El organismo encargado de la coordinación y la implementación, seguimiento y evaluación del plan será el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo en Cabeza del señor Alcalde; las redes de apoyo a través de la Alcaldía del Municipio de Chigorodó son en primera instancia los organismos de socorro como los Bomberos, Cruz roja y la Defensa Civil, otras entidades articuladas al proceso a nivel regional son: la Corporación Ambiental del Urabá CORPOURABA, la Policía Nacional y el Ejército Nacional a través del pelotón de gestión del riesgo, y la empresa de servicios públicos.
Fortalecer la capacidad del territorio del municipio de Alejandría para reducir los posibles efectos negativos del fenómeno “La Niña”-Temporada de Lluvias, así como contar con una ruta de alistamiento, atención y recuperación temprana coordinada en el marco del SNGRD acorde a las posibles emergencias y desastres que se pudiesen presentar en la jurisdicción.
El presente Plan de Contingencia se une a la política municipal de gestión del riesgo, por esto el CMGRD debe contar con tres comisiones como son las de Conocimiento, reducción y manejo del riesgo y desastre, para afrontar el período de afectación por la temporada de lluvias 2017 en el área de influencia municipal, y el cual actuará de carácter permanente y coordinado por cada uno de los representantes por área, definiendo protocolos y procedimientos operativos que garanticen una eficaz y eficiente respuesta interinstitucional en caso de calamidad.
Actualmente el cuerpo de bomberos voluntarios del Municipio de Sonsón se encuentra activo, y equipado para la atención de las diferentes emergencias en la zona urbana como en la zona fría. En el Magdalena Medio Sonsoneño (La Danta, San Miguel, Jerusalén) no se cuenta con un cuerpo de emergencias (bomberos) lo que dificulta la atención en esta zona, porque se requiere apoyo de los cuerpo de bomberos de los municipios cercanos (San Luis-Puerto Triunfo) cuando se presenta una emergencia.
La coordinación y el enlace para la implementación del plan, y su seguimiento y evaluación se articula en cuatro (4) entes fundamentales en el proceso: El IDEAM, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA TEMPORADA SECA MUNICIPIO DE GIRALDO 2017 INTRODUCCiÓN En concordancia con los planes nacionales y departamentales para la Gestión de Riesgos de Desastres, se[r]
La coordinación institucional para la atención y monitoreo de afectaciones por temporada seca se direcciona por medio del Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres-CMGRD-, desde donde se articula la gestión ante organizaciones públicas como el DAPARD, Corantioquia y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Desde el comité de conocimiento del riesgo del CMGRD se establecen actividades de capacitaciones con las Juntas de Acción Comunal-JAC- y líderes comunitarios para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas-BPA- que conlleven al uso racional de los suelos y la importancia de las zonas de protección con el fin de disminuir el riesgo de movimientos en masa y avenidas torrenciales principalmente. Las situaciones de riesgo de mayor relevancia son remitidas al área de Ecosistemas de Corantioquia y el DAPARD, con el fin de obtener un diagnóstico acertado del evento y así direccionar las medidas de atención para proteger la integridad de las comunidades y la infraestructura física.
Todas las secretarias, dependencias y entes descentralizados del Municipio, al igual q las entidades e instituciones públicas y privadas, deben adelantar las correspondientes gestiones desde el ámbito de sus competencias; para desarrollar las acciones requeridas de conocimiento, reducción del riesgo y en la respectiva respuesta a las emergencias del municipio.
Sector Agua y Saneamiento Básico: En las zonas de captación por derrumbes y desprendimientos de taludes en las áreas aledañas a las bocatomas ocasionados por la temporada de lluvias se pueden ver cómo aumentan los niveles de turbidez y abundancia de lodos, también la afectación que pueden sufrir las redes de aducción, conducción y distribución que llevan al municipio. Por lo anterior se recomienda:
1. Introducción: El municipio de Carolina del Príncipe queriendo Implementar estrategias de prevención, atención de eventos de emergencia y contar con una capacidad de respuesta eficiente por parte del Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre (CMGRD), espera mitigar los impactos en la población, que se derivan por la temporada de SECA, a través de un plan de contingencia enfocado en diferentes estrategias de prevención, atención y reacción frente a los diferentes fenómenos climáticos que se puedan presentar, éste garantizaría una acción oportuna para evitar pérdidas de vida humana, daños en la infraestructura del territorio y bienes personales.
