Cumplir las medidas ambientales planteadas en el Plan de ManejoAmbiental del Estudio de Impacto Ambiental de la Presa del Río Grande aprobado por el MAE, con la finalidad de que el agua almacenada en el embalse cuente con las características y medidas adecuadas para la dotación de agua para el sistema de riego y drenaje del proyecto Propósito Múltiple Chone Fase II. Por lo cual deberá cumplir con lo siguiente:
111 Capataz: Es el responsable de implementar, documentar, registrar y verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Plan de ManejoAmbiental; así como de evaluar los resultados obtenidos en coordinación con el Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional y con el Supervisor de Medio ambiente, a fin de cumplir con lo establecido en la normatividad ambiental vigente y en la presente Declaración de Impacto Ambiental, entre otros. Es el responsable del cumplimiento de las disposiciones con respecto al ambiente y el componente social involucrado al Proyecto. Es el responsable directo de la correcta aplicación de las medidas ambientales planteadas en el Plan de ManejoAmbiental, pero contando con la colaboración del Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional en lo referido al almacenamiento y transporte de los residuos sólidos y peligrosos. Es quien vela por la implementación y cumplimiento del programa de monitoreo ambiental, programa de capacitación y educación ambiental, en colaboración con el Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional creará la Unidad de Contingencias.
El Plan de ManejoAmbiental es un instrumento de gestión destinado a proveer de guías, programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como significativos en la identificación y evaluación de impactos del proyecto explotación de materiales de construcción de las concesiones mineras contiguas San Luis 1 y Terrazanas de Mandingo; también el Plan de ManejoAmbiental busca maximizar aquellos aspectos identificados como positivos.
Art. 176.- “Los desechos generados por la utilización de sustancias químicas peligrosas en laboratorios, centros de investigación, unidades educativas, deben ser gestionados de tal manera que no contaminen el ambiente, aplicando las mejores prácticas ambientales. El generador, en caso probado de no disponer de mecanismos ambientalmente adecuados para la eliminación y/o disposición final de desechos o remanentes, debe recurrir al(os) proveedor(es) de las sustancias químicas peligrosas integrantes del desecho o remanente a fin de determinar el mecanismo más adecuado para su eliminación. El generador está obligado a probar que los desechos o remanentes provienen del uso de las sustancias químicas del(os) proveedor(es), para determinar la obligatoriedad de este(os) último(s) a determinar el mecanismo de eliminación o disposición final. La Autoridad Ambiental Nacional debe ser informada de dichos mecanismos para la regularización y fiscalización correspondiente”.
Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de ManejoAmbiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación NC+ también puede ser aplicada al tenerse repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: corrección o remediación de carácter difícil, corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos, el evento es de magnitud moderada a grande, los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales, evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. Elaboración: Equipo consultor, 2014.
Sin embargo según el Plan cantonal en el 2010 se inventariaron alrededor de 445 establecimientos educacionales, de los cuales 246 eran primarios, 56 secundarios y 3 universitarios. Cabe resaltar que la tendencia de la educación privatizada agrupa cerca de 85 establecimientos privados, acogiendo al 18% del total de la población estudiantil, mientras que 18 establecimientos son municipales (6%), 185 fiscales y fisco misionales (67%) en los que se educan 48.454 alumnos. Además, existen tres Universidades: Universidad Nacional de Loja, Universidad Técnica Particular de Loja y Universidad Internacional del Ecuador, donde se educan: 41.452 estudiantes en las modalidad es presencial y a distancia. La baja cobertura y acceso a la educación, puede deberse principalmente a características tales como: acrecimiento desidioso de lugares de estudio, falta de recursos, poca motivación a la preparación, centros de educación unidocentes, a nivel primario y, principalmente, a la falta de infraestructura.
Se dictarán capacitaciones para los trabajadores sobre los temas expuestos en el plan de capacitación mientras que por otro lado se realizarán talleres con la población que se localiza en la zona de influencia del proyecto, sobre posibles emergencias que puedan en la estación de servicios y para dar a conocer el contenido del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de ManejoAmbiental. Estas acciones se pretenden lograr con el fin de que se mantengan un buen nivel de aceptación de las actividades que realiza la E/S por parte de los habitantes, para el efecto, es necesario mantener la predisposición a la participación de actividades sociales, culturales y deportivas y para lograr la participación activa de la población y finalmente para buscar acuerdos que proporcionen una buena relación entre las partes.
