En resumen, la poda la programaremos para tres años. Por un lado, seleccionaremos ramas de dos años y brindillas de uno para proporcionar la primera cosecha. Por otro lado, las ramas de un año para la segunda cosecha y finalmente, cortes de ramas dejando tocones a dos yemas que darán lugar a la tercera cosecha.
predominantes los cortes de formación, en los adultos los de fructificación y en los de viejos los de rejuvenecimiento. Según la época de realización de la poda, ésta se denomina poda en seco (de invierno, en reposo) y en verde (de verano, en actividad vegetativa). Generalmente, la poda de los frutales de hueso y pepita se practica en seco por una serie de circunstancias: las operaciones de poda son en su mayoría inviables si la fruta está en el árbol, la poda en verde es más difícil debido a la vegetación y a su densidad creciente a medida que avanza la estación, la poda en verde es más debilitante y durante el verano hay un exceso de trabajo y labores en las explotaciones. No obstante, hay una serie de casos especiales para los que la poda en verde tiene sus posibilidades y ventajas.
En consecuencia, será preferible el ^ac'lureo bien dirigicl^^^ en la poda de plantas jóvenes, evitando el desequilibrio nil- triti^-o v horlnonal que provoca una poda enérgica de lo^ con[r]
Esta especie tiene más necesidad que los fru- tales de pepita (manzano, peral) para que llegue la luz solar a todas sus partes, ya que en las zonas mal iluminadas y poco ventiladas, los frutos son de muy baja calidad, favoreciendo el desarrollo de enfermedades, especialmente en nuestra zona de clima húmedo.
La siembra no debe de iniciarse has que los árboles no tengan 3-4 años. La época más adecuada para la siembra es, en principio, octubre-noviembre en zonas de inviernos suaves, y en febrero en zonas de clima continental y frío. Sin embargo, en zonas cálidas la siembra otoñal puede interferir con las lluvias y/o la poda puede coincidir con la nascencia y arruinar ésta con el pisoteo. En estos casos la siembra se adelanta al final de verano (septiembre) si ya ha tenido lugar la recolección o se retrasa a pleno invierno (enero-febrero) con la recolección y la poda ya realizadas. En plantaciones de especies tempranas (melocotones, perales..) a veces se puede optar por sembrar después de la recolección, en pleno verano, aprovechando los riegos de mantenimiento.
cubierta con ramas y vegetación (con escasos frutos), sobre todo en las partes altas del follaje (Figura 10). Es un concepto simple, pero a veces resulta difícil de entender para muchos podadores improvisados: al aplicar el corte de los extremos apicales de las ramas, se obtiene el espesor y la expansión del follaje. Así, habrá un desequilibrio en favor del crecimiento vege- tativo, a expensas de la producción. Así que podemos decir que el efecto más evidente de un corte es una vigorosa brotación de las yemas más cercano al corte. ¿Cómo evitar este problema? Existe el así llamado, corte de retorno. Este corte ha sido dise- ñado para mantener el vigor de la planta controlado, evitando el crecimiento vegetativo muy alto y la presencia de leño inútil en el alto follaje (Neri et al. 2009; Forte, 1987). Con el corte de regreso se logra rebajar el follaje de una planta, conteniendo también su vigor, eliminando una rama justo al lado de su extensión (Figura 11). Se lleva a cabo mediante la eliminación de una parte de la rama, realizando un corte por encima de una rama lateral que va a reemplazar, en una parte inferior, la superior eliminada y asumi- rá su función. Los cortes deben ser limpios, sin laceraciones, hechos con buena inclinación útil para permitir el deslizamiento del agua de riego y de lluvia (Harris, 1992). Además no debe estar demasiado cerca (raspando), ni muy lejos a la zona de inserción (Oelker, 1983). Como se mencionó anteriormente los cortes incorrectos pueden favorecer la entrada de enfermeda- des en la madera de la planta, así como insectos y hongos, también con el posible desarrollo de tumores. Otro principio importante: la poda debe ser severa en las plantas que han vegetado poco y más ligera en los arboles más vigorosos (Forte, 1987). Por lo general, se haría lo contrario, pero es un grave error.
Técnicamente esta separación en el tiempo de los diferentes tipos de poda es algo errónea, ya que incluso un árbol recién plantado es capaz de dar fruta a los pocos meses si se rea- lizan las operaciones precisas. En consecuencia, los tres tipos de poda pueden coexistir y efectuarse simultá- neamente en determinados momen- tos dentro de un mismo árbol. Sin embargo, es evidente que, proporcio- nalmente, el número de cortes de for- mación es superior en árboles jóve- nes; el número de cortes dirigidos a lograr una buena y abundante fructifi- cación es mayor en árboles de media- na edad; y que en el caso de árboles más longevos y viejos los cortes de renovación tendrán un mayor peso.
