La presente obra comprende dieciséis capítulos re- partidos de la siguiente manera: El primer capítulo desarrolla bioseguridad, un tema que en muchas ocasiones se lo ha olvidado, pero que sirve para proteger la seguridad, tanto de la víctima como del primer respondiente y demás personas. El se- gundo capítulo describe cómo valorar los signos vitales, lo cual ayudará a reconocer el estado del paciente. El tercer tema tratado hace referencia a cómo realizar una correcta evaluación y manejo inicial, lo cual es fundamental para una atención oportuna de la víctima. El cuarto capítulo se enfoca en el soporte vital básico, que hace relación a las acciones inmediatas para salvar vidas, tales como: reanimación cardiopulmonar, técnicas para abrir una vía aérea, entre otras maniobras. El quinto capítulo tiene en cuenta las hemorragias como las causas más comunes de muerte del paciente, se aborda el tema y su correcto manejo, además, se hace énfasis en el uso correcto del torniquete. El capítulo sexto trata sobre las diferentes formas de trauma y su correcto manejo, tema fundamental dentro de los Principios Auxilios. La parte séptima se centra en el tema de lesiones térmicas, que se ocasionan tanto por el frío extremo como por el calor, sin olvidar, por supuesto, las quemaduras. Las intoxicaciones es el tema del capítulo octavo, las mismas que son producidas por intentos auto-
Si no puede solucionar el problema de manera sencilla; si tiene alguna duda o es un problema serio como in- consciencia prolongada, problemas respiratorios, paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio, dolor de pecho, dolor abdominal, hemorragias grandes o gastrointesti- nales, convulsiones, ECV, fracturas, intoxicaciones, que- maduras graves, shock, etc. Dependiendo de la situación, coloque al paciente en la posición correcta y trate, en primer lugar, las condiciones que pongan en riesgo la vida del paciente. Recuerde que no hay que hacer daño al paciente: no realice algo que no conoce ni recuerde. Los ataques cardíacos y el evento cerebro vascular son importantes enfermedades en nuestro medio, que se presentan como repentinas; por ello, es conveniente conocer su manejo en primerosauxilios.
Método: Diseño observacional retrospectivo que analiza los SEM y CCU de las 17 comuni- dades autónomas (CCAA) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en 2009 mediante búsqueda bibliográfica, encuesta estructurada y contacto con responsables del SEM. Resultados: La estructura cualitativa de recursos médicos y de enfermería es similar en las CCAA con una correlación positiva significativa (R = 0,71, p < 0,006) entre las dota- ciones médicas y de enfermeros de los SEM. Hay diferencias en la dotación cuantitativa de médicos en los SEM. Ceuta, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, Navarra y Rioja tienen una mayor dotación (p < 0,05), mientras que Murcia, Valencia, Cataluña, Euskadi, Galicia, el Principado de Asturias y Andalucía la tienen menor (p < 0,05). Hay diferencias en la dotación de personal de enfermería. Castilla La Mancha, Canarias, Ex- tremadura, Ceuta y Melilla tienen una mayor dotación (p < 0,05), mientras que Valen- cia, Cantabria, Andalucía, el Principado de Asturias y Galicia la tienen menor (p < 0,05). La dotación de personal regulador en CCU, tanto médico como de enfer- mería, también muestra diferencias (p < 0,05) entre CCAA.
--Profesora de las asignaturas Procederes Terapéuticos, Desastre, Urgencias y EmergenciasMédicas dirigido a estudiantes de la Carrera de Medicina y para la Carrera de Licenciatura en Enfermería Administración y Gestión de los Servicios de Enfermería (por más de 10 años Profesor Principal del Instituto), Enfermería Clínico Quirúrgica y Enfermería en la Atención Primaria de Salud.
