Las decisiones de localización o ubicación de la planta forman parte del proceso de formulación estratégica de la empresa. Una buena selección puede contribuir a la realización de los objetivos empresariales, mientras que una localización desacertada puede conllevar un desempeño inadecuado de las operaciones.
Se implantó el Plan de Acción, entre las fechas 08 y 10 de Febrero de 2017, el cual consistió en la realización de un Taller de SIMOPS que contemplaba distintas reuniones en las oficinas de Enap Sipetrol Argentina ubicadas en Buenos Aires. El Taller de SIMOPS contenía módulos teóricos y prácticos, orientados al entrenamiento para personal de ENAP sobre el proceso SIMOPS y fue una guía para lograr elaboración y posterior entrega de un Plan de SIMOPS integrado por los equipos de trabajo de empresas involucradas en la Fase tendido de gasoducto submarino. Este taller contó con la asistencia de personal clave para el desarrollo de esta fase de proyecto, entre los que se encuentran por ejemplo: Ingeniero de Planeamiento del Proyecto, Coordinador del Proyecto, Jefe de Operaciones de Cuenca Austral, Gerente de Activo y Operadores de Plataforma AM-2 (representantes), Jefe de Construcción del Proyecto, Jefe de HSE de Cuenca Austral, Coordinadora de HSE Sipetrol Argentina, Gerente de GIOR Sipetrol Argentina, Jefe de HSE de Proyecto. Con esta implantación, se da cumplimiento al objetivo específico n° 3, propuesto para este trabajo.
El objetivo principal de este trabajo es identificar, describir y evaluar los probables impactos que sobrevengan en el medio ambiente con la ejecución del proyectoPlan Parcial del Sector 7 de Alcobendas - Madrid. El estudio de incidencia am- biental pretende evaluar la compatibilidad del modelo de ocupación y protección del territorio con el mantenimiento de los valores naturales. Así mismo, establecer una serie de acciones con la finalidad de minimizar los efectos ambientales de las intervenciones que se definan y finalmente proponer posibles medidas correctoras que a nuestro criterio se pueden aplicar para recuperar y/o proteger el medio afec- tado.
Son varios los sistemas que proveerán información al Proyecto Odos: Sistema Integral de Vigilancia de Calidad del Aire, Sitemas de gestión de impuestos municipales (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), Cambio Impuesto de Circulación de Vehículos (ICV)), el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), Padrón Municipal, sistemas de gestión sanitaria dependientes de la Comunidad de Madrid, otros sistemas de gestión del parque automóvilístico, información financiera, etc.
El Artículo 25, señala que la Licencia Ambiental , es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental Competente a través del SUIA, siendo de carácter o[r]
Por lo que respecta a la redacción del Acuerdo de aplazamiento adoptado por la Comisión de Urbanismo de Madrid, en relación con dos enclaves de la urbanización Reajo del Roble, concretamente los relativos a Cerro del Castillo y Rampa del Alamillo, se ha optado por mantener el límite actual de protección del embalse. No obstante, por razones de claridad documental, dentro de los límites del actual ámbito del Plan de Ordenación, se hará coincidir, en aquellos puntos que se aprecien desajustes, la delimitación de la zona “A Ordenar por Planeamiento Urbanístico” con las formas de la mencionada Urbanización Reajo del Roble, según las NN.SS. del año 1990, fecha previa a la aprobación de este Plan de Ordenación (Decreto 72/1994, de 7 de julio).
Art. 80.- “Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera requiere de trabajos a que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental.” Art. 81.- “Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero-metalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen, en todas sus fases incluyendo la etapa de cierre, construyendo instalaciones como escombreras, rellenos de desechos, depósitos de relaves o represas u otras infraestructuras técnicamente diseñadas y construidas que garanticen un manejo seguro y a largo plazo.
Para la categoría A, se analizaron las opciones, que destacaron en las entrevistas realizadas, como lo fueron: Navisworks, Solibri Model Checker, Synchro y la opción de un paquete que brinda la casa Trimble, denominado Trimble GCEstimator, el cual contempla dos herramientas: Vico Office y WinEst. De los mencionados, son óptimos en lo que hacen. Pero lo esencial es la reducción de la curva de aprendizaje, se podría descartar Solibri. Por requerir que los modelos sean enviados en formatos IFC, lo cual no debería ser un inconveniente, pero a nivel nacional se reportan fallos y pequeñas pérdidas de información al trabajar con este formato; además de que la conversión a estos formatos implica un tiempo considerado, y se debe ejecutar varias veces en un proyecto, por lo que no es la herramienta adecuada para COCOSA.
- “Plan de convivencia”que se trabaja desde el Equipo de gestión de la Convivencia, siguiendo las directrices del mismo y que se difundirá en toda la comunidad educativa. Desde nuestro proyecto educativo, intentamos establecer un marco de actuación orientado a una adecuada gestión de conflicto, haciendo que éste se convierta a la vez en un instrumento de aprendizaje y de desarrollo personal. En su elaboración y desarrollo participan representantes de los diferentes miembros de la comunidad e duca tiva , quienes canalizan las iniciativas de todos los sectores para mejorar la convivencia en el centro, el respeto mutuo y la resolución pacífica e inteligente de los conflictos.
Diapositiva 1 ?C?mo elaborar un Plan de Negocio Exportador? PLAN DE OPERACIONES Y GESTI?N EXPORTADORA PROGRAMA PLANEX David Paredes Bull?n Departamento de Programas y Proyecto Multisectoriales ? PROMP[.]
