Según, Beyrer y Page (2019) el colapso del sistema de salud en curso en Venezuela es motivo de gran preocupación para su gente y, cada vez más, para la región en su conjunto. La disminución en la prestación de servicios básicos, como la inmunización infantil, el control de la malaria, el agua, el saneamiento y el apoyo nutricional, ha llevado a un aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad debido a una serie de enfermedades prevenibles, como la malaria, el sarampión y la difteria. La atención secundaria y terciaria también se ha visto muy afectada, debido a la disminución de la inversión, la emigración de proveedores y la hiperinflación en espiral que ha llevado al país y su población a la pobreza.1 Como es tan frecuente, y trágicamente, el caso, las poblaciones más afectadas han sido las más vulnerables: los bebés y los niños, sus madres, los pobres (ahora la gran mayoría de las poblaciones) y los pueblos indígenas.
En la ciudad de Almería, España se realizó una investigación con el fin de analizar la relación que tiene la frecuencia de consumo en los jóvenes con la relación familiar, para eso utilizaron una muestra de 822 estudiantes y aplicaron un cuestionario que se elaboró llamado ad hoc, cuyos ítems incluían datos sociodemográficos, frecuencia de consumo y consumo de sustancias ilegales y para evaluar las relaciones familiares se elaboraron preguntas dicotómicas. Este cuestionario consta de un total de diez ítems, donde se plantean cuestiones sobre la relación entre los individuos y los familiares acerca del consumo de tabaco, la permisividad por parte de los padres, el afecto de éstos, entre otras cuestiones. Teniendo que señalar cada uno de los sujetos la opción que se adecúe más con su realidad. El análisis de datos se obtuvo por medio del SPSS.22. Se han realizado pruebas descriptivas para el análisis de frecuencias y tablas de contingencia, donde se ha utilizado el estadístico Chi-cuadrado. Asimismo, para conocer si existían diferencias significativas entre las relaciones familiares y el consumo de tabaco y alcohol se ha empleado la prueba t de Student para muestras independientes, para la comparación de puntuaciones medias, y la d de Cohen para el tamaño del efecto. En los resultados se pudo notar que en el caso de los sujetos que indican que algún familiar con el que conviven fuma, la frecuencia de los que no consumen cannabis (84.1%) es significativamente mayor respecto a los que si consumen (15.9%). Igualmente, ocurre en el caso de los individuos que señalan que sus padres le permiten o le permitirían fumar, la frecuencia de los que no consumen cannabis (66,3%) es significativamente mayor en proporción a los que si consumen (33,7%). Así mismo, es significativamente mayor los porcentajes obtenidos en el no consumo de cannabis (88,9%) en relación a los que sí lo consumen (11,1%), en el caso en los que los padres no permiten o permitirían tomar bebidas alcohólicas a sus hijos (Barragán, Martos, Simón, Pérez-Fuentes, Molero y Gázquez, 2016).
Es por ello que el presente proyecto tiene como base de investigación diseñar una guía a los psicorientadores en cuanto a los PAP (que en adelante se entenderá como primerosauxiliospsicológicos) a adolescente en estado de embarazo en la ciudad de Villavicencio, debido a que cuando se presenta esta problemática, aunque se cuente con la información suficiente, no hay conocimiento y experticia en los momentos de intervención, y por esta razón los adolescentes buscan ayuda en sus redes de apoyo (amigos, conocidos, docentes y por ultimo sus padres) ya que no saben cómo decir que se encuentran en estado de gestación; buscando soluciones como el aborto inseguro poniendo en riesgo sus vidas, representando para los menores problemas legales y problemas para sus padres, debido a que son embarazos no deseados.
El presente trabajo a realizar responde a la necesidad de brindar PrimerosAuxiliosPsicológicos (PAP) que mitiguen el impacto del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de las instituciones públicas de la ciudad de Villavicencio. Dada la urgente problemática que según el observatorio de drogas en Colombia en su reporte más reciente correspondiente al año 2017, el consumo de drogas legales como ilegales estaría aumentando en el país, además de referencia que: “en el último estudio nacional de población general realizado, los departamentos del Meta y Nariño se ubicaron por primera vez por encima del promedio nacional de consumo de drogas ilícitas”. (p.31). Conjuntamente recalca que el consumo de alcohol se inicia a temprana edad pese a la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. Como resultado, la encuesta realizada a estudiantes de educación básica muestra que “el 20% de los estudiantes en edades entre 11 y 12 años han consumido alcohol en el último año, en edades entre 13 y 15 años el porcentaje llega al 43,13% y en las edades entre 16 y 18 años el consumo es del 58,16%” (p.29).
