& V. Nicolack 53562 (NY); Mun. Palmeira, Fazenda Santa Rita, 21-I-1982, P. I. Oliveira 300 (NY); Mun. Quatro Barras, on roadside, 07-IV- 1958, L. Williams 18782 (NY); Mun. São Jerónimo da Serra, Rio de Tigre, 24-II-1957, G. Hatschbach 3596 (SI); Mun. Tunas do Paraná, Parque Estadual de Campinhos, 19-II-1999, J. M. Silva et al. 2878 (NY). Edo. Santa Catarina: Mun. Curitibanos, Rod. BR-470, km 203, 11-II-1996, O. S. Ribas et al. 1256 (MBM); Mun. Faxinal dos Guedes, dry bank by road to Xanxerê, 08-XI-1964, L. B. Smith & R. M. Klein 13060 (SI); Mun. Mafra, campo 7 km NW of Mafra on the road to Barracas (20 km), 13-III- 1957, Smith & Klein 12100 (SI). ARGENTINA. Prov. Misiones: Dpto. General Belgrano, Dos Hermanas, a 13 km de Bernardo de Yrigoyen, 16- II-1978, A. L. Cabrera & A. A. Sáenz 29233 (SI); de Piñalito a Dos Hermanas, Ruta Nacional 14, a 6 km del asfalto a Yrigoyen, 16-II-1996, O. Morrone et al. 913 (CTES282313).
Los flujos de germinación de esta especie (Fig. 2 I) son muy evidentes luego de las aplicaciones de herbicidas en alambrados y bordes de caminos (Fig. 2 F). Al quedar eliminado todo el resto de las malezas frecuentes, especialmente gramíneas como Cynodon dactylon (L.) Pers. y Sorghum halepense (L.) Pers., A. palmeri germina abundantemente y se establece como especie dominante, generando una fuente local muy importante de diásporas. En el cultivo de maní donde el ‘cierre’ de surco se logra tardíamente durante el mes de Enero, esta maleza encuentra un ambiente adecuado para su germinación y establecimiento. El maní, al ser un cultivo de bajo porte y poco competitivo con las malezas, es muy susceptible a los efectos de la competencia con esta maleza. La presencia de individuos en plena floración de A. palmeri durante las labores finales de arrancado y descapotado, complica mucho estas actividades. Es en este cultivo donde A. palmeri se presenta como el mayor problema para su control. Las estrategias de control químico se basan en el uso de herbicidas residuales aplicados en presiembra y/o preemergencia, aplicaciones de herbicidas post emergentes (especialmente del grupo inhibidores de la PPO + hormonales) y, eventualmente, se realiza una desmalezada manual como control no químico para la eliminación de las malezas remanentes que puedan dificultar las labores de arrancado y cosecha.
juliflora belongs to Section Algarobia which is characterized by low genetic differentiation among the species so far studied isoenzymatically with heterozygosity (H) estimates varying f[r]
(1973) en especies sudamericanas, concuerdan con A. arequipensis posee 2n = 24, donde el cariotipo los hallados aquí en A. 2-D) y se pudo Los nuevos recuentos cromosómipos correspon-. ob[r]
F : semilla joven con endosperma celular en la mitad micropilar y nuclear en la mitad calazal; G: semilla madura; H: macrosclereida, la de la izquierda con las proyecciones de la pared p[r]
La influencia de las fluctuaciones climáticas del pasado sobre la distribución actual de los SDTFs en Sudamérica ha merecido diferentes interpretaciones, debido a que se postula que las condiciones climáticas tropicales no fueron estables durante el Cenozoico, con alternancia de fases climáticas secas y frías con otras húmedas y cálidas, especialmente durante el Pleistoceno (Damuth & Fairbridge, 1970; Ab’ Sáber, 1977). Prado & Gibbs (1993) postularon la existencia del llamado Arco Pleistocénico para intentar explicar la distribución fragmentada de estos bosques. Esta hipótesis plantea que su distribución disyunta actual representa remanentes fragmentarios de una formación boscosa cuya distribución habría sido más extensa y continua durante los ciclos secos y fríos del Pleistoceno. De este modo, en el Pleistoceno tardío podría haber ocurrido una sustitución de los tipos de vegetación predominantes como consecuencia de la contracción y fragmentación de los bosques húmedos y de la expansión de los bosques secos y viceversa. Pennington et al. (2000) contribuyen a la hipótesis del Arco Pleistocénico señalando la presencia de especies propias de los SDTFs en la Selva Amazónica, con lo cual sugieren que estas especies podrían haber colonizado la cuenca Amazónica durante el Pleistoceno. La explicación alternativa a esta amplia distribución continental de los SDTFs requiere de eventos raros y coincidentes de dispersión a larga distancia (Mayle, 2004).
