En esta situación, una de las funciones más importantes del Responsable de la Emergencia es la de asegurarse de que todos los trabajadores hayan salido de sus respectivos puestos de trabajo en el edificio y contabilizar en el lugar de concentración (Punto de encuentro) determinado que no falta nadie. En caso contrario, avisará de ello al Servicio de Bomberos.
En la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, y en específico en la edificio y auditorio de la Escuela de Medicina de la Facultad de Salud Pública, se procura analizar las amenazas y vulnerabilidades, a los cuales están expuestos los usuarios, e identificar los riesgos generados por la ubicación del establecimiento en una zona vulnerable y considerada de alto riesgo ante eventos catastróficos como: sismos, terremotos, erupciones volcánicas, podría suscitarse derrumbos del edificio o incendios. Por lo cual es de vital importancia el diseño de un plan de emergencia que proteja la integridad de los estudiantes, personal administrativo, docentes y visitantes.
Finalmente, ya llegando al término de esta conferencia, al reflexionar sobre los desafíos que se plantean para la consolidación de los sistemas de salud de carácter universal, inevitablemente tenemos que tratar la siguiente cuestión: se trata de un proceso político de construcción y mantenimiento de la hegemonía. ¿Cómo se cons- truye en la sociedad una consciencia política del valor de la salud como un derecho y no como algo que se compra o a lo que se tiene acceso de acuerdo con la clase social o el estándar económico? En Brasil, por ejemplo, durante los años 1970, durante la dictadura militar, en la lucha política a la que denominamos Movimiento de la Reforma Sanitaria Brasileira, el sector de la salud consiguió colocar en la Constitución Nacional prácticamente toda la agenda reformista. Pero en este momento, estamos en pleno proceso de lucha político-ideológica para defender el mantenimiento, la sostenibilidad de este proyecto de sistema público universal de salud, porque hay sectores en la sociedad brasileña que intentan transformar su visión del sistema de salud, que es muy próxima al modelo americano, de mercado, pero totalmente distante de lo que creemos ser necesario para garantizar el derecho universal a la salud, en el modelo hegemónico. Estamos en pleno proceso de lucha por la defensa del sistema de salud universal brasileño. Un buen ejemplo son los 30 millones de brasileños que migraron, recientemente de las clases D y E a la clase C debido al aumento del salario mínimo y a los programas de transferencia de renta, y que está siendo educada, a través de múltiples dimensiones en los medios de comunicación, con la visión de que la salud privada es más sofisticada y que tener un plan de medicina prepaga es parte de un proceso de ascenso social. Esto fragiliza la política pública de salud como un derecho. Revertir esta visión es nuestro mayor desafío.
“Que, de no realizar acciones concretas, la pér- dida de financiamiento llevará a la eventual des- aparición de Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud, que aun siendo viables en esta emergencia corren riesgo cierto de desaparecer”. En la escena internacional hay elementos para pensar que el “plan Remediar” fue una conce- sión del entonces presidente del BID cambiando el rumbo del Crédito PROAPS sin pasar por los cuerpos colegiados de ese organismo. Se trataba de una jugada riesgosa, solo explicable porque el propio BID al depender de un fondo rotativo depende fuertemente para su supervivencia del pago puntual de Argentina Brasil y México. Otro factor importante era la renacionalización del préstamo, a pesar que el menemismo había dejado este préstamo anclado en las provincias para complicar al gobierno de la Alianza. La renacionalización en medio de la crisis resultó exitosa a excepción de la fuerte resistencia de la provincia de Córdoba, que ya por entonces tenía en el gobernador de la Sota a un fuerte convenci- do que aislar la provincia de los destinos del país era la mejor jugada para su prolongada estrategia electoral.
Desde el centro de comunicaciones del establecimiento y en función de la información que le facilite el Jefe de Intervención sobre la evolución de la emergencia enviará al área siniestrada las ayudas internas disponibles y buscará las externas que sean necesarias para el control de la misma.