A través de una investigación realizada por Álvarez y Medina (2018), se buscó describir la prestación de servicios de salud mental a la comunidad afectada por los sismos de septiembre del 2017 en Ciudad de México, puesto que los desastres naturales son un factor de riesgo para la aparición de trastornos mentales, esto se realizó a través de una metodología participativa que integro entrevistas con actores claves, visitas a las comunidades afectadas y reportes de distintas instituciones, la información obtenida se analizó de acuerdo a las categorías de evaluación de daños y análisis de necesidades de salud mental; Se concluye que es de vital importancia que se establezca un programa nacional de atención a la salud mental en situaciones críticas y desastres para lograr así un mejor afrontamiento de una emergencia y reducir la aparición a largo plazo de diversas patologías.
Para esta Guía de Operaciones Prácticas de PrimerosAuxiliosPsicológicos, se extrajo material adicional de una adaptación realizada por el Medical Reserve Corps (MRC, Cuerpo de reserva médica). Los autores principales de la adaptación de MRC (en orden alfabético) son: Abbe Finn, Jack Herrmann, John Hickey, Edward Kantor, Patricia Santucci y James Shultz. Contenido adicional fue proporcionado por miembros del Clergy Adaptation Group y de Fuller Theological Seminary (en orden alfabético): David Augsburger, Cynthia Eriksson, David Foy, Peter Kung, Doug McConnell, Kathy Putnam, Dave Scott y Jennifer Orona; del HealthCare Chaplaincy (en orden alfabético): Nathan Goldberg, George Handzo, Yusuf Hasan, Martha Jacobs, Jon Overvold y Eun Joo Kim; y del Adolescent Trauma Treatment Development Center of the North Shore Long Island Jewish Health System (en orden alfabético): Christine DiBenedetto, Sandra Kaplan, Victor Labruna, Ayme Turnbull y Juliet Vogel. Contenido adicional también fue proporcionado por la Universidad de California, San Francisco (en orden alfabético): Chandra Ghosh Ippen, Alicia Lieberman y Patricia Van Horn. El 31 de marzo y el 1 de abril de 2005, fue convocado un panel de revisión auspiciado
Por el estrés se me inflamaron las mandíbulas y me tuvieron que sacar las cordales. Las tengo guardadas como recuerdo. Después me dejaron trabajar allá en el municipio de San Francisco con un contratico de seis meses, justo en el momento en el que comenzaron a llegar veredas enteras desplazadas por la violencia. Cuando llegué me pusieron a trabajar con esta población. Yo tenía que hacer el censo de todas las familias, visitarlas y trabajar con ellas; trabajaba con los desplazados siendo yo misma desplazada, pero no me sentía con derecho a decirlo. Mis jefes lo sabían, pero la gente no. Ellos me contaban sus tristezas y yo los es - cuchaba, tratando de ser fuerte. No me daba permiso para sentirme mal. Como no quité la demanda, a los seis meses quedé desempleada y desplazada. Yo sentía que había perdido media vida.
Comprender que para generar espacios de potenciación en las comunidades, con el fin de evidenciar la emancipación subjetiva y recursiva con el fin de canalizar estos factores psicosociales que direccionen a un empoderamiento que comprenda un cambio social significativo, es importante resaltar que desde la subjetividad e intersubjetividad dichos aspectos a tener en cuenta, a través de las necesidades manifiestas por la población, como medidas factibles para comprender y direccionar el tipo de estrategia acorde a estas necesidades…por lo tanto, tener presente el dialecto cultural, las perspectivas subjetivas e intersubjetivas, y a su vez encaminar procesos narrativos darán cuenta de estrategias que permitan comprender no solamente la contextualidad de la población y la problemática, sino también el abordar las necesidades características desde dicho entorno. Siendo así, se plantea las siguientes estrategias psicosociales con la población de Pandurí, con el fin de potencializar sus recursos de afrontamiento a la situación expresada:
Además de esto señala que en repetidas ocasiones se ha enfrentado a su padre, sintiéndose muy nervioso pero según dice esto tiene mucha importancia, debido a que no quiere ser como su pa[r]
Dado que la muestra a analizar es pequeña, se hizo una estimación de poder estadístico. Para esto, se realizó una búsqueda de puntos de referencia en la literatura. Debido a la inexistencia de tamaños de efectos en PAP, está búsqueda se focalizó en evaluar intervenciones psicoeducativas y de resolución de problemas para depresión, dado que estos son componentes integrados en los primerosauxiliospsicológicos. En esta se encontró un metanálisis llevado a cabo por Donker, Griffiths, Cuijpers y Christensen (2009), quienes reportan una magnitud de efecto leve a moderada (d = .20) para intervenciones psicoeducativas pasivas que buscan tratar depresión. Mientras que para el caso de terapia en resolución de problemas, se observó un tamaño de efecto moderado (d = .40) según lo reportado por el estudio metanalítico de Bell y D'Zurilla en el 2009. En base a lo anterior, se utilizó un tamaño efecto leve a moderado con un d = .20 para evaluar si se poseía suficiente poder estadístico en los análisis de expuestos.
