El estudio realizado fue observacional descriptivo de tipo transversal, el cual permite un manejo estadístico de los temas demográficos y las variables tratadas, adicionalmente la cooperación de los sujetos a estudiar (caninos y felinos), es menos necesaria y los resultados obtenidos son más generalizables a poblaciones geográficas permitiendo establecer metas de salud pública encaminadas a determinada acción. Se realizó una estimación de la población de caninos y felinos usando una encuesta con 22 preguntas de múltiples respuestas, aplicada a 447 viviendas como tamaño de muestra de un total de 1150 inscritas en el servicio público de acueducto; esto por ser el mayor registro entre los tres servicios públicos prestados en la cabecera municipal (acueducto, alcantarillado y aseo). No se usa el número de viviendas suscritas al servicio de aseo ya que de este hace parte un pequeño centro poblado (Boquerón), ubicado aproximadamente a 9,3 km en línea recta de la cabecera municipal de Icononzo y el servicio de alcantarillado tiene un número menor de suscriptores puesto que parte de las periferias de la cabecera municipal no cuentan con este.
La presentación de los pacientes caninos y felinos con una neoplasia pancreática exocrina es inespecífica y los signos clínicos que se observan suelen ser los de la pancreatitis crónica,[r]
El objetivo de este trabajo fue realizar una autoevaluación del desempeño del equipo quirúrgico del HEGYPA cuando participa de dicho programa. La metodología de trabajo consistió en detectar las complicaciones post quirúrgicas inmediatas y mediatas que tuvieron los animales intervenidos, para luego contrastar los resultados con los referidos por otros autores. En las campañas de castraciones masivas, la técnica quirúrgica comúnmente empleada en los machos es la orquiectomía por abordaje escrotal en los felinos y por abordaje pre-escrotal en los caninos. En el caso de las hembras de ambas especies se realizan ovariectomías y ovariohisterectomías por flancotomía, tal como lo describen Mc Grath et al. (2004) , Mingues et al. (2005) y Howe (2006) , ajustada para programas
El presente documento muestra el proyecto de investigación para determinar manejo de mordeduras a personas agredidas por caninos y felinos, reportados al SIVIGILA Quindío durante el 2016. El Objetivo fue describir el manejo brindado a personas agredidas por caninos y felinos; realizar la caracterización sociodemográfica; identificar dentro de las variables de interés el manejo del evento en los casos reportados y establecer los principales tratamientos de inmunización en personas que requirieron hospitalización. La Metodología se presentó con el análisis de 2651 fichas de pacientes agredidos por caninos y felinos en el departamento del Quindío reportados en las bases de datos de SIVIGILA en 2016. Los Resultados mostraron la prevalencia de este fenómeno en hombres sobre mujeres; la incidencia marcada en zonas urbanas y el suero y vacuna antirrábica como los principales tratamientos de inmunización, aunque en la mayoría de los casos no se aplica el tratamiento.
En el año 2010 en el municipio de Bucaramanga estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia en convenio con la Secretaria de Salud y Medio Ambiente, realizaron el primer censo canino y felino en la ciudad, el cual se basó en una encuesta estructurada, con preguntas cerradas y fácil de contestar, como instrumento de recolección de datos, la cual se aplicó gracias a 22 estudiantes que realizaron trabajo de campo, puerta a puerta a cada uno de los propietarios de las mascotas, en cada una de las 17 comunas del municipio, luego de la recolección de los datos, se realizó la respectiva tabulación en la clínica de pequeños animales de la misma universidad. Este estudio se realizó para obtener datos relevantes, de la población total, las razas que habitan el municipio, los estados vacunales y de desparasitación, su natalidad, entre otras variables, lo cual generó una base de datos muy importante para el personal de la secretaria de Salud del municipio, la cual puso en marcha programas de salud para promover, controlar y erradicar enfermedades, para el beneficio de los animales y también de las personas. Gracias a este censo se llegó a un estimado de 39582 mascotas de las cuales 31604 fueron caninos clasificados en 17041 machos y 14256 hembras y un total de 7978 felinos de los cuales 4262 eran machos y 3686 fueron hembras. La relación Hombre: Canino fue de 3,21:1 y la relación Hombre: Felino fue de 63.92:1 respectivamente. Esta relación mostro que es mayor la presencia de caninos en el
para el beneficio de los animales y también de las personas. Gracias a este censo se llegó a un estimado de 39582 mascotas de las cuales 31604 fueron caninos clasificados en 17041 machos y 14256 hembras y un total de 7978 felinos de los cuales 4262 eran machos y 3686 fueron hembras. La relación Hombre: Canino fue de 3,21:1 y la relación Hombre: Felino fue de 63.92:1 respectivamente. Esta relación mostro que es mayor la presencia de caninos en el municipio, en cuanto a la relación por género en las dos especies fue mayor la prevalencia de machos sobre las hembras. Un dato relevante del estudio fue el análisis socioeconómico en el cual se evidencio que las clases socioeconómicas bajas tienen menos disposición económica para acceder a planes de vacunación y programas de esterilización, siendo esta una gran problemática para el control de la población y sanidad animal. (Arismendy, et al. 2010).