(1984) y comentados por ganaderos (comunicación para investigar en otras, especies tóxicas de personal) no se realizaron en forma experimental, Astragalus la presencia de sioainsonine y [r]
Exina de 3,1 + 0,4 pm de espesor formando un retículo heterobrocado. Tectum de los muros de sección semicircular, cubriendo al infratectum. Lúmenes de contorno poligonal, menores hacia l[r]
lógico de cada una de las especies mencionadas, ya que la presencia de fusiones laterales entre las células vecinas del peritalo, junto a otras.. características, justifican su inclusión[r]
Material adicional estudiado: ARGENTINA. Prov. Corrientes: Dpto. Ituzaingó, Isla Apipé Grande, Puerto Mora, 11-VI-1973, Krapovickas et al. 24425 (CTES). Dpto. San Miguel, 21 Km s de Loreto, 7-III-1974, Schinini et al. 8229 (CTES). Dpto. Berón de Astrada, 15 Km W de Itá ibaté, arroyo Santa Isabel, 16-I-1977, Schinini et al. 14097 (CTES). Dpto. Capital, Riachuelo, 25-XI-1979, Ferrucci et al. 84 (CTES). Dpto. Concepción, 6 Km E de Santa Rosa, estancia Millán, 27-III-1975, Arbo et al. 833 (CTES). Dpto. Goya, Buena Vista, sobre ruta 12, 22- XI-1979, Schinini et al. 18971 (CTES). Dpto. Monte Caseros, Km 173, Campo Gral. Avalos, ayo. Curupí, 21-II-1979, Schinini et al. 17456 (CTES). Prov. Entre Ríos: Dep. Concordia, Ayuí, 20-XI-1976, N. Troncoso 1148 (CTES). BOLIVIA. Dpto. Santa Cruz: Prov. San Matias, 58º 26´W, 16º 21´S, 170 m s. m., Krapovickas et al. 36166 (CTES). Santa Cruz. Cordillera, 6 Km S de Lagunillas, 63º40´W, 19º45´S, 950 m s. m., 16-IV-1977, Krapovickas et al. 31424 (CTES). BRASIL. Edo. Goias: Mun. Posse, Vista Nova, 11-I-1977, Hatschbach 39402 (CTES). Edo. Mato Grosso: Rio Capibara, 44 Km de Porto Mortinho, 29-VI-1977, Krapovickas et al. 32804 (CTES). PARAGUAY. Dpto. Caaguazú: 5 Km E de Caaguazú, Ruta 2, 8-II-1966, Krapovickas et al. 12513 (CTES). Dpto. Capital: 2 Km SW del río Salado, camino de Limpio a Emboscada, 13- XI-1978, Arbo et al. 1612 (CTES). Dpto. Chaco: Mayor Pedro Lagerenza, 60º45´W, 20ºS, Schinini et al 15103 (CTES). URUGUAY. Riachuelo: 25-I- 1965, S. Cabrera s. n. (CTES).
Usos. Ornamental, apta para macizos y canteros; también para interiores y flores de corte (Dimitri, 1987; Hurrell et al., 2005; Lim et al., 2008; Matthews, 1986). Es una de las especies del género de mayor valor comercial, muy popular en Japón, Estados Unidos y algunos países de Europa y de Asia. Presenta distintos cultivares e híbridos. Se multiplica mediante bulbos, en otoño, los que requieren un período de reposo antes de utilizarse para la producción de flores; también, por diversas vías de propagación in vitro (Nhut, 1998). En la Argentina, se han importado bulbos provenientes de Holanda y, recientemente, se han desarrollado ensa- yos para la producción de bulbos en distintas regio- nes de nuestro país (Facchinetti & Marinangeli, 2008). De las flores se obtiene aceite esencial utili- zado en perfumería (Usher, 1974). En su área de ori- gen, los bulbos, las hojas y las flores son comesti- bles, y del bulbo se extrae almidón (Facciola, 2001; Kunkel, 1984). En medicina tradicional, bulbos y flores se han empleado como remedio tónico, expec- torante, antitusivo, antiasmático, emenagogo y seda- tivo, en casos de insomnio (Wood, 1997; Yeung, 1985). Las flores contienen flavonoides: quercetina y kaempferol (Francis et al., 2004); los bulbos, sapo- ninas esteroides con posible actividad antitumoral (Mimaki et al., 1994).
