En cuanto a la relación de los antecedentes familiares asociados a la Diabetes Mellitus 2, Hipertensión Arterial y ambas con el sexo, la mayoría reportó no tener antecedentes. Sin embargo, no puede considerarse como un factor único determinante para padecer dichas patologías, ya que existe la influencia de factores externos como la alimentación, idiopáticos, socio/culturales, etc. Los hábitos alimentarios inadecuados prevalecen en el personal investigado, la mayoría refirió consumir alimentos ricos en grasa, sal y azúcares refinadas (comidas típicas de El Salvador). No se reportó ningún fumador ni bebedor. Tomando en consideración los estándares del indicador cintura/cadera como factor de riesgo del aparecimiento de enfermedades cardiovasculares isquémicas, el 45% del personal investigado presenta riesgo.
Objetivo: Determinar la asociación entre la obesidad abdominal y la prevalencia de factores de riesgo car- diovascular en la ciudad de Cajamarca. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal basa- do en una submuestra del estudio Tornasol II. La muestra corresponde a los mayores de 18 años de edad encuestados en el área urbana de la ciudad de Cajamarca. La presión arterial fue medida con manómetros de mercurio calibrados y la cintura con cinta métrica exible. Resultados: La prevalencia de la obesidad abdominal según la OMS fue 49 %. Las personas con obesidad abdominal tienen mayor prevalencia de hipertensión (36,3 %) en relación a los no obesos que tienen una prevalencia de hipertensión de 13, 9 % siendo esta diferencias estadísticamente significativa (valor p<0,05), también las prevalencias de hiperco- lesterolemia se asoció significativamente (valor p<0,05) con la obesidad abdominal. Conclusión: La obesi- dad abdominal se asocia significativamente con los factores de riesgo como: hipertensión, hipercolesterole- mia.
Al relacionar los factores socio-demográficos y la obesidad y sobrepeso en adolescentes en los países de la región de América Latina existe variabilidad en los resultados, lo que hace entrever la especificidad del evento según el contexto y que la asociación puede ser muy diferente dependiendo de un país a otro, e incluso entre áreas de un mismo país, según sus características. Así pues, en un estudio de Perú realizado con 1.743 estudiantes de secundaria en un distrito urbano de Lima se determinó como factores de riesgo para la obesidad el género masculino y el tipo de escuela privada, siendo la prevalencia de obesidad según criterios de la OMS del 16,9% en varones y 11,9% en las mujeres, si bien en sobrepeso el porcentaje era ligeramente mayor entre las mujeres (22). Estos resultados son similares a los obtenidos en un estudio en población general acerca de la prevalencia de sobrepeso y obesidad y los determinantes sociales también realizado en Perú, y en donde en las edades comprendidas entre los 10 a 19 años fue mayor el sobrepeso en las mujeres, aunque la obesidad en los hombres, y en ambos predominaban en zona urbana y cuando provienen de un nivel socio- económico alto (23).
Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 10 y 18 años que pertenecen a los colegios públicos de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del 2014. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; con una población: 61.172 adolescentes y una muestra de 382 estudiantes matriculados en los colegios públicos de Cúcuta. El instrumento fue diseñado por las investigadoras para valorar las características sociodemográficas, medidas antropométricas, factores endógenos, exógenos y percepción del exceso de peso y de su imagen. Resultados: el exceso de peso presento alta proporción en la adolescencia temprana y en el estrato socioeconómico 2. Predominio de sobrepeso en mujeres y obesidad en hombres. En los factores endógenos asociados con estos trastornos, prevaleció el antecedente familiar de sobrepeso y obesidad, además recibieron otra alimentación y no leche materna durante los primeros seis meses, y como antecedentes personales presentaron ansiedad y parto prematuro. En los factores exógenos la alimentación de los adolescentes con sobrepeso es alta en grasas y en los obesos es alta en azúcares, baja en verduras y fibra. Los estudiantes con déficit y con peso normal, se sienten flacos y sanos; los adolescentes con sobrepeso perciben su silueta mayor, y los obesos la perciben menor a la establecida para su índice de masa corporal. Conclusiones: los adolescentes escolarizados presentan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, observándose una mayor preponderancia de factores de riesgo endógenos y exógenos. De igual manera, presentan una imagen corporal que no corresponde a su estado nutricional.