En todas las urgencias y las emergencias existe un manejo común que consiste en permeabilizar la vía aérea, garantizar una ventilación adecuada y controlar la circulación, demostrándose que la sobrevivencia se incrementará si la atención es recibida en el menor tiempo en que se apliquen estas medidas, por lo que es en la atención primaria donde comienza la primera atención a los pacientes graves. En la tabla 1 se expresan los resultados de la aplicación de la guía de observación que evaluó el desempeño de los médicos del Policlínico "Mario Gutiérrez Ardaya" en cuanto al manejo básicos de las urgencias y las emergenciasmédicas, se obtuvo que un 41,67 %, 33,33 % y 25 % fueron evaluados como regular, mal y bien, en este orden.
La atención de emergencia o primerosauxilios, es indispensable ya que cuando se produce un accidente: heridas, quemaduras, envenenamientos, etc. no siempre es posible tener a la mano un profesional médico, o un centro asistencial a donde trasladar al accidentado con la premura que el caso requiera, por lo que es indispensable que los que se encuentran presentes en el primer momento sean los encargados de prestar su cooperación inmediata, por lo que toda persona debería estar más o menos capacitada para saber lo que DEBE HACER y sobre todo lo que DEBE EVITAR en los precisos momentos inmediatos al accidente, hasta que sea entregado el paciente a un facultativo responsable.
El principal objetivo a la hora de prestar los primerosauxilios es la de evitar agravar como consecuencia de una actuación incorrecta las lesiones que presente la víctima, Para conseguir esto sólo haremos aquello de lo que estemos totalmente seguros.
Los primerosauxilios psicológicos consisten en ayudar de forma inmediata a las personas a atenuar los conflictos emocionales causados por las vivencias de situaciones traumáticas, son la primera ayuda que se presentan mediante la utilización de técnicas simples basadas en métodos o teorías psicológicas. Estos se brindan cuando las personas no obedecen a los daños físicos sino a las reacciones emocionales que está padeciendo en ese momento (Servicios preventivos formación básica de socorros, 2004). En el diplomado de primerosauxilios psicológicos se desarrollaron temáticas de situaciones o eventos tales como desastres naturales, intento de suicidio, violencia de género, el desplazamiento forzado, la guerra, duelos, problemas personales, entre otros, que puedan detonar una crisis en una persona. Se nos brindaron herramientas para establecer síntomas, brindar calma y orientación a la persona que no sabe cómo hacer lectura de lo que le está sucediendo. Conocimos que en nuestro contexto se presentan todo tipo de situaciones y que nuestra posición como psicólogas era siempre de mantener la calma y tranquilidad para contagiar a la persona que tengamos que intervenir.
Cuando un músculo está cansado tiene una mayor propensión a lesionarse, la musculatura nos empieza a doler e incluso puede "subirse" como sucede muy comúnmente con los gemelo, es[r]
He evidenciado como por parte de la facultad de ciencias de la salud, y más concretamente desde la universidad, no se revisan los objetivos y competencias que se han de desarrollas como es el caso de la competencia específica E14. Vista la importancia que tienen los primerosauxilios a la hora de ayudar a una persona o enfermo repentino, es comprensible que es necesario llevar a cabo un programa de formación basado en estos conocimientos puesto que de la enfermería se espera que pueda actuar y ayudar a una persona en cualquier situación y la formación que se imparte no incluye el hándicap de encontrarse solo, en un medio fuera del hospitalario y sin material, lo cual solo te permite actuar en base a los primerosauxilios, por muchos conocimientos avanzados que se posean. Partiendo de los datos obtenidos en las encuestas, se observa que el 61% de las personas que realizaron la encuesta, alumnos de 1º grado en enfermería, no saben detectar si una persona está en PCR, lo que es un riesgo vital extremo y por tanto no sabrían actuar de una manera correcta para salvar la vida a esa persona, lo que sería llevar a cabo una RCP de manera correcta, la cual solo serían capaces un 33%.