Técnicamente esta separación en el tiempo de los diferentes tipos de poda es algo errónea, ya que incluso un árbol recién plantado es capaz de dar fruta a los pocos meses si se rea- lizan las operaciones precisas. En consecuencia, los tres tipos de poda pueden coexistir y efectuarse simultá- neamente en determinados momen- tos dentro de un mismo árbol. Sin embargo, es evidente que, proporcio- nalmente, el número de cortes de for- mación es superior en árboles jóve- nes; el número de cortes dirigidos a lograr una buena y abundante fructifi- cación es mayor en árboles de media- na edad; y que en el caso de árboles más longevos y viejos los cortes de renovación tendrán un mayor peso.
Por último conviene destacar que las extracciones que los frutales hacen de calcio y magnesio son también muy importantes, por lo que deberá vigilarse especialmente la posible aparición de carencias de estos elementos. Tradicionalmente se ha considerado que el aporte de estiércol y, en caso necesario, las enmiendas calizo-magnésicas deben de bastar, generalmente, para mantener la riqueza de las formas cambiables de estos elementos. Pero de cada día se les da más importancia en los planes de
The activity of those who produce those informational goods (within the information sector, but also in other sectors) is called informational work, and presents certain characte[r]
i) Los saberes que se brindan en la universidad no son necesarios para insertarse en el mercado laboral en posiciones que los entrevistados entienden como satisfactorias. Esta es la caus[r]
En este sentido, continuando la línea de lo planteado para el caso de la educación formal pero de una manera aún más contundente y homogénea, e independientemente de, por un lado, la pos[r]
La fruticultura estudia el cultivo de los árboles y arbustos frutales, que son especies vegetales leñosas y perennes de fruto comestible. Las principales especies estudiadas son los frutales de pepita (peral y manzano), de hueso (melocotonero, ciruelo……), los cítricos (naranjo, limonero….), la vid y el olivo. Otros árboles frutales son el nogal, el caqui, la higuera, el granado etc.
Desde una perspectiva histórica el debate actual ha quedado muchas veces reducido a la polarización y simplificación de la existencia de los mecanismos de poder en los distintos proceso[r]
Si se separan los programas en sistemas (sistemas operativos, bases de datos, manejo de redes, lenguajes de programación) y aplicaciones (utilitarios para las emp[r]
Los niveles críticos de bajas temperaturas invernales que acabamos de enumerar son amplios y han sido citados a título orientativo. La cuestión depende de diversos factores como el estado nutritivo de la planta, la intensidad de la acción de esas temperaturas, la duración de la exposición de las mismas, la época, el estado del reposo, etc. A título orientativo la clasificación de las especies de hueso y pepita de menor a mayor resistencia al frio invernal es: Almendro, ciruelos chino-japoneses, melocotonero, albaricoquero, ciruelo europeo, membrillero, peral, cerezo y manzano. Pero dentro de cada especie existen diferencias varietales importantes. El patrón utilizado también es un factor que puede influir notablemente en la resistencia al frío. Por ejemplo, el manzano sobre M-9 es más susceptible al frio que sobre franco.
puede realizar la poda en verde (grosor de En su primer año se aprovecha el hábito un lápiz en el chupón) y según la posición natural de crecimiento en el que el brote se puede deschuponar desde la base o a la principal emite brotes anticipados, los cuales altura de la primera anticipada para evitar presentan buenos ángulos de inserción. O sea quemaduras de sol en la madera. Con esta que defendiendo la dominancia del eje central práctica ganamos en luminosidad, que durante los primeros años se forma la planta. favorece la calidad del fruto.
El obrero, como colectivo, es productivo sin importar la cualidad de su trabajo sino atendiendo a las condiciones de producción en el mismo: «no es el obrero individual sino cada vez m[r]
de los segundos ante el tribunal de la razón. Apenas da cuenta de su poder para imponer CSI Normativos favorables. Por más disruptivas que puedan resultar estas ideas, no es necesario i[r]
– Plantación con sistema de formación homogéneo. La prepoda mecánica no es, en ningún caso, sustitutiva de la poda manual. Estos equipos sólo pueden realizar cortes lineales en dos planos, lateral y en altura, por lo que las zonas internas de la estructura del árbol frutal quedan sin podar. Solamente en los cultivos con sistema de formación en línea, como es el caso de la espaldera, la poda manual se reduce al mínimo.