negativo en la salud y en la carga de enfermedad (36). Las enfermedades agudas y crónicas asociadas con el exceso de peso no sólo afectan la calidad de vida del individuo, sino que también incrementan el costo individual de la sociedad, costos de salud y baja productividad. Se ha estimado que la obesidad representa entre el 2 y 8% de los gastos en cuidados de salud (aunque se menciona que los datos son muy conservadores y podrían ser mayores). Asimismo, en EE. UU. se ha estimado que el gasto de un paciente obeso frente a un paciente con peso normal es 46% mayor en hospitalización, 27% mayor en consulta médica y 80% mayor en medicinas. Por otro lado, la obesidad igualmente trae como
Es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25, este aumento de grasa corporal resulta perjudicial para la salud. Básicamente el exceso de peso, es el resultado de un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el consumo de la energía que producen. Este desequilibrio da lugar a una acumulación de grasas que determinan un sobrepeso que se convierte en obesidad cuando excede más de un 20%, el peso establecido por el índice de masa corporal (IMC). La obesidad en el mundo ha dejado de ser una condición estética para convertirse en un factor de riesgo para la salud, afecta a casi todos los aspectos de la vida, no solo a la salud, sino también la autoestima y a su bienestar social. (1)
El conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares, y sociales, para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad se denomina ocio o tiempo libre. Es así que en la mayoría de personas que es un 65,2% dedica su tiempo de ocio a mirar televisión, seguido de la población que ingresa a redes sociales como el Facebook y el twitter en un 13%. Estas actividades de ocio mencionadas cabe recalcar que las realizan por lo general en la noche en días laborables y el fin de semana.
Las legumbres, son fuentes de glúcidos asociadas con un menor riesgo de enfermedades crónicas y de otro tipo, respecto de los alimentos ricos en azúcares simples. Este efecto, probablemente pueda deberse al bajo índice glucémico de estos alimentos, tal como el de los cereales integrales. Los alimentos de bajo IG provocan una menor concentración de insulina circulante debido a una respuesta disminuida de glucosa postprandial. La baja secreción de insulina en forma sostenida, reduce los niveles de ácidos grasos libres mejorando el metabolismo celular de la glucosa (24). En consecuencia, los niveles de glucemia permanecen más cerca del límite inferior a pesar de la absorción de glucosa continua desde el intestino delgado, y en contraste no tienen el efecto lipogénico que provocan los alimentos de IG alto (5). Por otra parte, es reconocido el alto contenido de proteínas de las legumbres, y que por su composición aminoacídica, al ser consumidas en conjunto con cereales, semillas o frutos secos, aportan aminoácidos esenciales a partir de alimentos de origen vegetal. Las legumbres no forman parte de la ingesta habitual en la población cordobesa. Así, el aumento de su consumo podría ser beneficioso a expensas del consumo de los señalados promotores como carnes y huevos, que ofician de principales fuentes de proteínas de alto valor biológico en esta población.
“El estudio IDEA confirma la importancia de la medición del perímetro de la cintura, así como de las mediciones actualmente utilizadas, como el IMC, la presión arterial y el nivel de glucosa y de lípidos en sangre, para identificar entre los pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria a los que presentan un mayor riesgo cardiometabólico“. La edad y el perímetro de la cintura son importantes factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. La probabilidad de tener una enfermedad cardiovascular se triplica cada 16 años en el adulto, mientras que cada aumento del perímetro de la cintura de 14 cm en los hombres y de 14,9 cm en las mujeres, aumenta dicho riesgo de un 21% a un 40%. La prevalencia mundial de la enfermedad cardiovascular confirmada en los hombres que acuden a las consultas de Atención Primaria se establece en el 16% y varía entre un 10% en Latinoamérica y un 26% en Europa del Este. Por su parte, la prevalencia mundial de la enfermedad cardiovascular confirmada en las mujeres se establece en un 12,5% y fluctúa entre el 7%, en América del Norte y el 23%, en Europa del Este.
De acuerdo con la prevalencia de diversos padeci- mientos y factores de riesgo estudiados, la muestra más alta requerida fue de 314 sujetos, y correspondió a la cardiopatía isquémica, por tener una menor incidencia en la población de estudio que la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la hipercolesterolemia, el tabaquismo o el ejercicio físico; sin embargo, se incluye- ron 1,300 personas debido a la necesidad de contar con una población suficiente en encuestas posteriores.
