Como fue previamente mencionado, el modelo de Fick describe el transporte de masa por difusión pura, en el cual la única fuerza impulsora para la entrada del solvente en la matriz es el gradiente de concentración. Sin embargo, la difusión de componentes de bajo peso molecular en polímeros está generalmente gobernada por dos fenómenos que ocurren simultáneamente, el transporte de masa Fickiano y un fenómeno de relajación cuya fuerza impulsora es la desviación del sistema del equilibrio (Del Nobile y col., 1994). Este último comportamiento límite se produce cuando una capa muy fina del polímero se pone en contacto con un líquido que provoca hinchamiento. En este caso, el tiempo de difusión característico es mucho más chico que el tiempo de relajación polimérico; por lo tanto, la relajación polimérica se vuelve el fenómeno limitante controlando la cinética de absorción del soluto (Del Nobile y col., 1994; Watari y col., 2003). Como se mencionó previamente (estudio de absorción en ambientes con distinta HR), al alcanzarse altos contenidos de humedad y dado el suficiente tiempo, las cadenas poliméricas alcanzan un nivel de relajación que da lugar a una conformación más abierta y a la re-aceleración del proceso de absorción de humedad, alcanzándose finalmente un mayor contenido de humedad de equilibrio.
La operación de enfriamiento puede ser realizada en un molde en forma de tejas, obteniendo de esta forma tejas recicladas. Se han comparado las resistencias y el comportamiento térmico de las tejas recicladas a partir de envases Tetra Pak con unas similares de fibrocemento y muestra que las telas recicladas de fibrocemento presentan valores para resistencia de flexión del orden de 4x10 3 N/m, mientras que las tejas recicladas de polietileno – aluminio presentan valores del orden de 7,63x10 6 N/m. La absorción de agua de las tejas recicladas presenta valores de 6,5% mientras que las de fibrocemento presentan valores de 37%. Debido a la presencia de aluminio, ocurre en efecto la reflexión de los rayos infrarrojos lo que resulta en un mejor comportamiento térmico. También, las tejas pueden ser revestidas con aluminio u otros materiales que además de dejar un aspecto metalizado, también contribuyen a un mejor comportamiento térmico.
El tratamiento de películas poliméricas, mediante las técnicas de descarga corona o plasma, es uno de los recursos más utilizados en la industria del plástico, para conseguir propiedades que por lo general son ajenas a los materiales destinados a envases. Con estas técnicas, también es posible la incorporación de grupos funcionales a través de la copolimerización de determinados monómeros vinílicos. Los resultados obtenidos en esta parte del trabajo de Tesis, sin embargo, indican que en las condiciones ensayadas, no fue posible llevar a cabo el injerto del monómero AA en las películas de BOPP previamente activadas por plasma o descarga corona. Esto posiblemente fue debido a las limitaciones de los equipos industriales utilizados en esta experiencia (Figura 3.1.6 y 3.1.7), cuyos márgenes de variación en cuanto a la velocidad de tránsito, potencia, distancia entre el sustrato y la fuente de energía y la atmósfera reactiva, fueron muy bajos, pudiendo así afectar el rendimiento de las reacciones de injerto.
b) Materiales y objetos inteligentes en contacto con alimentos: los materiales y objetos que controlan el estado de los alimentos envasados o el entorno de éstos.. Reglamento (CE) Nº [r]
El PLA fue objeto de un minucioso estudio por la F.D.A. en el que se encontró que la migración del ácido láctico fue limitada y por tanto concluyeron que el PLA es una sustancia GRAS (reconocida como segura) y puede ser utilizada como material de empaque para alimentos. Materiales constituidos de 10% de PLA más 90% de copoliester, 10% de PLA más 90% de copoliamida, 10% de PLA más 90% de almidón, 10% de PLA más 90% de policaprolactona (PLC), han sido utilizados como material de empaque de yogurt, mantequilla, margarina y quesos de untar. Estos envases, han cumplido funciones de protección mecánica, barrera a la humedad, a la luz, a las grasas y a los gases. Han sido utilizados además como "ventanas" en envases para productos secos como el pan, donde cumplen una función de barrera contra la humedad, y en la elaboración de recipientes de papel recubiertos de PLA para el envasado de bebidas, donde cumple también una función de barrera a la humedad [15].