Diapositiva 1 ?C?mo elaborar un Plan de Negocio Exportador? PLAN DE OPERACIONES Y GESTI?N EXPORTADORA PROGRAMA PLANEX David Paredes Bull?n Departamento de Programas y Proyecto Multisectoriales ? PROMP[.]
El marco jurídico – ambiental aplicable al proyecto, está constituido por una serie de leyes, normas, reglamentos y/u ordenanzas que tienen vigencia a escala nacional, regional y local; para el estudio ambiental propuesto, se tomó en cuenta el orden jerárquico de superioridad de la ley y así se pudo establecer el orden normativo legal ambiental, que son los siguientes:
Es por esto que el plan del Área esta directamente ligado al proyecto de ecología y medio ambiente, que presenta unos parámetros para ser aplicados como en este plan desde pre-escolar hasta la media vocacional y ganarle la carrera contra el tiempo al deterioro de nuestro entorno y así preservar nuestros recursos naturales. Y eliminar la agresividad y depredadores del medio, esto facilita la puesta en marcha del proyecto y el enfoque quedará solo de orientación y divulgación para completar el programa propuesto.
El Plan Parcial es un estudio enfocado a una región específica como un instrumento importante para el manejo integral del centro poblado, es de tener en cuenta que ya existen procesos de deterioro en zonas de valor histórico, cultural o arquitectónico que por falta de una visión clara hacia donde pretende llegar su desarrollo se ha visto distorsionado y ha afectado su estructura y su entorno. El plan parcial dará herramientas más concretas para manejar zonas de vulnerabilidad o riesgo hacia las cuales no se permitirá el crecimiento del poblado, de igual manera, se tomaran las medidas adecuadas para el correcto funcionamiento espacial al interior del centro poblado, esto referido a espacios públicos, adecuaciones en zonas comerciales y de ventas y el paisaje urbano tradicional que se respetará y manejará para conservarse y recuperarse. Algunos de estos espacios, se pondrán destinar al desarrollo cultural y artístico, funcionando como museo, taller artesanal o espacios de exposición como un nuevo incentivo turístico. La organización del componente general de toda esta serie de atributos y requerimientos deberá actuar como una unidad, no solo de intercambio comercial, cultural o físico, sino de conformidad estética, pictórica y atractiva al poblador y al visitante. Los estudios deberán realizarse en lo posible a corto plazo, posteriormente su ejecución. Para el plan se calcula un costo aproximado de $480.000.000
El fin de este proyecto es idear un plan de actividades basadas en operaciones que requiera el parque para poder abrir, funcionar y brindar algún tipo de actividad a sus visitantes, donde los planes de entrenamiento estén ligados a las actividades de mantenimiento de los espacios, adecuación de áreas y explotaciones agrícolas, además de brindar prácticas profesionales a estudiantes que tengan alguna relación con las actividades claves del parque.
En cumplimiento a lo establecido en el artículo 73 Ley 1474 de 2011, la Alcaldía Municipal de Hato, Santander , en Adopción de las Políticas Publicas y de Buen Gobierno como entidad Territorial de orden nacional, formula el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano para la vigencia 2013, de acuerdo a la metodología establecida por la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, el cual contiene el mapa de riesgos de corrupción, las medidas para controlarlos y evitarlos, estrategias Antitrámites y mecanismos para mejorar la atención al ciudadano. Este Plan está formado por cuatro componentes, así:
102 contiene los estándares permisibles para las máquinas de combustión interna a diesel de los buques, por esto para certificar que estas se encuentran en las condiciones adecuadas se les confiere un documento llamada Certificación E-IAPP (Engine International Air Polution Prevention) para aquellos motores de más de 174 HP cuya fecha de construcción o producción sea posterior al 1 de enero del 2000 y de esta forma se puede asegurar que el equipo cumple con las emisiones exigidas en el código NOx, sin embargo si no se cumplen con las recomendaciones del fabricante o se hace algún tipo de modificación a la maquinaria podrían generar cambios en el cumplimiento de los parámetros iniciales, para evitar estos inconvenientes se implementa el Plan de Mantenimiento para las embarcaciones.
d. Equjpos y herramientas apropiadas para el trabajo a efectuar. CAME Contratistas y servicios Generales S.A. cuenta con equipo, unidades o vehículos adecuados' para satisfacer los requisitos del proyecto. Se asegura de mantenerlos, mediante la aplicación de programas ge mantenimiento preventivo, acciones de mantenimiento correctivo y u'so de parámetros de Gesti.ón de Mantenimiento, con la finalidad de incrementar la disponibilidad de estos para los trabajos a desarrollar. En el proyecto se utilizan las fichas técnicas, cartillas de m2.ntenimiento y se monitorean ciertos parámetros de tal manera que los servicios se hagan con la frecuencia preestablecida. Además se despliega un sistema de inspecciones que permite detectar las desviaciones de funcionamiento con la suficiente anticipación para que los correctivos puedan ejecutarse sin comprometer la disponibilidad del equipo.
Es decir, si el cliente reduce el número de proveedores, aumentará las compras a cada uno de ellos, pudiendo conseguir menores niveles de coste. Si aumenta la confianza en la calidad del proveedor se podrán eliminar las costosas operaciones de inspección, reduciéndose nuevamente el coste. Si se logra adaptar los ritmos de entrega, incluso la producción del proveedor, al ritmo de las necesidades se eliminarán los stocks y el coste de su financiación. Asimismo, si el cliente cuenta con proveedores a largo plazo puede exigirles cierta capacidad de innovación y de mejora en sus suministros.
Zona 1: producción baja; zona 2: mejor costo operativo; zona 3 : mayor producción se pierde eficiencia.. E CO / DESECONOMÍAS DE ESCALA. Mejor costo operativo depende de tamaño de[r]