Liliumlongiflorum crece adventicia en nuestro país, según el sentido amplio de ese término (Font Quer, 1993). Los individuos hallados en las provin- cias de Misiones y de Entre Ríos se consideran erga- siofigófitos o escapados de cultivo, una primera etapa del proceso de naturalización; los bulbos segu- ramente han sido trasladados en los acarreos de tie- rra de parques y jardines. Las poblaciones de Salta, en cambio, si bien su origen puede ser similar, pre- sentan un desarrollo sostenido, sin intervención humana, al menos por 10 años; se han establecido e integrado a la vegetación local, por lo que puede considerarse una especie naturalizada (Pysek et al. 2004a; Richardson et al., 2000).
rrecta de ambos géneros son Bentham y Hooker (1873), quienes incluyen en Trichocline las especies sudamericanas y una descripta para Australia por Bentham ( 1837: 67) bajo el género Ambl[r]
Burkart (1948) no incluyó a M. regnellii dentro de su tratamiento de las especies argentinas del género, aunque sugirió que debe incorporarse al catálogo de las especies nativas. La exclusión de M. regnellii podría explicarse por la falta de especímenes de referencia, pues su cita se basó en un solo espécimen, Niederlein 1117 (BA). El mismo corresponde efectivamente a M. regnellii, pero la localidad citada, Boa Vista, parece dudosa por su etimología y antigüedad de la colección. Según Burkart (1948) Boa Vista sería un cerro entre Fracrán y San Pedro, en el centro de Misiones; este dato no he podido corroborarlo hasta el momento, aunque su localización coincide con el ambiente donde puede aparecer la especie en Argentina.
Material examinado: ARGENTINA. Prov Jujuy: Dpto. Capital, alrededores de Jujuy, Cabrera et al. 14256 (LP). Dpto. El Carmen, Abra de Santa Laura, Fabris & Tello 3674 (LP). Dpto. Ledesma, Quebrada del Arroyo del Medio, 4 km al W de la toma de agua del arroyo, 15-20 km al NW de Calilegua, 23°39´26,4´´ S, 64°46´41,4´´ W, 700-1000 m s.m., 9-VII-1999, Tolaba et al. 1866 (MCNS). Dpto. Santa Bárbara, Sierra de Santa Bárbara, Venturi 9981 (LP); camino de cornisa a Salta, Cabrera et al. 19078 (LP). Prov. Misiones: Dpto. Candelaria, Profundidad, 13-VII-1942, Pérez-Moreau 48123 (BA). Dpto. San Ignacio, Teyú Cuaré, Peñón Cerro Victoria, 12-XII-1993, Pérez et al. 19 (CTES). Prov. Salta: Dpto. Orán, camino del Puente del Río Bermejo a Río Pescado, 4 km pasando la finca de Yacúlika, a orillas del Arroyo Arasayal, 27-V-1971,
Distribución y hábitat. Extremo norte de Argentina y sur de Bolivia. En Argentina hasta el presente sólo ha sido encontrada en una única localidad de las sierras de Calilegua, aunque es probable que su distribución sea más extendida. Habita quebradas húmedas del nivel superior del bosque montano, entre los 2.600 y 2.700 m s.n.m. Crece formando colonias sobre paredones de roca caliza.
C: corte transversal de una porción del sombrero, costillas longitudinales (el) y transversales (ct), el área punteada corresponde al límite basal del himenio, el área sin puntear al bor[r]
Tépalos lanceolados, con- crescentes hacia la base, verdosos o purpúreos, angostos, atenuados ha¬ cia el ápice, los interiores algo más breves, levemente circulados hacia la base.. Andro[r]
v hay evidencias de estaciones intermedias actuales ( Sierras Pampeanas de Córdoba, Sierras Australes de Buenos Aires) y paleoestaclones (B. Pe-. triella, comunicación verbal)..[r]
Realizando estudios anatómicos en hoja de las especies de Stipa per¬ tenecientes al subgénero Pappostipa (Arriaga, 1981) pude observar la presencia de fibras en la epidermis inferior sol[r]
A: corte transversal; B: células cloren- quimáticas con cristales; D: detalle del transcorte; E y N: maclas; G: células clo- renquimáticas con cristales vistas en corte longitudinal; I y[r]
lógico de cada una de las especies mencionadas, ya que la presencia de fusiones laterales entre las células vecinas del peritalo, junto a otras.. características, justifican su inclusión[r]
La aparición de esta nueva maleza en los sistemas agrícolas de Argentina, con todos sus atributos biológicos asociados a su fisiología y dispersión y la presencia actual de biotipos resistentes a los herbicidas más frecuentemente empleados (glifosato) plantean serios desafíos para su control futuro. Además de no incluir rotaciones de cultivos, nuestra agricultura tradicional tampoco es activa en la rotación del uso de herbicidas (Powles, 2008). Se basa casi exclusivamente en el control químico de las malezas habiéndose abandonado casi por completo el control mecánico, al menos en la región donde esta especie apareció. Esto potencia aún más el problema.
