Existen diferentes tipos de suelos con distintas propiedades físicas, cada uno de ellos requiere su propia preparación, uso y conservación, los cuales pueden variarse de acuerdo al culti[r]
"' • • VIsión Científica de la preparación y labranza de la tierra y el suelo Proyecto "Desarrollo y evaluación participatlva de practicas sostenibles de preparación de suelos mediante la integración[.]
Existen métodos de descompactación de suelos predial v adecuación probados en otraszonds¿rrL¡ceras, perono usados en la regiónElobletivo del nabajofuela v¿Jid¡ción en doslocalidades de l[r]
Es importante entenderc6mo la preparaci6n del suelo afecta el crecimiento del cultivo más omenos directamente, para si distinguir entre la influencia que pueda tener el laboreo sobre la [r]
Esquema de funcionamiento del filtro húmedo Varilla para medir nivel de aceite hidráulico/transmisión Hidroinflado Inflado excesivo- Inflado insuficiente Filtro de aceite Tapón de cárter[r]
IMPORTANCIA DE LA TRACCIÓN ANIMAL Factores limitantes y algunas alternativas para el uso de la tracción animal Utilización de animales de tiro para labores agrícolas... ADIESTRAMIENTO DE[r]
Sobre fotografías aéreas del área de estudio se realizo una labor de fotointerpretación obteniendo una zonificación preliminar en la cual se determinaron áreas que presentaban diferentes características. Posteriormente se realizo la verificación en campo de cada una de estas zonas registrando aspectos generales de composición y estructura (especies presentes, estado de desarrollo, asociaciones, etc.), se realizaron los ajustes necesarios y por último se procedió a la delimitación de cada una de las áreas mediante la zonificación por unidades de cobertura plasmando esta información en un plano del humedal a escala adecuada.
Sobre fotografías aéreas del área de estudio se realizo una labor de fotointerpretación obteniendo una zonificación preliminar en la cual se determinaron áreas que presentaban diferentes características. Posteriormente se realizo la verificación en campo de cada una de estas zonas registrando aspectos generales de composición y estructura (especies presentes, estado de desarrollo, asociaciones, etc.), se realizaron los ajustes necesarios y por último se procedió a la delimitación de cada una de las áreas mediante la zonificación por unidades de cobertura plasmando esta información en un plano del humedal a escala adecuada.
Este método de preparación se emplea en lotes provenientes de potreros previamente sobrepastoreados, o de un cultivo de rotación. Se utiliza la yunta de bueyes y el arado reversible con lo cual se corta y voltea el suelo, dejando sobre el lote grandes bloques de terreno, que permanecen allí en ocasiones hasta dos meses, con el objeto de que se sequen y puedan ser fraccionados posteriormente, lo cual se hace dando nuevos pases con el arado. Sin embargo una vez hecho esto, subsisten sobre el terreno terrones grandes que deben ser destruidos mediante golpe con el azadón en el momento del trazado para surcar.
Se puededefin¡rla labranzacomoaquellas de remoc¡ón del suelo acc¡onesmecán¡cas quesellevana caboconelobjeto depromover para lograr los cult¡vos el desarrollode y conl¡nuas, dentrode abun[r]
gentes natural-es y agravada por un manejo j"nadecuado, la preparaciórr del suel para Ia siembra y Las labt>res deL cuLtivo, ¡latural,.. hacen un aporte cosiderable.[r]
El incremento de la productividad del cultivo de maíz tiene como factores fundamentales el uso de semilla y suelos de buena calidad, labores oportunas de preparación de suelos, aplicación de riegos, adecuada fertilización o abonamiento, control de malezas, plagas y enfermedades, cosecha oportuna, secado y almacenamiento adecuado; asimismo, durante el proceso productivo es importante considerar el cambio climático debido al calentamiento global, por cuanto se vienen incrementando los riesgos de disminución o pérdida de las cosechas por la presencia de heladas, granizadas, vientos y períodos de sequía en épocas no usuales así como la mayor incidencia de plagas y enfermedades.
Se retomo el diseño conceptual de la construcción de una Maquina Preparadora para Muestras de Suelo presentada por Jerónimo Cruz (1999), procediendo a la lectura e interpretación de los planos, posteriormente se realizo la cotización y selección de los materiales en los mercados regionales; procediendo a la construcción, maquinado y adquisición de elementos fabricados en el mercado, terminada la segunda etapa se ensamblaron los elementos, se alinearon y se calibro para tener un buen funcionamiento. Terminado el prototipo se procedió a la evaluación de la forma siguiente: se consiguieron dos diferentes suelos (suelo del bajío y del área de practicas los pinos), se preparo las muestras (1 Kg. por cada muestra),se procedió a la molienda con tres revoluciones 68, 86 y 104 rpm, con tres repeticiones cada una, y se preparo una muestra con el método tradicional como testigo, evaluando las siguientes variables tiempo de preparación por unidad de muestra, pH (potencial de hidrogeno), CE (conductividad eléctrica) y textura: arena, limo y arcilla. Realizada la molienda se procedió al análisis de las muestras de suelo, en el laboratorio de pedología del Departamento de Suelos; posteriormente al análisis de las muestras, se les realizo un análisis estadístico, mediante un Diseño de Experimentos de bloques completamente al azar; interpretado el análisis de varianza nos indica que no existe ninguna diferencia significativa entre las medias de las resultados de las muestras, lo que significa que tenemos una molienda de calidad a diferentes revoluciones sin sufrir ninguna alteración.