Las materias primas del poliestireno expandido son polímeros o copolímeros de estireno que contienen una mezcla de hidrocarburos de bajo punto de ebullición como agente de expansión. Todos ellos son materiales inflamables. Al ser expuestos a temperaturas superiores a 100ºC, los productos de EPS empiezan a reblandecerse lentamente y se contraen, si aumenta la temperatura se funden. Si continua expuesto al calor durante un cierto tiempo el material fundido emite productos de descomposición gaseosos inflamables. En ausencia de fuego los productos de descomposición térmica no se inflaman hasta alcanzar temperaturas del orden de los 400-500 ºC. El desarrollo y la amplitud del incendio dependen, además de la intensidad y duración del mismo, de las propiedades específicas de las materias primas utilizadas en la fabricación del poliestireno expandido.
Ambos microorganismos representan una amenaza para la salud humana. Más del 75% de los casos atribuidos por Salmonella spp. están relacionados con siete categorías de tipos de alimentos como vegetales que contengan semillas, huevos, pollo, cerdo, res, frutas y otros procesados. Mientras que con Listeria monocytogenes sus casos se han relacionado con dos categorías de alimentos, productos lácteos y frutas (CDC 2017). Por lo tanto, para las industrias alimentarias esto representa puntos críticos que deben controlar con más cuidado en el procesamiento de sus alimentos, no solo por el hecho de que tengan que ver la situación legal y económica a la que se involucrarían, si no que por proteger la salud de sus consumidores.
Actualmente los consumidores demandan productos naturales que sean seguros e higiénicamente frescos, que posean una vida útil más larga y que sean alimentos ricos nutrientes tal es el caso del aguacate. Razón por la cual se vuelve necesario investigar los cambios sensoriales y fisicoquímicos que tiene el aguacate empacado al vacío, teniendo en cuenta las normas del CODEX ALIMENTARIUS y las normas del RTCA.
Un animal de laboratorio se puede definir como cualquier especie no humana del reino animal que se mantiene en cautiverio para la observación o experimentación. Los animales de laboratorio abarcan gran variedad de órdenes, desde crustáceos hasta mamíferos, y de especies domésticas y salvajes [34]. En investigación ortopédica, los modelos animales permiten evaluar a los posibles materiales de tratamiento bajo condiciones de carga o sin carga, a periodos largos de tiempo, en diferentes edades, calidades y tipos de tejido. Además, durante los estudios in vivo no solo se estudia la respuesta de los órganos o tejidos en la vecindad del implante, sino que se puede estudiar la interacción de los productos de degradación o desgaste con los órganos y tejidos distantes [35]. A pesar de que los modelos animales son excelentes aproximaciones a las condiciones mecánicas o fisiológicas humanas, ninguna especie cubre todas las características de la anatomía y fisiología humana, sin embargo, cada especie tiene ventajas y desventajas de acuerdo a la investigación específica a desarrollar [35].
Existen polímeros de origen natural que son biocompatibles, biodegradables, higroscópicos, sin embargo cuentan con la desventaja de presentar pobres propiedades mecánicas y la pérdida de propiedades biológicas durante su formulación. Por su parte los sintéticos tienen la gran ventaja de ser económicos, versátiles, con excelentes propiedades mecánicas y resistencia química, pero algunos no son biocompatibles ni biodegradables y su reciclado suele ser costoso. En los últimos años se ha trabajo en la obtención de diversos biocompuestos, que reunirían diferentes ventajas de ambos tipos de polímeros y al mismo tiempo disminuir algunas desventajas. (Agustina et al., 2008). Los sistemas biodegradables incluyen el uso del ácido poli (láctico-co-glicólico) que és hidrofóbico e incompatible con proteínas y fármacos nucleótidos solubles en agua. Entre los sistemas poliméricos hidrofílicos se encuentran, el polietilenglicol (PEG), la gelatina y el pullulan. (Gupta et al., 2004). Entre los no biodegradables se encuentra el Carbopol 974P NF. Otra opción es la fibra alimentaria que puede soluble en donde se incluye a aquellas que son solubles en disolución tampón con enzimas que emulen soluciones enzimáticas propias del sistema digestivo (pectinas, goma y mucílagos) Las insolubles están representadas por componentes de la pared celular vegetal como la celulosa, la lignina y la hemicelulosa, así como polímeros como el almidón resistente, la quitina y sus derivados.