De acuerdo con el artículo 77, Capítulo X del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas – Decreto 1215; establece que la comercialización de combustibles, lubricantes y afines a los diferentes sectores de consumo “de conformidad con el Plan de ManejoAmbiental deberán contar obligatoriamente con un equipo instalado para la recirculación de agua y la recolección y recuperación de hidrocarburos: combustibles, grasas, aceites, etc. La instalación de trampas de aceites y grasas en puntos estratégicos es obligatoria. Estos establecimientos deberán llevar bajo su responsabilidad un registro mensual de los volúmenes de combustible, grasas y aceites recuperados y de su disposición final.”
El Gobierno de la República del Ecuador por intermedio del Texto Unificado de la Legislación Ambiental vigente en el país, en el Libro VI., de la Calidad Ambiental determina que las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, deben efectuar los procesos de licenciamiento ambiental, para lo cual deben someterse de acuerdo al estado en que se encuentra el proyecto a la elaboración de estudios ambientales para revisión y pronunciamiento del Ministerio del Ambiente o de las entidades acreditadas por el mismo; a fin de que una vez aprobados estos estudios se obtenga la correspondiente licencia ambiental y de esta manera se puedan operar legalmente los proyectos de desarrollo ejecutados dentro del territorio de nuestro país.
La zona de influencia indirecta que será afectada, serán los limites perimetrales de la parroquia Chone, en un radio de 2000 metros del polígono ambiental definido para el proyecto y sobre el medio físico se ha considerado la obtención de materiales agregados para la construcción de las obras y para el depósito de materiales de desechos del proceso constructivo, adicionalmente se ha considerado el mantenimiento y manejo de las redes hidrosanitario y planta de tratamiento de agua potable y la zona de descarga del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales en la etapa de operación y mantenimiento debido que todas las descargas convergerán al rio Chone que al existir un mal manejo del sistema hidrosanitario y pluvial habría una contaminación del rio y pudiendo alcanzar varios kilómetros aguas abajo que afectaría posiblemente al Humedal la Segua.
Mediante la metodología utilizada, se logró la formulación del plan de manejoambiental para la empresa DIJEYMA S.A.S, plan que incluyó la identificación de aspectos e impactos ambientales presentes en las siete etapas de la actividad económica, evaluación de impactos más relevantes (vertimiento de aguas residuales, vertimiento de sustancias químicas y generación de residuos sólidos), en los cuales se enfocó el plan de acción, se diseñaron las medidas de mitigación aplicables a cada aspecto y las fichas ambientales correspondientes, adicional se creó una cartilla como material didáctico para mejorar la disposición de residuos sólidos por parte de los colaboradores en DIJEYMA S.A.S
El mismo Título, Capítulo II, Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección primera, naturaleza y Ambiente Arts. 395 al 415, se habla sobre los principios ambientales, sobre los medios y medidas que tienen los ciudadanos ecuatorianos para reclamar el cumplimiento de los derechos de la naturaleza; la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional; se señala que el patrimonio natural y los ecosistemas del país comprende las formaciones físicas, biológicas y geológicas, cuyo valor desde el punto de vista económico, social, científico, cultural o paisajístico, exige su conservación; también se señala que es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial de la capa fértil, el estado brindará a los agricultores todo el apoyo para la conservación y restauración del suelo, así como se garantiza la conservación, recuperación y manejo integral del agua.
La presente Ficha Ambiental, de la empresa COMPAÑÍA DE UNIDAD RENAL NEFROLOJA CÍA. LTDA. que se encuentra ubicada en la parroquia El Valle, cuyo representante legal es el Sr. Luis Olmedo Mora Espinoza ; es original y ha sido elaborado íntegramente bajo la responsabilidad del consultor ambiental Ing. Marcelo Espejo Jaramillo, con registro en el Sistema Nacional de Compras Públicas, Registro en el Ministerio del Ambiente No. 074, otorgado el 16 de diciembre del año 2010 y el registro Único de Proveedores código 94900, otorgado en la ciudad de Quito por el Ministerio de Industria Competitividad, Subsecretaria de Innovación Tecnológica y Compras Públicas, válido hasta el 15 de septiembre del año 2009, renovado y en vigencia indefinida.
Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse para disminuir, tratar, reciclar reutilizar y disponer los diferentes desechos sólidos, líquidos y gaseosos. En el presente programa todas las instalaciones temporales que requiera el proyecto, tales como: áreas de préstamo, acopio, campamentos, talleres de mantenimiento, etc., contarán con todos los elementos para la prevención, control y manejo de residuos, sólidos y efluentes (líquidos y gaseosos) y, una vez concluidos los trabajos, el contratista restituirá la zonas dejando las áreas de manera similar a la que tenían antes de la intervención, tanto en lo relacionado con la topografía, compacidad del suelo, drenaje, cobertura vegetal y en general de la calidad del aire ambiente. Además se deberá realizar la adquisición y colocación de basureros y la implementación de señalética informativa, restrictiva y preventiva en el campo de operaciones.
A lo largo del documento se detalla las actividades y procesos productivos que se realiza en la empresa; además del medio biótico y social, se hace una identificación de los aspectos ambientales y los impactos asociados a ellos, los actores sociales involucrados dentro del área de influencia. Sobre esa base se plantea el Plan de ManejoAmbiental (PMA) que contiene actividades para mitigar los posibles impactos ambientales que se genere en la misma; estas actividades están incluidas en varios planes y programas: Plan de Prevención y Mitigación de Impactos; Programa de
La presente Ficha Ambiental, del LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER SUAREZ BURNEO CIA. LTDA. que se encuentra ubicada en la parroquia El Sagrario, cuyo representante legal es el Dr. Milton Suarez Riofrío; es original y ha sido elaborado íntegramente bajo la responsabilidad del consultor ambiental Ing. Marcelo Espejo Jaramillo, con registro en el Sistema Nacional de Compras Públicas, Registro en el Ministerio del Ambiente No. 074, otorgado el 16 de diciembre del año 2010 y el registro Único de Proveedores código 94900, otorgado en la ciudad de Quito por el Ministerio de Industria Competitividad, Subsecretaria de Innovación Tecnológica y Compras Públicas, válido hasta el 15 de septiembre del año 2009, renovado y en vigencia indefinida.
J. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA), TITULO VI (Calidad Ambiental). Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Anexo 5: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental para Fuentes Fijas, Fuentes Móviles y para Vibraciones
lubricantes y afines a los diferentes sectores de consumo “de conformidad con el Plan de ManejoAmbiental deberán contar obligatoriamente con un equipo instalado para la recirculación de agua y la recolección y recuperación de hidrocarburos: combustibles, grasas, aceites, etc. La instalación de trampas de aceites y grasas en puntos estratégicos es obligatoria. Estos establecimientos deberán llevar bajo su responsabilidad un registro mensual de los volúmenes de combustible, grasas y aceites recuperados y de su disposición final.”
Hay que entender que las medidas planteadas son un sistema interrelacionado y que por lo tanto, si se aplican adecuadamente, el efecto se evidenciará no solo sobre el componente ambiental impactado, sino sobre el conjunto de factores interrelacionados, considerando la dimensión ecológica que vincula los procesos entre los diferentes factores ambientales del ecosistema intervenido por el desarrollo del proyecto. De todas maneras, las medidas de prevención, mitigación y control, se plantean atendiendo la jerarquía (importancia y magnitud) de los impactos identificados.
La Autoridad Ambiental Competente, garantizará una adecuada identificación y evaluación de impactos negativos sobre el componente biótico para lo cual, establecerá guías metodológicas estandarizadas para la caracterización en los estudios ambientales, las mismas que se actualizarán periódicamente siempre y cuando el avance científico lo amerite; adicionalmente establecerá y aprobará la metodología para la valoración económica de bienes y servicios ambientales, en base a la normativa e instrumentos técnicos y jurídicos creados para el efecto. Para el caso de proyectos dentro de la licencia ambiental, que abarquen diversos ecosistemas y superficies extensas, la Autoridad Ambiental Competente podrá disponer que se complemente la línea base biótica, en cuanto a especies presentes, aspectos ecológicos, determinación de bioindicadores u otros criterios, con la finalidad de mejorar el plan de manejoambiental respectivo. La Autoridad Ambiental Competente dispondrá al Sujeto de Control la realización de los mencionados estudios por medio de muestreos semestrales, mismos que se deben realizar en época seca y lluviosa, cuyos informes deben ser entregados conjuntamente con la Auditoría Ambiental de cumplimiento del primer año. Dicho requerimiento estará estipulado como condicionante en la Licencia Ambiental correspondiente.