lógico de cada una de las especies mencionadas, ya que la presencia de fusiones laterales entre las células vecinas del peritalo, junto a otras.. características, justifican su inclusión[r]
Especie nativa del sur de Japón, Prefectura de Kagoshima (islas de Yakushima y Tanegashima, al sur de Kyushu) e Islas Ryukyu (Hiramatsu et al., 2001; Liang & Tamura, 2000; Ohwi, 1984); según Govaerts (2006), también de las Filipinas (islas Batanes y norte de Luzón). Introducida en diversos países del mundo, crece escapada de cultivo en los Estados Unidos (Skinner, 2002) y en Costa Rica (Grayum, 2003), y ha sido hallada adventicia en la Argentina: en Salta, en la provincia fitogeográfica de las Yungas, en Misiones y Entre Ríos, en la provin- cia fitogeográfica Paranaense (Cabrera, 1976). En Salta, Dpto. La Caldera, en el interior de bosques húmedos donde dominan Cinnamomum porphyrium (Griseb.) Kosterm., “laurel de la falda”, Juglans aus- tralis Griseb., “nogal salteño”, y Cedrela lilloi
Distribución geográfica. M. regnellii posee una distribución discontinua predominantemente en el S de Brasil, crece en algunas localidades aisladas de Minas Gerais y luego aparece con una amplia distribución desde São Paulo hasta Santa Catarina. En la revisión que se está llevando a cabo sobre las especies del género Mimosa en Argentina, se confirmó la presencia de M. regnellii en este país. Esta especie ha sido coleccionada en las inmediaciones de Dos Hermanas, localidad cercana a Bernardo de Irigoyen, próximo a la frontera con Brasil (Fig. 2).
Material examinado: ARGENTINA. Prov Jujuy: Dpto. Capital, alrededores de Jujuy, Cabrera et al. 14256 (LP). Dpto. El Carmen, Abra de Santa Laura, Fabris & Tello 3674 (LP). Dpto. Ledesma, Quebrada del Arroyo del Medio, 4 km al W de la toma de agua del arroyo, 15-20 km al NW de Calilegua, 23°39´26,4´´ S, 64°46´41,4´´ W, 700-1000 m s.m., 9-VII-1999, Tolaba et al. 1866 (MCNS). Dpto. Santa Bárbara, Sierra de Santa Bárbara, Venturi 9981 (LP); camino de cornisa a Salta, Cabrera et al. 19078 (LP). Prov. Misiones: Dpto. Candelaria, Profundidad, 13-VII-1942, Pérez-Moreau 48123 (BA). Dpto. San Ignacio, Teyú Cuaré, Peñón Cerro Victoria, 12-XII-1993, Pérez et al. 19 (CTES). Prov. Salta: Dpto. Orán, camino del Puente del Río Bermejo a Río Pescado, 4 km pasando la finca de Yacúlika, a orillas del Arroyo Arasayal, 27-V-1971,
Posee un ascostroma peritecial, superficial, subgloboso, obscuro, ostiola- do, provisto de setas simples obscuras, con pared de varias capas de.. células pseudoparenquimáticas.[r]
C: corte transversal de una porción del sombrero, costillas longitudinales (el) y transversales (ct), el área punteada corresponde al límite basal del himenio, el área sin puntear al bor[r]
La aparición de esta nueva maleza en los sistemas agrícolas de Argentina, con todos sus atributos biológicos asociados a su fisiología y dispersión y la presencia actual de biotipos resistentes a los herbicidas más frecuentemente empleados (glifosato) plantean serios desafíos para su control futuro. Además de no incluir rotaciones de cultivos, nuestra agricultura tradicional tampoco es activa en la rotación del uso de herbicidas (Powles, 2008). Se basa casi exclusivamente en el control químico de las malezas habiéndose abandonado casi por completo el control mecánico, al menos en la región donde esta especie apareció. Esto potencia aún más el problema.
A, corte longitudinal tangencial del tallo : a, células epidérmicas papi¬ losas : h, fragmentos de 3 fibras liipodérmicas, una de ellas excavada (c) ; d, clorén¬ quima (obsérvese la vinc[r]
Tépalos lanceolados, con- crescentes hacia la base, verdosos o purpúreos, angostos, atenuados ha¬ cia el ápice, los interiores algo más breves, levemente circulados hacia la base.. Andro[r]
rrecta de ambos géneros son Bentham y Hooker (1873), quienes incluyen en Trichocline las especies sudamericanas y una descripta para Australia por Bentham ( 1837: 67) bajo el género Ambl[r]
En corte longitudinal radial constituido por: hipotalo de 4-30 p de espesor, con células rectangulares, de 18-26 p de alto por 4-6 p de ancho, dispuestas en una a cuatro hileras horizont[r]
Abora bien, durante la preparación de una monografía del género Gochnatia he debido analizar detenidamente todas las especies inclui¬ das anteriormente en Moquinia y, con gran sorpresa, [r]
Al contrario las especies del Viejo Mundo tienen estambres cuyos filamentos son generalmente muy cortos, a menudo más cortos que las anteras, de modo que las últimas parecen adnatas; fue[r]
Difiere de la variedad anterior por los tallos y hojas glabros o casi glabros y los lóbulos de las hojas más cortos, u hojas casi enteras. Esta parece ser la variedad más frecuente en el[r]
les, carnoso, pardo verdoso, en su interior presenta una corona forma¬ da por pelos aciculares hialinos de 0,5 mm largo; pétalos 5, libres, lineal lanceolados de 2,5 cm largo x 0,5 cm an[r]
última'; las inflorescencias masculinas son algo mayores que en los demás ejemplares estudiados, alcanzando hasta 5 cm de largo, mientras que en los restantes oscilan de .1,5 a 3 cm de l[r]
(de unos 130 micrones de espesor), está formado por un clorénquima en empalizada en la cara superior y esponjoso en la cara inferior. No existe esclerénquima, salvo en los haces conducto[r]