Tomando en cuenta que el área física no estaba acorde con la normativa internacional, ni con las necesidades del Servicio de Emergencia, puesto que es una estructura hecha en una construcción que tiene 60 años, los Directivos del CAA El Batán conjuntamente con el personal de salud del Servicio establecieron mejoras, adecuación de espacios, incrementando por ejemplo la sala de partos, se readecuaron los cubículos y reorganizaron los consultorios para las diferentes especialidades, junto con un espacio para realizar el Triage con equipos básicos, lo que permitió mejorar la atención, y cumplir con el objetivo de brindar un mejor servicio y disminuir la insatisfacción del usuario externo. (Ver Anexo 8)
No olvidemos nuestra relación con la administración, emitiendo los correspon- dientes informes tanto para el enfermo como para el siguiente nivel de atención, donde reflejaremos todos los antecedentes del paciente, el motivo por el que ha demandado asistencia urgente, nuestros hallazgos exploratorios y diagnósticos así como nuestra primera aproximación diagnóstica y actitud terapéutica. Los partes al juzgado son otros documentos a cumplimentar cuando corresponda. El personal encargado de la asistencia médica urgente en el medio extrahos- pitalario está conformado por los profesionales de los Centros de Salud, las ambulancias de SVB, ambulancias Convencionales de Urgencias, Ambulan- cias UME-UVI móvil, helitransporte sanitario y personal Sanitario de Rescate en Montaña ahí donde lo haya. Cada uno de ellos posee unas determinadas carac- terísticas que le otorgan un tipo de operatividad específica para actuar ante la urgencia y emergencia. Debemos conocer sus características y disponibilidad.
Artículo 1. (Objetivo del Reglamento): El presente reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones normativas generales y específicas que rigen para la aplicación de la modalidad de graduación de licenciatura por Proyecto de Grado Plan de Negocios en la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés, concordante con el art. 5º del Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación aprobada en la III-IX Reunión Académica Nacional y ratificada en la VIII Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades de agosto del dos mil uno, señalado en el Artículo 66 del Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana aprobado en el X Congreso Nacional de Universidades, adoptada por la Carrera de Administración de Empresas mediante Resolución del Segundo Congreso Interno Docente Estudiantil y resolución Nº210/98 del Honorable Consejo de Carrera.
Ahora ya se podrá dar cuenta de porque es tan importante que usted tenga entre sus prioridades el construir su PLAN DE NEGOCIO, pero tenga siempre en cuenta el contexto y el entorno en el que desarrollará su idea emprendedora para que el resultado no sea demasiado abstracto y alejado de la realidad. Tenga en cuenta que ese documento lo revisarán tanto inversionistas, como socios y clientes y ni mencionar los ejecutivos internacionales ante los cuales será su carta de presentación, así que sea consecuente con esas realidades. Para este último caso no sobra recordarle que es vital el dominio del idioma ingles y la redacción en el mismo del PLAN DE NEGOCIO.
Comprender quiénes son los niños y niñas que ingresan al nivel preescolar remite necesariamente a la comprensión de sus dimensiones de desarrollo (cognitiva, socio-afectiva, ética, act[r]
ubicada en el centro de Bogotá, donde empe- zamos a comprar la maquinaria, materia prima y hacer entrevistas de personal. El primero de noviembre empezamos operaciones con nue- ve trabajadores y la primera venta la hicimos en diciembre. Defi nitivamente, hay que tener la convicción de que el plan de negocio es un plan de vida y hay que esforzarse por sacarlo adelante y no pensar solamente en sacarle la plata al Estado, porque estas oportunidades muy pocos las tienen y más aún si son dineros no reembolsables. Hay que tener excelentes relaciones con los interventores del proyecto y aprovechar su experiencia por que son de gran apoyo en momentos cruciales del negocio y más empezando, cuando uno es casi que anal- fabeta en el ámbito empresarial. Es importante ser muy recursivos y buscar soluciones a todos los problemas porque es el pan de cada día a tal punto que el día que no los hay es cuando se deben preocupar porque eso es sinónimo de estancamiento, hay que buscar el mejoramiento y la innovación constantemente.