La primera es que metaboliza con facilidad la sacarosa de los alimentos para formar polímeros de glucosa insolubles (glucanos). Éstos, ayudan a la colonización per[r]
Sin embargo los materiales porosos no pueden considerarse una invención de la humanidad, la naturaleza ha utilizado ampliamente esta aproximación durante la evolución de la vida sobre la Tierra, siendo posible encontrar materiales en estructuras vivas (vegetales o animales) con estructuras porosas, como por ejemplo la madera, corcho, las esponjas marinas, o los huesos de diferentes especies de vertebrados [5]. Pero reproducir estas estructuras vivas por medios artificiales dista mucho de ser simple. Las estructuras de organismos vivos se desarrollan con la estrategia denominada “bottom-up” (“de abajo a arriba”), con las células del organismo organizándose para formar la estructura, y respondiendo a las demandas externas a las que esa estructura es sometida. Por ejemplo, la estructura de los huesos humanos (Figura 0.1, izquierda) se organiza para proveer el soporte necesario al cuerpo humano, y puede reforzarse si esas demandas se incrementan (como por ejemplo con el ejercicio físico).
En el campo de materiales compuestos, los productos comerciales e investigaciones desarrolladas utilizan la fibra en formato corta o listones de distintos espesores. Las resinas utilizadas son el epoxi, poliéster, fenólica (madera), colas blancas. A nivel industrial, los procesos de fabricación utilizados son la inyección de resina en un molde cerrado y prensa de platos calientes, dando como resultado un producto de bajo coste y bajas propiedades mecánicas. A nivel investigación, las máximas propiedades de resistencia a tracción y módulo de Young, desarrolladas en un estudio robusto, (205 MPa, 16 GPa), se atribuyen a Verma et al (2014) [9]. La resina utilizada fue el epoxi y para la extracción de listones, se consideró solo las zonas internodales de la planta, obviando la existencia de las zonas nodales donde las propiedades caen considerablemente. La aplicación de dicho material, vería limitado su uso a estructuras de longitud máxima 300 mm, que es el valor medio de la zona internodal.
Torre de los panoramas liderada por Julio Herrera y Reissig y el Consistorio del Gay Saber liderado por Quiroga. Época de polémicas. 4) Las revistas adquieren relevancia como medios de[r]
La vida tenía distintas manifestaciones, y era una suerte para los hombres que, como él, poseían una novia con la cual era posible hablar de algo más que de amor?. —Durante un tiempo [r]
Mientras tanto, Caperucita había estado cogiendo flores, y cuando tuvo un ramillete tan grande que ya no podía añadirle una flor más, acordóse de su abuelita y reemprendió presurosa el[r]
82 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS Luego de tabular las respuestas de los encuestados, se refleja que los estudiantes si desayunan antes de venir a la institución pero los alimentos que consumen no son del todo nutritivos, ellos no llevan su propio lunch en su mayoría consumen siempre productos del bar de la institución, saben sobre la definición de comida chatarra pero aun así los consumen lo cual nos da a entender que no conocen la desventaja de consumirlos, dicen que cuando los consumen ocasionalmente sienten decaimiento pero la mayoría respondió que nunca, la totalidad de ellos dijeron que han escuchado hablar sobre los alimentosnaturales pero no tienen conocimiento profundo del mismo.
Entre las propiedades más Importantes de los materiales utilizados para la construcción de los envases flexibles que se usan en la industria alimentaria, se encuentra su impermeabilidad [r]
De este modo, como proceso de manufactura se denomina a todo método de transformación y acabado que se emplea para los materiales metálicos, cerámicos y.. polímeros.[r]
El sistema de manejo de materiales correspondería a la infraestructura de la red dentro de una empresa. Esto incluiría el hardware y el software necesarios para facilitar las comunicaciones entre los numerosos aparatos de computación y también las aplicaciones utilizadas en ellos. Las redes ponen la información a disposición de múltiples usuarios. Ethernet se ha transformado en un estándar de facto, debido a su empleo generalizado en múltiples organizaciones. Se implementan otros protocolos de redes por requerimientos especiales o restricciones comerciales de los vendedores. Esta colección de protocolos de redes se utiliza para brindar un modo de transportar información entre una fuente y el destino, del mismo modo que el aparato de manejo lleva el material desde el depósito hasta un proceso de fabricación.