Al realizar la revisión de literatura se encontraron alrededor de 97 artículos y se seleccionaron finalmente 25 los cuales estaban más cerca de la temática “Métodos de esterilización en caninos y felinos” y cumplían las limitantes planteadas para la revisión. Las fechas de publicación de los artículos seleccionados están en el intervalo de tiempo estudiado; esto es, 2013-2018. De Los 72 artículos descartados que no cumplían con los criterios planteados, 25 se descartaron por referirse a métodos de esterilización en especies diferentes a las canina y felina y por no haber sido probados aun en estas especies, 18 artículos, aunque se referían a métodos de esterilización en caninos y felinos, fueron descartados por estar por fuera de los límites temporales establecidos, 16 no contenían información relevante sobre el tema o no abordan los tópicos de nuestro interés, finalmente se descartaron 13 por que no fue posible revisarlos, dado que no tenían disponible ni siquiera el resumen.
Las células madre mesenquimales (CMM), conocidas en la lite- ratura internacional como MSCs (del inglés, mesenchymal stem cells), son una población proveniente de varios tejidos de in- dividuos adultos y anexos embrionarios que tiene la capacidad de diferenciarse en células del linaje mesodérmico (mutipoten- cialidad) como: adiposo, cartilaginoso, óseo, músculo estriado (Bourin y col., 2013). Una de las fuentes más populares para la obtención de CMM es el tejido adiposo (TA), debido a su fácil extracción y gran cantidad de células obtenidas (Strem y col., 2005). En el caso de caninos y felinos la extracción gene- ralmente es realizada por biopsia de la zona abdominal a nivel subcutáneo o visceral (Gómez y col., 2015; Guercio y col., 2013; Requicha y col., 2012). En cambio, en equinos la extracción es realizada en la mayoría de las descripciones a nivel subcutáneo en la base de la cola (Alipour y col., 2015; Vidal y col., 2007). Una vez aisladas las células del TA deben cumplir con ciertos criterios internacionalmente aceptados para poder denominarse como CMM, para humanos deben presentar adherencia al plásti- co, poseer morfología fibroblástica, presentar determinados mar- cadores de superficie y poseer la capacidad de tridiferenciarse in vitro en los linajes: adiposo, cartilaginoso y óseo, en cambio en animales domésticos las exigencias son menores (Bourin y col., 2013). Por último, a nivel nacional en medicina veterinaria, hay escasas descripciones y/o incompleta caracterización de las CMM-TA en caninos (Yaneselli y col., 2013; Yaneselli y col., 2018), en equinos (Fernández y Ríos, 2016) y en felinos (Al- gorta y col., 2017). Por lo tanto, surge el objetivo del presente trabajo de aislar y caracterizar in vitro las CMM-TA de caninos, equinos y felinos.
La nutrición es una de las bases para el crecimiento y desarrollo normal de los animales, para que ello se pueda realizar es necesario que se den diferentes procesos que se relacionan entre sí como lo es, la fisiología y el metabolismo, en esto también, intervienen diferentes nutrientes los cuales limitan el correcto funcionamiento de los procesos para así poderse dar un adecuado desarrollo en cada una de las etapas hasta la edad adulta y poder mantener un estado de salud en él tiempo, conocer estos procesos permite determinar las acciones que se deben seguir para evaluar posibles fallos en los sistemas del animal por mala nutrición y poder tener correcciones a largo o corto plazo. El objetivo de este trabajo es poder seleccionar y agrupar en un solo documento la informac ió n más relevante sobre “los diferentes métodos para evaluar el estado nutricional en felinos y caninos” que se encuentra dispersa en las diferentes bases de datos como: Mendeley, Scielo, Google escolar, Scopus, Redalyc,Wolrd wide Sciene, Science direct; para ello se realiza un proceso de selección de información donde se hablara de los diferentes tipos de nutrición en animales; como se dan cada uno de los procesos, desde la aprehensión del alimento y su digestión, así mismo como se incorporan los nutrientes de los alimentos al sistema del individuo y así mismo hablar de los diferentes tipos de alimentación que tienen las especies domésticas; para que todo ello se dé es necesario conocer los requerimientos nutricionales de acuerdo a la fisiología digestiva del animal y el tipo de alimentación requerida, en este caso principalmente los mamíferos carnívoros y cuáles son los principales métodos de evaluación que se pueden emplear para determinar el estado nutricional del animal, para ello existen diferentes maneras de evaluación, donde se encuentran tanto pruebas físicas como pruebas bioquímicas.