Posee un ascostroma peritecial, superficial, subgloboso, obscuro, ostiola- do, provisto de setas simples obscuras, con pared de varias capas de.. células pseudoparenquimáticas.[r]
En el conjunto de la flora adventicia de Argentina las Lactuceae revisten gran importancia por ser la tribu mejor representada dentro de la familia Asteraceae. De acuerdo a Katinas et al. (2007) se registran 14 géneros y 33 especies de procedencia extranjera. Posteriormente, Fernández & Ezcurra (2009) documentan por primera vez para la flora argentina la presencia de la maleza exótica Hieracium x stoloniflorum Waldst & Kit, presunto híbrido entre H. aurantiacum y H. pilosella (Sell & West, 1976). De esta manera, junto con Youngia japonica, se reconocen en la actualidad para Argentina 15 géneros y 35 especies de malezas introducidas de Lactuceae.
En este trabajo se cita por primera vez para la República Argentina y para la República Oriental del Uruguay, la presencia de Taxodium distichum (L.) Rich. como especie adventicia en islas e islotes sedimentarios del Río de la Plata Superior. El género Taxodium Rich. pertenece a la familia Cupressaceae, de extensa distribución en zonas templadas, con 30 géneros y unas 140 especies. Se considera aquí la demarcación amplia de la familia, que reúne Cupressaceae sensu stricto (hojas opuestas o verticiladas) y Taxodiaceae (hojas espiraladas, alternas), en función de evidencias tanto morfológicas como moleculares (Brunsfeld et al., 1994; Earle, 2009; Eckenwalder, 1976; Farjon, 2005, 2008; Gadek et al., 2000; Kusumi et al., 2000; Watson, 1993).
Obs. C. erubescens L. f. ex Aiton (al igual que su sinónimo, C. commelyni Jacq.), fue citada como subespontánea para nuestro país (Arroyo- Leuenberger, 1996); no obstante, en la bibliografía de referencia (Ravenna, 1981), no se menciona expresamente para nuestro territorio, y no se han hallado especímenes que confirmen su presencia. La cita de Hauman (1928) de C. erubescens como adventicia en Misiones, tampoco ha podido ser verificada. Si bien Holmberg (1905) y Dimitri (1987) no citan esta especie como cultivada en la Argentina, Howard (1988) la incluye en una lista de las especies de Crinum cultivadas en nuestro país (Buenos Aires, Noroeste argentino) y en el sur de Brasil. Dada a la ausencia de colecciones que documenten la presencia de C. erubescens como adventicia en la Argentina, no se incluye en este trabajo. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que pueda hallarse en el futuro, dado que ha sido registrada para zonas vecinas de Paraguay y del sur de Brasil (Howard, 1988; Instituto de Botánica Darwinion, 2007; Missouri Botanical Garden, 2007; New York Botanical Garden, 2007). Su indigenato en estas zonas es dudoso. Según Meerow (1990), se encuentra ampliamente
En particular, para la Argentina, Kramer (1957a) mencionó la posible presencia de Lindsaea lancea (L.) Bedd. como único representante de la familia en el país, bajo la aclaración de no haber revisado los ejemplares de referencia provenientes de Misiones. Posteriormente, el género Lindsaea fue citado para el país en análisis biogeográficos (Ponce et al., 2002) y en el Catálogo de Las Plantas Vasculares del Cono Sur (Ponce et al., 2008). Según este último trabajo, hasta el momento, se registraban dos especies pertenecientes al género Lindsaea: Lindsaea lancea var. lancea y L. stricta (Sw.) Dryand.
Xifreda (1999) trató sólo 2 géneros de Balanophoraceae con tres especies: Lophophytum leandrii Eichler para Misiones, L. mirabile Schott & Endl. subsp. bolivianum (Wedd.) B. Hansen para Jujuy y Salta y Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen para Jujuy, Catamarca, Salta y Tucumán. Por ello el hallazgo constituye una nueva cita genérica de la familia Balanophoraceae para Argentina.
Resumen: La delimitación genérica dentro de Heliotropiaceae ha sufrido cambios en el último tiempo que no son recogidos en publicaciones taxonómicas recientes sobre el grupo en Argentina. En este trabajo se actualiza la taxonomía de los géneros argentinos de Heliotropiaceae y se enumeran las especies aceptadas en cada uno de ellos. Se proporciona una breve descripción para cada género y una clave para diferenciarlos. Los géneros de Heliotropiaceae aceptados en este trabajo son Euploca, Heliotropium, Ixorhea y Myriopus, todos presentes en Argentina. Se designan lectotipos para Heliotropium hasslerianum (≡Euploca hassleriana) y Heliotropium patagonicum y se propone la nueva combinación Heliotropium lilloi (basada en Tournefortia lilloi) para completar el cuadro taxonómico de la familia en Argentina.
Tallo generalmente flexuoso, 2-3 pinnado, hasta 10 cm de longitud; en sección transversal con cordón central reducido (3-4 hidroides) rodeado de células grandes de paredes firmes, amaril[r]