Se determinó la prevalencia de síndrome metabólico (SM) en estudiantes de la Unidad Educativa Chimborazo, Personas con Escolaridad Inconclusa (PCEI) del cantón Guamote, mediante la recolección de información sobre factores de riesgo de SM, toma de medidas antropométricas y análisis de muestras sanguíneas. La investigación inició con charlas informativas a estudiantes, padres de familia y el consentimiento informado de los mismos. Los participantes fueron estudiantes de 14-19 años con un total de 104 adolescentes a quienes se aplicó una encuesta para conocer hábitos alimentarios, actividad física y antecedentes familiares, se tomó medidas antropométricas; peso, talla, circunferencia abdominal y presión arterial, se extrajo muestras sanguíneas para analizar parámetros bioquímicos para el diagnóstico de síndrome metabólico basados en los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) para adolescentes. Los adolescentes con síndrome metabólico mostraron factores de riesgo como actividad física <3 h/semana, alimentación no balanceada predominando el consumo de carbohidratos y alimentos saturados en grasa de 5-6 veces/semana, la obesidad fue el antecedente familiar predominante. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 18,3% y 2,9% respectivamente. Dentro de los criterios diagnósticos alterados se encontró un 6, 73% de HDL-colesterol disminuido, 5,77% de hipertrigliceridemia, 6,73% de alteración de circunferencia abdominal, y 0,96% de hipertensión, sin reportarse casos de hiperglucemia. Los estudiantes que no presentaron síndrome metabólico mostraron un 74,04% de HDL-colesterol disminuido, 11,54% hipertrigliceridemia, 9, 61% de circunferencia abdominal alterada y 3,85% de hiperglucemia, no existiendo casos de hipertensión. En conclusión la prevalencia de síndrome metabólico fue del 6,73% presentándose únicamente en mujeres adolescentes, la gran mayoría presentan factores de riesgos para padecer síndrome metabólico destacándose sobrepeso, alteraciones lipídicas, sedentarismo, dieta inadecuada y antecedes familiares. Se recomienda dieta balanceada y actividad física moderada en la población adolescente para evitar el desencadenamiento de factores de riesgo que predispongan al síndrome metabólico.
de los factores de riesgo cardiovascular son de especial relevancia en psoriasis, ya que en estos pacientes existe una mayor prevalencia de dislipidemia y obesidad, así como hipertensión arterial sistémica, en comparación con aquellos enfermos con otras patologías dermatoló- gicas. En un estudio realizado por Sommer D y su grupo, en el cual se estudiaron 581 pacientes hospitalizados con psoriasis y 1,044 controles, se encontró un patrón de enfermedades crónicas asociadas a psoriasis, el cual incluye: diabetes mellitus tipo 2 (OR 2.48), hipertensión arterial (OR 2.09) y enfermedad coronaria (OR 1.95). La
perímetro abdominal (cm), Presión arterial (mmHg.); (Datos obtenidos mediante exploración física en el momento de la entrevista). Las mediciones se realizan por personal de enfermería cualificado y con criterios establecidos mediante protocolo de recogida tanto de mediciones como de información previamente esta- blecido entre todos los investigadores, así como con instrumentos de medida correctamente calibrados; va- riables clínico-analíticas (saturación de oxígeno (%), colesterol total (mg/dl), colesterol unido a proteínas de baja densidad LDL ( mg/dl) , colesterol unido a proteí- nas de alta densidad HDL (mg/dl), triglicéridos (mg/ dl), glucosa (mg/dl), Hemoglobina glicosilada (%) sólo en el caso de tener diagnóstico de diabetes y sero- logía VIH); variables sobre factores de riesgo: hábito tabáquico cuantificado (fumar de forma habitual más de 1 cigarrillo diario), perímetro abdominal de riesgo (superior a 88 cm. en mujeres y 102 cm. en hombres), consumo de cocaína (de forma habitual o esporádica), cafeína (más de tres cafés diarios) o bebidas excitantes (de forma diaria), sobrepeso (IMC 25,0 a 29,9 Kg/m2), obesidad (IMC ≥ 30 Kg/m 2 ) y sedentarismo (realiza-
Finalmente el factor de macrosomía fetal fue considerado por Higa que “influencia en el aumento de la prevalencia de IUE, factor que puede estar relacionado con un aumento de presión intra abdominal y consecuentemente aumento de presión intravesical, además del riesgo de lesiones durante el parto vaginal, sin embargo otro estudio no encontró esta asociación” (14), Gorbea en su estudio “encontró que el peso mayor de 4 kg en el recién nacido aumentó el riesgo de presentar incontinencia urinaria de esfuerzo con un OR. 1,2 e IC 95% 1,1-1,2” (9) ,Orihuela en su tesis doctoral indica que “en su grupo de estudio demuestra que el peso fetal tiene una asociación significativa con la aparición de IUE pos parto con p: 0,003” (18), en el presente estudio Inicialmente la el riesgo de tener incontinencia urinaria es 2,37 veces en macrosomía fetal que en los que no con un OR crudo, pero una vez ajustadas las otras variables de impacto como edad, obesidad paridad, parto vaginal e histerectomía, observamos que el riesgo aumento a 3,76 con un IC 95% 1,501-9,40.