Material examinado: ARGENTINA. Prov Jujuy: Dpto. Capital, alrededores de Jujuy, Cabrera et al. 14256 (LP). Dpto. El Carmen, Abra de Santa Laura, Fabris & Tello 3674 (LP). Dpto. Ledesma, Quebrada del Arroyo del Medio, 4 km al W de la toma de agua del arroyo, 15-20 km al NW de Calilegua, 23°39´26,4´´ S, 64°46´41,4´´ W, 700-1000 m s.m., 9-VII-1999, Tolaba et al. 1866 (MCNS). Dpto. Santa Bárbara, Sierra de Santa Bárbara, Venturi 9981 (LP); camino de cornisa a Salta, Cabrera et al. 19078 (LP). Prov. Misiones: Dpto. Candelaria, Profundidad, 13-VII-1942, Pérez-Moreau 48123 (BA). Dpto. San Ignacio, Teyú Cuaré, Peñón Cerro Victoria, 12-XII-1993, Pérez et al. 19 (CTES). Prov. Salta: Dpto. Orán, camino del Puente del Río Bermejo a Río Pescado, 4 km pasando la finca de Yacúlika, a orillas del Arroyo Arasayal, 27-V-1971,
Posee un ascostroma peritecial, superficial, subgloboso, obscuro, ostiola- do, provisto de setas simples obscuras, con pared de varias capas de.. células pseudoparenquimáticas.[r]
C: corte transversal de una porción del sombrero, costillas longitudinales (el) y transversales (ct), el área punteada corresponde al límite basal del himenio, el área sin puntear al bor[r]
Las tétrades aplanadas tetragonales de Mimosa, presentan la sexina de la cara distal interrumpida entre uno y otro grano, pero estos permanecen unidos por la sexina de las caras proximal[r]
En 1965 Guinet estudia el polen de 75 especies natural de transición morfológica y aceptando el de Calliandra con microscopio óptico, entre ellas: C.. sistema propuesto por Bentham (1875[r]
En su publicación original, Burkart (1946), describe esta especie basándose en varios ejemplares y menciona como sintipos (cotipos sensu Burkart, 1946) a los ejemplares: Rodríguez 520, en flor, y Burkart 14291, en fruto. En este trabajo, consideramos que debido a que la diagnosis de M. obstrigosa se enfoca principalmente en caracteres vegetativos y carpológicos (“lomentos densamente estrigosos”) el espécimen a designar como lectotipo es el que está en fructificación (Burkart 14291). Asimismo, Burkart menciona otros caracteres diagnósticos de M. obstrigosa exclusivos de los frutos, como por ejemplo su tamaño, la presencia de pubescencia adpresa sobre los artejos, la densidad de las setas sobre los mismos y el número de artejos.
Summary: Mimosa chacoënsis (Leguminosae), new record for the flora of Argentina. Mimosa chacoënsis, belonging to the section Habbasia series Rojasianae of genus Mimosa, is cited for the first time to Argentina, in the Formosa province. This species, endemic of the Dry Chaco ecoregion, has been previously registered only from Bolivia and Paraguay. As a result of this work the number of known species of Mimosa from the Argentine Flora increases to 56. A detailed morphological description and observations, an illustration, a distribution map, and a discussion of the ecology of this species are presented. Likewise, an identification key to species of Mimosa section Habbasia in Argentina is included.
of the Rio Grande, below Doñana, 06-V-1954, C. C. Parry et al. 313 (NY); Refugio Co. Greta Ranch, Highway 77, main entrance is 8.5 miles northeast of Refugio, north side of the road, 18-V-1977, S. R. Hill 5383 (NY). MEXICO. Edo. Tamaulipas: Washington Beach, VI-1923, R. Runyon 474 (NY). BRAZIL. Edo. Mato Grosso do Sul: Mun. Porto Murtinho, Estrada para Ingazeira, Retiro Ovo de Ema, 10-V-2009, M. Morales et al. 837 (BAB); margem do Rio Paraguai, 21-X-2003, G. Hatschbach et al. 76569 (BAB, MBM287145); rio Paraguai, 13-VI-2006, E. Barbosa & J. M. Silva 1518 (BAB, MBM320333); Rodovia Bonito–Campo dos Índios, Rio Aquidaban, 15- XI-2002, G. Hatschbach et al. 74225 (BAB, MBM323481); rio Paraguai, próximo do Porto de Embarque, 15-III-2004, G. Hatschbach et al. 77176 (BAB, MBM293913). PARAGUAY. Dpto. Alto Paraguay: Mayor Pedro Lagerenza, cauce seco del río Timane, 04-IV-1978, A. Schinini & E. Bordas 14861 (CTES91831). Dpto. Concepción: Itapucumí, II-1917, T. Rojas 3054 (SI). URUGUAY. Dpto. Soriano: Paso Yapeyú, 19-I-1903, M. Berro 2808 (SI). ARGENTINA. Prov. Chaco: Dpto. Primero de Mayo, Colonia Benítez, 28-XII-1941, A. G. Schulz 3132 (BAB). Prov. Corrientes: Dpto. Mburucuyá, Estancia Santa Teresa, 16-XI-1949, Schwarz 8751 (SI);