Con el sistema de agricultura de conservación propuesto, el cual se fundamento en la mínima preparación le suelos a través de únicamente la surcada previo a la siembra, uso de abonos ver[r]
El análisis multicriterio desarrollado en este estudio muestra una perspectiva general de las zonas de riesgo de proliferación del flebótomo en El Salvador, a partir de la combinación de datos sobre factores ambientales y sociales. En general, se ha identificado un riesgo medio en la mayor parte del país, siendo mayor en los extremos de occidente y oriente, cercano a la zona costera del país.
Carchi, provincia andina al Norte del Ecuador, posicionada en el Valle Interandino entre la doble cordillera de Los Andes ecuatorianos, ha fundamentado su desarrollo social y económico en la explotación, prácticamente sin medida, del recurso Suelo, originalmente de extraordinaria productividad por su origen volcánico. El sector agropecuario ha sufrido transformaciones significativos desde la primera mitad del siglo XX en función de impulsos sociales (crecimiento demográfico), políticos (reformas agrarias de 1965 y 1973 y leyes agrícolas) y económicos (infraestructura, créditos, paquetes tecnológicos, nuevas industrias y mercados); cambiando sus patrones de producción cada tres o cuatro décadas mientras se expandía la superficie agropecuaria. Desde reciente data, en Carchi se ha impulsado la agroindustrialización, pero la provincia debe enfrentar ahora el dilema de la sostenibilidad de su desarrollo agropecuario, en riesgo por procesos de degradación de sus suelos y recursos hídricos. Urge emprender la vía de la innovación en los sistemas agroproductivos para detener la degradación ambiental y mantener la senda del crecimiento económico y bienestar social. La UPEC, la recientemente creada primera institución universitaria de Carchi, hace esfuerzos por contribuir con RRHH y tecnologías para impulsar la base de sostenibilidad del desarrollo social y económico. El autor analiza la situación del sector agrícola desde sus orígenes y causas, y propone estrategias y acciones para orientar la inversión en innovación de los sistemas agroproductivos para una agricultura menos dependiente de agroquímicos y menos degradante de los suelos, y, por ende, de mayor sostenibilidad. Plantea la Agroforestería, la Biotecnología y la Microbiología como herramientas clave en la investigación y desarrollo; y la fusión de disciplinas de las ciencias sociales y las ciencias naturales para la formación de RRHH especializados para el desarrollo en Los Andes. Adicionalmente, propone la creación de una red de pequeños reservorios de agua por encima de la cota de contaminación regional de las aguas (entre 2.800 y 3.200 m de altitud), complementada con sistemas de riego ahorradores de agua y una eficiente infraestructura de tratamiento de aguas servidas. Considera que estas medidas podrían ser factor clave para enfrentar los retos del desarrollo humano y del calentamiento global en la región alto-andina del Carchi, en las próximas décadas.
La tendencia de la erosión de dispersión en un suelo dado depende de variables tales como la mineralogía y la química de la arcilla, así como las sales disueltas en el agua en los poros del suelo y en el agua que los erosiona. 1 Estas arcillas se erosionan rápidamente por el agua de movimiento lento, incluso si se comparan a suelos no cohesivos como arenas y limos; presentan un comportamiento similar. Cuando el suelo de arcilla se sumerge en agua, las fracciones de arcilla se comportan como partículas de un solo grano, es decir, las partículas de arcilla tienen un mínimo de atracción electroquímica y se deshacen o pierden adherencia a otras partículas del suelo. Por lo tanto, y en consecuencia las partículas del suelo de arcilla, presencia de un flujo de agua; son transportadas separadamente; originando así varios tipos de erosión como grietas que se contraen al secado, grietas que generan asentamientos, grieta hidráulicas que transportan algún tipo de flujo y cualquier otro tipo de canal de alta permeabilidad en la masa de suelo.
Los suelos tropicales son fundamentalmente suelos residuales, mientras los de zonas templadas son fundamentalmente suelos transportados; así, la Mecánica de Rocas se ha hecho para latitudes diferentes a las nuestras, donde las capas de suelo son horizontales, sin relictos caóticos e impredecilbes, como los que afectan nuestros macizos y suelos.
Mediterráneos. Asociados a bosques de encinas y arbustos, así como a cultivos típicos en la región como los olivares y viñedos. Son suelos pobres en humus y arcillosos, por descalcificación de las calizas. Son propios del clima mediterráneo, semiárido, con una estación seca muy prolongada y aguda que provoca una intensa capilarización y una consecuente acumulación de los óxidos de Fe en superficie, de ahí su coloración. Dentro de los suelos rojos mediterráneos se encuentra la terra rossa. Chernoziem. Llamados también tierras negras de estepa. Son de climas continentales con una escasa pluviometría que no excede del medio litro por metro cuadrado al año. Son suelos con un importante horizonte A, muy rico en humus, lo que le da la coloración negra; el horizonte B es prácticamente inexistente. La procedencia de ese humus es debida al estrato herbáceo que los recubre. Es un suelo típico de praderas y muy fértil.