Los primerosauxiliospsicológicos son un conjunto de estrategias que un profesional en el área de la salud, un psicólogo lleva a cabo para tratar un evento crítico con la finalidad de prevenir o disminuir posibles consecuencias negativas en la salud mental de las personas afectadas. Gómez, Mascaraque & Corral, 2009; ( como se citó en Acevedo, Romel, 2014 ). Así pues el psicólogo al atender a una persona que haya experimentado un evento traumático, debe ser lo suficientemente astuto para que al momento de brindar los primerosauxiliospsicológicos, pueda llevar a cabo el objetivo principal que es estabilizar a la persona, brindándole confianza y seguridad para que estos puedan sentirsen cómodos y se logre una interacción exitosa.
El tercer eslabón representa la reali- zación de una desfibrilación precoz. Hasta hace unos años, este tercer es- labón de la cadena de supervivencia no se incorporaba hasta la llegada de los servicios sanitarios, ya que eran ellos los que traían al escenario de la PCR un desfibrilador manual. A día de hoy, está demostrado que la realización de la RCP básica más la utilización de estos desfibriladores automatizados —DEA— (véase más adelante, secuencia de actuación en RCP básica y DEA), situados en lugares públicos, y que pueden ser utilizados por cual- quier ciudadano o por personal entrenado para ello, pueden llegar a aumentar la supervivencia hasta en un 80% si esta desfibrilación se realiza en los dos primeros minutos de la PCR.
P á g i n a 5 | 12 Es por ello por lo que se llevó a cabo el seminario de profundización el cual tubo como objetivo abarcar los mas posibles contenidos de los diversos procesos de intervención en crisis como también los primerosauxiliospsicológicos, lo que hace que lo anterior se trabaje de la mejor manera como también éticamente como profesionales en la psicología. Dado lo anterior se exponen una serio de objetivos que están ligados a la realización de intervención en crisis psicológica que son los siguientes: • Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento. • Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos de anormalidad o enfermedad. • Evitar complicaciones adicionales. • Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones, tan rápido como sea posible. • Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático. • Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si fuera necesario.
3.- Mantenerse Informado: Es importante conocer los posibles desastres de la zona y quién es la entidad encargada de dar la información, saber los tipos de alerta y códigos que se utilizan en caso de emergencia. Además, al menos un integrante de la familia debe manejar conceptos básicos de primerosauxilios, esto es muy útil ya que los servicios de urgencia colapsan y personas heridas pueden necesitar atención.
Si continúa el sangrado aplicar frío sobre la frente y colocar una gasa mojada en agua fría en la nariz (del tamaño de medio dedo meñique) manteniendo de nuevo la nariz apretada con lo[r]
Es impórtate tener en cuenta que las mujeres, en medio del conflicto armado y de las dinámicas que se gestan en él, su condición de vulnerabilidad se incrementa y se convierten en el blanco de muchas formas de violencias, es por ello que los primerosauxiliospsicológicos se proponen como la atención inmediata a aquellas mujeres que llegan a los diferentes instituciones que brindan atención psicosocial a las víctimas, con la finalidad de dar un manejo responsable de intervención a una persona que ha experimentado una crisis circunstancial producto de un acto de violencia por un grupo armado, para evitar generar futuros trastornos mentales o minimizar la intensidad de las manifestaciones emocionales que el hecho victimizante genera de por sí.
b Sujétele el pecho con una mano y recline a la víctima hacia delante, de modo que cuando el cuerpo extraño se mueva salga fuera de la boca en lugar de bajar aún más por la vía aérea.. c[r]
El principal objetivo a la hora de prestar los primerosauxilios es la de evitar agravar como consecuencia de una actuación incorrecta las lesiones que presente la víctima, Para conseguir esto sólo haremos aquello de lo que estemos totalmente seguros.
Cuando un músculo está cansado tiene una mayor propensión a lesionarse, la musculatura nos empieza a doler e incluso puede "subirse" como sucede muy comúnmente con los gemelo, es[r]