Propósito y Método del Estudio: El propósito fue establecer la prevalencia de factores de riesgo para enfermedad coronaría (sobrepeso-obesidad, colesterol y triglicéridos altos, presió[r]
Se concluye que la obesidad es distintiva del sexo masculino y de la edad escolar. La obesidad abdominal predomina en el sexo femenino, y la generalizada prevalece independientemente de la edad y del sexo. Los indicadores de cintura fueron más discriminantes (precisos) en el diagnóstico de la obesidad respecto al área de grasa corporal. A excepción de la AN, la prevalencia en general de los factores de riesgo aterogénico y los hallazgos clínicos y ecográficos asociados a la obesidad, es baja. En presencia de obesidad abdominal y generalizada existen alteraciones humorales, clínicas y ecográficas, que predisponen al desarrollo aterogénico precoz. Los obesos con adiposidad abdominal y área grasa corporal elevada, están expuestos al
Introducción: El personal de conductores del sector de transporte público de Cundinamarca, diariamente están expuesto a una gran diversidad de factores de riesgo ergonómicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparición de síntomas osteomusculares, afectando su estado de salud, calidad de vida y nivel de producción económico.Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonómico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatología osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte público en tres municipios de Cundinamarca, Colombia 2015. Metodología: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores de transporte público. La evaluación de las condiciones de trabajo se realizó por medio de la “Encuesta Nacional de Con diciones de Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) y para la identificación de los síntomas y factores de riesgo ergonómicos, se usó el “Cuestionario Ergopar” en su versión validada al español. Resultados: Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables cualitativas con distribuciones de frecuencia, absolutas y porcentajes. Para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. Para analizar asociación entre los factores y el evento se realizó un análisis bivariado, en el caso de las variables cualitativas se usó una prueba de Ji 2 de independencia de Pearson o tests exacto de Fisher (valores esperados menores de 5). Para comparar las medias o medianas en las variables cuantitativas se llevó a cabo anova no paramétrico, prueba de Kruskal Wallis y prueba de Mann-Whitney. Para el análisis multivariado se utilizó un modelo de regresión logística incondicional. Las pruebas estadísticas se evaluaron a un nivel de significancia
Debido a que los opioides son fármacos altamente lipofíli- cos, se sugiere que las dosis de carga, se calculen de acuerdo al PCT. Por otro lado, debido al riesgo de depresión ventilatoria la literatura sugiere utilizar con precaución los opioides de larga duración. Sin embargo, en la práctica clínica es frecuente en- contrar que se administran dosis iguales de opiodes (por ejem- plo, fentanilo) a las utilizadas en pacientes no obesos; calculan- do las dosis de acuerdo al PCT o bien, una dosis entre el PCI y el peso real, ya que no existía, un criterio claramente estableci- do de dosificación de opioides en esta población. Reciente- mente Shibutani y cols, propusieron un ajuste de dosis, utilizan- do un nuevo parámetro farmacocinético, al que llamaron «masa farmacocinética». 22
Factores toxicológicos: los factores de riesgo en este caso como su nombre lo dice, se refiere a la toxicidad que podemos tener en diferentes ámbitos, por ejemplo, la alimentación, que compromete directamente a la vía área superior, causando muchas veces lesiones o resequedad en las cuerdas vocales y la laringe. El exceso de bebidas como el café o picantes pueden elevar la probabilidad de contraer este trastorno de la voz.
La Sociedad de Ciencias de la Alimentación de Latinoamérica revela que otro parámetro negativo que se suma al sobrepeso y obesidad es el sedentarismo; los niños miran la televisión más de cinco horas al día, cuando lo recomendado es menos de dos. Además señala que, tres de cada cuatro anuncios comerciales difundidos en los programas infantiles se relacionan con productos comestibles ricos en azúcares simples y grasas. 14 La obesidad se constituye en la antesala de varias enfermedades o