Por otro lado los PrimerosAuxilios psicológicos se definen como la intervención en crisis que sufre el ser humano en un instante de su vida que puede ser por diferentes motivos como por ejemplo, perdidas de familiares que no se esperaban por situaciones como desastres naturales, homicidios, accidentes de tránsito, al igual que perdida de su hogar por hechos relacionados con deslizamientos, incendios, conocimiento de una enfermedad que no se espera, cáncer, VIH, cantidad de factores que afectan la salud mental de las personas.
2019 05 29 (1) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMER?A "EFICACIA DEL TALLER APRENDIENDO PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS POR ACCIDENTES VEHIC[.]
mático es un examen inespecífico, en el cual.. solamente se presenta una moderada leu- cocitosis, usualmente menor de 15.000 por milímetro cúbico. Cuando esta cuenta es m[r]
Las infecciones asociadas a los cuidados de la salud son la complicación observada con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados. El uso de catéteres intravasculares se asocia con complicaciones de tipo infeccioso a nivel local o sistémico. En pacientes gravemente enfermos la colocación de CVC es un procedimiento frecuentemente realizado en los servicios de Emergencias. Este tipo de acceso vascular es requerido de forma inmediata y segura en caso de necesidad de infusión rápida de líquidos o medicamentos. La complicación más importante con su utilización es la BRCVC, la misma que ocurre a consecuencia de la colonización por microorganismos del mismo catéter o de los distintos tipos de fluidos intravenosos que se administran a través de este. Según la revisión bibliográfica la BRCVC se asocia con un aumento importante de la morbi – mortalidad, tiempo de hospitalización y costos más elevados de atención médica. En definitiva son múltiples los beneficios en la terapéutica médica y en el monitoreo hemodinámico de los pacientes en estado crítico, derivados del uso de los catéteres venosos centrales en el área de emergencia, pero las diferentes condiciones en cuanto a su colocación y manejo posterior se han asociado con el aumento del riesgo de bacteriemia, los procedimientos de emergencia están expuestos a múltiples complicaciones, y dentro de ellos el uso del CVC, aumentando significativamente la morbilidad y mortalidad, así como el incremento en los costos de atención del paciente lo que significa un importante problema de salud. El personal médico que se desenvuelve en dicho campo debe instruirse, dando sentido a los esfuerzos profesionales de una atención con calidad y calidez, aplicando sus conocimientos adquiridos transformándolos en competencias y así lograra garantizar la seguridad del paciente. Por lo que como personal involucrado directamente con la atención del paciente critico es imprescindible implementar un protocolo que desarrolle estrategias de prevención y reducción del índice infecciones asociadas a dicho procedimiento.
El ámbito escolar, por tanto, es herramienta fundamental para trabajar la salud desde las edades más “tiernas”. Y si se ha de especificar en qué área o asignatura tendría más cabida, esa sería la Educación Física sin lugar a dudas; ésta parece la más indicada para trabajar todas esas habilidades, conocimientos y actitudes básicas orientadas hacia la salud en general, y los primerosauxilios en particular. A pesar de ello, no se debe caer en el error de limitar el trabajo de la educación para la salud anteriormente comentada para, únicamente, el área de Educación Física, puesto que esta parcelación no beneficiaría a todo el proceso. Parece, por tanto, que un enfoque interdisciplinar posee un mayor potencial educativo. En esta misma dirección se mueve, Rodríguez (2006) al decir que “no es preciso embargar toda la Educación Física al servicio de la salud, ya que no es la Educación Física en el currículum escolar la única arma para tomar partida de esta empresa” (p.47). El trabajo realizado por este autor va un paso más allá, al exponer un error importante que se da en el ámbito educativo en relación con todo esto; se tiende a entender de igual manera la educación para la salud y la educación sobre la salud, en la cual únicamente se trabaja a partir de conceptos teóricos en relación con nuestro estado físico, y no se transmite un enfoque dinámico y participativo que permita al alumnado ganar a nivel actitudinal, entendiendo y valorando la importancia de la salud y de trabajar a partir de ella. Los conceptos teóricos deben significar el armazón de esta educación para la salud, pero no se debe caer en el error de estancarse en ese punto, y sí tratar de avanzar y construir todo adecuadamente con el objetivo marcado de conseguir individuos más autónomos en materia de salud.