La zona urbana del municipio, se tienen varios expendios de gas propano en pipetas, además el municipio cuenta con Red de Gas domiciliario, servicio prestado por Empresas Públicas de Medellín, redes que pasan por todas las vías urbanas, además se transporta gas por red para el municipio de Pueblorrico, tener cuidado con quemas sobre las redes de gas.
Fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos generados por la temporada de lluvias en los distintos sectores sociales del municipio de Santa Rosa de Osos de igual manera contar con una ruta de alistamiento, atención y recuperación temprana coordinada en el marco del SNGRD acorde a las posibles emergencias y desastres que se pudiesen presentar.
Es importante desarrollar medidas de prevención y atención de incendios de cobertura vegetal toda vez que de los 1.569 Km2 del Municipio de 1.558,80 corresponde a suelos rural con cobertura vegetal. A esto se le suma que la mayor parte del territorio presenta (95%) en encuentra en clima calido con temperaturas que sobrepasan los 30°c
2. Objetivo General: Fortalecer la capacidad del territorio MUNICIPAL DE TARAZÁ para reducir los posibles efectos negativos del fenómeno “La Niña”-Temporada de Lluvias, así como contar con una ruta de alistamiento, atención y recuperación temprana coordinada en el marco del SNGRD acorde a las posibles emergencias y desastres que se pudiesen presentar..
Debido a que no existe una plena certidumbre del impacto y la intensidad con la que se presentaría este fenómeno de temporada seca, es pertinente darle un llamado urgente y manifiesto a toda la comunidad y sus entidades, tanto públicas como privadas, a tomar medidas preventivas y prepararse desde ya para afrontar un probable fenómeno de El Niño que traerá efectos para todos los sectores del Municipio.
Intervención prioritaria de la infraestructura que tras los impactos de la temporada de lluvias genera riesgos inminentes sobre la población, recursos naturales y otros sectores. Asegurar el suministro de agua para consumo humano e higiene por medios alternativos Asegurar la prestación los servicios públicos en edificaciones indispensables, como: hospitales, instituciones educativas, entre otros.
Mediante el oficio remitido al correo oficial de la Secretaria de Planeación y Desarrollo Territorial, bajo radicado K 2017090000273 del 22 de mayo, el comité municipal de gestión de riesgo del municipio de Valparaíso Antioquia, identifica en un cuadro de eventos naturales más probables en el territorio municipal como son las inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos de masa, asentamiento por fallas geológicas, reptación, deslizamiento que se presentan en el municipio de Valparaíso.
necesario implementar en el POT y EOT programas y proyectos orientados a restringir o evitar el desarrollo de asentamientos, viviendas, equipamientos (educación, salud, recreación, seguridad, cultura, etc), infraestructuras y actividades productivas (comercio industria, etc) en zonas de deslizamientos. Acelerar las obras civiles para el control de deslizamientos; mantenimientos de caminos y puentes, de tal forma que ayuden a mitigar los impactos de esta temporada lluviosa.
Los sitios más complejos y con valores más altos se encuentran ligados a las zonas de mayor pendiente, principalmente hacia la confluencia del río San Matías con el río Tafetanes, las vertientes de la quebrada La Honda y Tafetanes, las veredas La Cascada, El Roble, Quebradona Arriba y El Edén. Igualmente al sureste del municipio, en las veredas El Oso, La Gaviota y La María.
2. Objetivo General Definir las acciones necesarias del municipio de Copacabana para garantizar una efectiva respuesta nacional articulada a las posibles emergencias sectoriales que requieran apoyo de La Nación por la temporada de lluvias y posible fenómeno de La Niña.