En este trabajo se abordan estudios realizados sobre los trastornos de la conducta en caninos y felinos, ya que muchos cambios conductuales son debidos a la mala influencia de los dueños, por hacerlos comportarse como humanos, dejando a un lado la naturaleza propia de perro o el gato. Las cosas serian diferentes si entendiéramos más acerca de la etología propia de la especie, así como del instinto propio de los animales. Para poder hablar de los trastornos de comportamiento de los perros y gatos adultos, es necesario tratar antes, del desarrollo del cachorro. Las causas de los trastornos del comportamiento, pueden ser debidas a desórdenes ocurridos en el entorno del cachorro, o traumas sufridos en los primeros días de su vida. Para que un cachorro se convierta en un adulto equilibrado, es necesario que pase por una serie de etapas que son indispensables para alcanzar ese equilibrio. La intención principal del estudio abarca desde la identificación de problema de conducta hasta su manera de resolverlo.
Adicionalmente, otros estudios muestran asociación zoonótica, pero no describen la manifestación clínica en humanos, por ejemplo, el estudio realizado por Ilkit et al., (2008) donde M. canis se encontró en el 82% de las infecciones en humanos, transmitidas por felinos y en el 45% por caninos. Así mismo, el estudio realizado por Cafarchia et al., (2006) donde se reporta que M. canis se aisló en el 36.4% en caninos y en el 53.6% en felinos de propietarios diagnosticados con dermatofitosis; sin embargo, según la literatura la presentación clínica en humanos es similar a los animales, caracterizadas por prurito, alopecia, descamación y en ocasiones procesos inflamatorios (2,13).
Los melanomas se pueden encontrar asociados con la piel, el lecho ungueal o la cavidad oral. Su comportamiento biológico se correlaciona con su ubicación. La forma benigna está bien definida, es firme, tiene forma de cúpula, tiene un diámetro menor a dos cm y es móvil (North y Banks, 2009). Los melanomas benignos suelen ser nódulos alopécicos, bien circunscriptos, pigmentados (lisos a papilados, sésiles, similares a placas o pedunculados). La mayoría de los melanomas están al menos parcialmente pigmentados. La ulceración y la infiltración son comunes en los tumores malignos (Blackwood, 2011). Las lesiones generalmente aparecen en negro azulado cuando se ven a través de la piel ligeramente pigmentada, pero también pueden aparecer de color marrón oscuro a negro debido a la hiperpigmentación de la epidermis suprayacente. Los melanocitomas caninos pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, aunque se observan con mayor frecuencia en el tronco y en la cabeza, especialmente en los párpados y el hocico (Goldschmidt y col., 1993; Gross y col., 2005) (ver imagen Nº 8).
Los trastornos del crecimiento óseo son particularmente notorios en el radio y el cúbito de los caninos. Para el normal desarrollo del miembro toráxico es fundamental el crecimiento sincrónico de estos huesos. El radio y cúbito están íntimamente relacionados por medio de ligamentos (interóseo y anular en proximal) y por una articulación (sinartrosis) entre la apófisis estiloides del cúbito y el radio distal. Esta característica hace que se comporten como una unidad, aunque sus crecimientos son independientes. A partir de las fisis próximal y distal, los huesos crecen en largo gracias al proceso de osificación endocondral (OE).Cada fisis permanece abierta o funcional hasta una determinada edad, después de la cual termina el crecimiento longitudinal de dicho hueso. En el caso de radio y cúbito, la sinostosis ocurre entre los 9 a 10 meses en las razas chicas o medianas y entre los 10 a 12 meses entre las grandes o gigantes. El 60% del crecimiento longitudinal del radio se produce a partir de la fisis distal y el 40% restante desde la fisis proximal. En el cúbito este porcentaje llega al 85 o 90% para la fisis distal y solo el 10 o 15% para la fisis proximal.
