las necesidades de varias años.
Tuvo la antigua parroquia de Santiago de Vigo un hermoso templo románico, la iglesia románica de Santiago de Vigo, a la que cantó Martín Códax en el siglo XII (como la de Santa María d[r]
Maquetaci?n 1 ORIGINAL An?lisis de la calidad de uso de antimicrobianos en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel Fernando Oltra Hostalet1, Mar?a N??ez N??ez2,3, Mar?a del Mar Portill[.]
Zona de destilación : aquí se encuentra la materia prima de cual se desea extraer los aceitesesenciales haciendo uso del vapor generado en la zona anterior. Consiste en un matraz de 1 litro, llamado matraz destilador, conectado al generador de vapor mediante unas piezas de vidrio acodadas. El codo de vidrio mencionado, que está unido al matraz, posee en su interior un tubo colector de vidrio que sirve, inicial- mente, para adaptar un tubo de silicona de forma que el vapor consiga llegar a la parte inferior del matraz. El posicionar bien la salida de vapor es clave para este tipo de destilación, ya que el vapor ha de distribuirse uniformemente de abajo a arriba tratando de estar en contacto con toda la materia prima y así poder arrastrar el aceite que esta contiene.
Es el método más común de extracción de los aceitesesenciales. Se suele utilizar con plantas etc. Para ello se utiliza un alambique en el que se introduce la parte de la planta que queremos destilar junto con agua. Al calentarse, el vapor arrastra las moléculas volátiles de la planta que van a parar a otro recipiente junto con el vapor. Al enfriarse, la diferente densidad del agua con el aceite hace que la esencia quede depositada en la parte superior separada del vapor, ya convertido en agua relativamente resistentes cuya esencia se encuentra en partes como las hojas, el tallo, el tronco,