En el Web, se denomina página a un documento de hipertexto, que puede contener fotografías, gráficos animados, sonidos, etc., además del propio texto. Cada página tiene una dirección, llamada URL (Uni- form Resource Locator). Tecleando esta dirección en nuestro programa de acceso a la Red podremos visua- lizar la página correspondiente. El formato hipertexto en que están escritas estas páginas tiene la caracterís- tica que, en puntos seleccionados del texto, habitual- mente presentados en un color distinto al resto del tex- to, existen enlaces hacia otros puntos de la misma o de otras páginas. Pulsando en ellos con el botón del ratón del ordenador, nuestro programa visualizador nos llevará a la nueva dirección. Ello hace que una sesión de Internet sea tan curiosa. Podemos comenzar el viaje en el servidor de una Universidad española, buscar una página sobre emergencias que nos lleve por ejemplo, a otro hospital de Singapoore, que tiene en su página un modo de hospital virtual, cada uno de cuyos Departamentos apunta a su vez a otros lugares, pulsar en la Sala de Urgencias, y acabar en la página de un Centro de Paramédicos en Ottawa, todo ello en el término de escasos minutos.
La elección de uno u otro depende de varios factores, como el estar tomando otros medicamentos, la situación clínica de la persona con epilepsia, los posibles efectos secundarios y sobre[r]
Al respecto, cabe apuntar que los ocho primeros grupos sirven para evaluar los contenidos de carácter informativo. Por consiguiente, se ha llegado a la conclusión de que es suficiente con valorar la presencia o ausencia de los contenidos en cada una de las webs municipales analizadas y evaluadas. No obstante, el noveno y último grupo establecido -referente a las gestiones o trámites que ofrecían los ayuntamientos a través de sus sedes web oficiales, se valoró utilizando la escala propuesta por e-Europe para medir el nivel o grado de sofisticación (madurez) de los servicios on-line. Cuando se describan los indicadores que pertenecen a este grupo, se profundizará más en este tema. Estos indicadores han sido seleccionados, puesto que proporcionan información relevante, una visión de conjunto a cada web analizada y abarcan la mayoría de contenidos de las webs municipales. Así, se agrupan estos 74 indicadores bajo nueve conceptos o áreas de interés y se pretende, así, recoger información sobre una serie de conceptos o áreas por considerarse de gran interés en el ámbito de éste estudio. Cada indicador recoge información puntual que junto con la recogida por el resto de indicadores de su grupo, muestra el grado de desarrollo en el que se encuentra cada área de conjunto a cada web analizada, puesto que abarcan la mayoría de los contenidos de las web municipales.
Es de resaltar que Villavicencio por su ubicación geográfica, es una zona propensa a riesgos de tipo natural, tales como deslizamientos, sismos, inundaciones, entre otros, debido a que esta ciudad según Chicangana, Vargas, Caneva, Mojica, Hernandez, Ardila y Bernal (2010), se encuentra asentada por donde cruzan las fallas del Piedemonte llanero lo cual la hace vulnerable a las emergencia por desastres natural; por tanto es fundamental que se establezca planes de contingencia, siendo esto, una de las razones por las cuales los primerosauxilios psicológicos apoyarían como respuesta inicial a este tipo de eventos, ya que tienen como característica principal la aparición súbita, lo cual hace necesario capacitar a los individuos para que puedan brindar atención a este tipo de eventos promoviendo acciones enfocadas a la salud metal de los individuos que son objeto de este tipo de emergencias o desastres.