En el perro, se incrementa rápidamente en suero sanguíneo de <1 mg/L hasta >100 mg/L, en respuesta a infecciones como babesiosis, leishmaniosis, leptospirosis, infección de parvovirus y septicemia por E. coli. también se han demostrado incrementos de este metabolito en enteritis, artritis, linfoma, cirugías, anemia hemolítica autoinmune y en la enfermedad valvular crónica; además, se ha reportado especialmente en hembras durante la segunda mitad de la gestación en correlación con la implantación embrionaria, muy probablemente como respuesta a la lesión endometrial durante la implantación (Martínez y col., 2001; Cardiel Hernández y col., 2015). En perros hospitalizados con pancreatitis aguda, todos mostraron elevadas concentraciones de PCR en suero, y luego se comprobó que los valores comenzaron a disminuir tras 5 días de tratamiento (Lindvig y col., 2014). En felinos, está normalmente presente como constituyente traza del suero en niveles por debajo de 0,3 mg/dL. Existen en la actualidad pruebas comerciales para la determinación en laboratorio de PCR en muestras de felinos, las cuales se basan en el principio de la prueba ELISA sándwich de doble anticuerpo. A pesar de ello, en algunos estudios, se ha demostrado que la PCR no está involucrada en la respuesta de fase aguda en esta especie, lo que se determinó mediante la inoculación de lipopolisacáridos a pacientes felinos y la posterior medición de la respuesta de los reactantes de fase aguda, donde la proteína no presentó, o tuvo poco incremento en condiciones de inflamación (Góngora, 2013; Mittleman y Otto, 2015).
Se realizó como requisito de la modalidad de grado Seminario de profundización en Medicina Interna de caninos y felinos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia un reporte de caso de un paciente que ingresa a la asignatura de patología veterinaria de 5 semestre como caso académico; como historia el centro clínico veterinario envió: perro, raza mestiza, sexo macho, edad desconocida. El paciente según información verbal con el clínico fue recogido en la calle, fue llevado a otra veterinaria debido a un aumento de tamaño en la zona peneana allí le hicieron un tratamiento, el cual se desconoce y posteriormente fue llevado a esta veterinaria donde realizaron una biopsia escicional del pene, que fue enviada para diagnóstico histopatológico.
Esta ley es el Código Nacional de Policía y Convivencia, la cual tiene normas para la tenencia de caninos potencialmente peligrosos y felinos, y las multas por comportamientos que vayan en contra de esta. Estas normas se listan en el Título XIII, capítulos I, donde no se debe patrocinar ni participar en ninguna actividad de apuestas que involucren animales, y queda prohibido utilizar animales cautivos como blanco de tiro, o para causarles algún tipo de daño. Capítulo II, Reglamenta que solo se deben tener mascotas autorizados por la normatividad vigente, además los perros potencialmente peligrosos se rigen a la ley 746 de 2002. Capítulo III, trata del comportamiento que ponen en riesgo la convivencia de las personas con las mascotas, ya sea por el incumplimiento de la ley 746 de 2002, por que entrenan indebidamente al animal para participar en peleas callejeras, o por permitir que el ejemplar esparza en espacio público el contenido de las bolsas o recipientes de las basuras. (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2016)
En ambas comunas los resultados indican que tanto para caninos como para felinos predominan los criollos o mestizos, datos emitidos por sus dueños. Mientras que en los caninos el porcentaje de criollos superó el 65% en ambas comunas, en los felinos, fue la única clase de gato encontrada. Estos resultados concuerdan con los de (Cornejo-Contreras & Sinchi-Pillco, 2018) donde la población mestiza fue de 53,72%. Esto indica que actualmente no se está priorizando el factor raza al momento de adquirir una mascota por parte de los propietarios o también podría ser un factor económico en ambos casos esto ayudaría a promover la adopción.
Introducción Obtener los conocimientos anatómicos de los caninos y los felinos, permite que se pueda llevar a cabo un estudio radiológico de calidad y con hallazgos significantes para [r]
El presente documento es un estudio cuantitativo, con el cual se busca caracterizar las variables zoo-demográficas y la población total de caninos y felinos presentes en la Comuna 13 del Municipio de Bucaramanga, por medio de una encuesta estructurada de preguntas cerradas, puerta a puerta y de manera consecutiva a cada una de las personas mayor de edad presente en la vivienda al momento de la visita en los barrios que comprenden la comuna, para obtener una base de datos real que permita generar estrategias y proyectos a futuro. Desde hace muchos años las mascotas han venido acompañando al hombre, la historia nos cuenta que los animales se han venido utilizando como medio de trabajo, como fuente de alimento, como protección en los hogares, entre otras dependientes del tipo de cultura y fin zootécnico. En la actualidad las mascotas en especial los llamados animales de compañía son reconocidos como un miembro más de la familia generando grandes vínculos afectivos. (Gutiérrez & Granados, 2007)