La Institución se piensa en todo momento desde la promoción de una pedagogía holística que le dé cabida a la inclusión, estimulada por el área de matemáticas en razón de l[r]
Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollará el plan de negocio, a través de esta herramienta se podrá hacer seguimiento a los avances, utilización de los recursos y gestión, con el fin de observar en forma clara la realización del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por período
Educación Física, la recreación y el deporte de base proporciona a las niñas, niños, jóvenes y adultos (Primaria, secundaria, Clei) herramientas fundamentales tanto cogn[r]
En ese contexto, la utilización de los recursos didácticos exige decisiones previas. Su selección debe obedecer a las demandas que le hace el plan de área. Los recursos, no son objetos auxiliares que funcionan al margen de la reflexión de los maestros, tampoco elementos decorativos, anexos o, definidos por una determinada moda. Es decir, los medios no son un fin en sí mismos, sus criterios de selección están determinados por la propuesta metodológica del área. Por tanto, en la selección de recursos, es fundamental determinar su utilización, en función de los objetivos, de acuerdo con la clase de contenidos que se quiera enseñar, con la propuesta de actividades de enseñanza y, particularmente, teniendo en consideración las características de los estudiantes a los que van dirigidos.
La I.E. Alfonso Mora Naranjo no puede ser ajena al desarrollo cultural y social que se viene gestando a nivel nacional y regional. Ha sido un proceso de internacionalización que avanza a grandes pasos sobre todo en la ciudad de Medellín cuyos gobernantes han hecho una apuesta por dar a conocer la región como un potencial turístico, de negocios, de eventos económicos, políticos, deportivos y de políticas ambientales del orden mundial; un centro de desarrollo y progreso que apunta a ser un modelo para otros países tanto de américa como del mundo. No es desconocido que el aprendizaje del inglés en nuestro país siempre ha sido el talón de Aquiles de la mayoría de los alumnos hasta llegar a convertirse en un área de difícil acceso, sin embargo, la necesidad de ser sujetos competitivos, de mente abierta y de pensamiento crítico han hecho que los niños, niñas y adolescentes del presente siglo jueguen la dinámica del ser ciudadanos del mundo.
Los ciudadanos, la población nos está mirando, al tiempo que recibe mensajes confusos de la prensa y ve a gente que corre detrás de las cápitas intentando seducir para lograr transferencias de una obra social a la otra. Mientras tanto, esa misma población recepta anuncios de cortes de servicio, propagandas de servicios que promueven un consumo acrítico, reticencias al financiamiento adecuado en el PAMI; todo esto le da la sensación de que se está jugando con ella, con su salud. Creo que la responsabilidad primaria de quienes componen el sector salud o influyen sobre él es poder enviarle a esa población una señal clara de que en este país con la salud de la gente no se juega más.
Para cada periodo académico el maestro realizará dos proyectos con los niños y las niñas, teniendo en cuenta sus interrogantes, necesidades, intereses y problemas que e[r]
A nivel Nacional la consideración de criterios sistémicos en la decisión sobre la infraestructura física ha generado la construcción y equipamiento de múltiples unidades médicas, favoreciendo de manera directa a los usuarios de los servicios de salud. La diversidad de modelos que prestan servicios, su saturación en algunos casos, la poca utilización en otros, el desequilibrio entre inmueble, personal y equipo (falta de balance óptimo de recursos) y la escasez de recursos para mantenimiento, son situaciones comunes en el país y por tal motivo se han establecido políticas para el fortalecimiento del Sector Salud en nuestro país y obviamente incluido en esto nuestra jurisdicción.
Así, son personalistas aquellas sociedades en las que todos los socios o parte de ellos responden personal, ilimitada y solidariamente de las deudas sociales, aunque dicha responsabi[r]