Resolvemos la ecuación: (Método de resolución de ecuaciones) 65 + x + 200 + x + 200 + x = 3000 x = 2535 3x = 3000 – 65 – 200 – 200 3 Damos la solución comprobando el resultado:
El presente TFM desarrollado en la asignatura de Matemática, aplicado con los estudiantes del Décimo Año Básico de la Unidad Educativa Ventanas, tuvo como objetivo que ellos superen las dificultades relacionadas con los problemas de ecuaciones de primergrado con una incógnita, al momento de expresarlas del lenguaje común al lenguaje matemático y viceversa, uno de los principales hallazgos en el desarrollo de este trabajo fue la deficiente capacidad de razonamiento al momento de plantear los problemas de ecuaciones de primergrado; para ello se empleó una metodología activa, mediante la resolución de problemas cotidianos; los cuales permitieron la adquisición de destrezas para analizar, plantear, resolver, interpretar y comprobar a fin de emitir conclusiones con fundamentos matemáticos en forma fácil y eficaz; empleando materiales didácticos manipulativos y tecnológicos. Es importante destacar que el aporte cognitivo, científico y didáctico adquirido en el Máster permitieron implementar estrategias que favorecieron el aprendizaje significativo
• Comprender el enunciado: Se debe leer el problema las veces que sean necesarias para distinguir los datos conocidos y el dato desconocido que se quiere encontrar, es decir, la incógnita “x”. Escribimos los datos del problema. Pensamos a que dato le vamos a llamar “x” y los demás datos los ponemos en función de “x”.
98) El coro que obtuvo el primer premio en el carnaval de Cádiz estaba formado por 45 personas de las cuales la quinta parte iba disfrazada de Cristóbal Colón y el resto de indios y de indias. Si el número de indios es el doble que el de indias, averigua cómo se hizo el reparto de disfraces.
Halla dos números tales que la suma de un tercio del primero más un quinto del segundo sea igual a 12 y que si se multiplica el primero por 5 y el segundo por 7 se obtiene 300 como suma[r]
Halla dos números tales que la suma de un tercio del primero más un quinto del segundo sea igual a 12 y que si se multiplica el primero por 5 y el segundo por 7 se obtiene 300 como sum[r]
máquina” para enseñar ecuaciones, la máquina es una balanza. Luego define que es una igualdad, que es una ecuación, cuál es la solución de una ecuación, y que propiedades tiene una ecuación. Y, finalmente propone el método de “asilar” la incógnita para resolver la ecuación presentando ejemplos sencillos. Después de exponer el video se realizó con los estudiantes preguntas generales de cuáles fueron sus impresiones del video, para después precisar la utilidad del tema de ecuaciones para mejorar nuestra toma de decisiones en la vida diaria como la adquisición de víveres por su peso. Se dispuso de los estudiantes en parejas por afinidad para desarrollar la ficha de observación y ejercicios propuestos
Las ecuaciones de primergrado se usan en el periodo completo de Educación Secundaria Obligatoria. Si se practican tanto, ¿por qué los alumnos siguen teniendo problemas para resolverlas? En mi experiencia como estudiante, lo que recuerdo de las ecuaciones de primergrado en todos los cursos de Educación Secundaria es: <<los números para un lado y las letras para otro>>, o, <<si está sumando, pasa restando>>, o <<si el número le está multiplicando a la x, pasa dividiendo>>, o viceversa. Sin duda, método sistemático, mecánico y sin comprensión alguna. Fue posteriormente a la Educación Secundaria Obligatoria, cuando entendí estos algoritmos, o reglas. ¿Por qué no explicar la razón desde un principio? Si nuestros alumnos comprenden estas <<reglas>>, será más difícil olvidarlas. Aun así, gran parte de los docentes seguirán dando una serie de normas y aplicándolas en una serie de ejercicios repetitivos.
5.- Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado con una incógnita. ¡Caminante! Aquí fueron sepultados los restos de Diofanto. Y los números pueden mostrar, ¡oh, milagro!,[r]
Se hace la transposición de términos, reuniendo en el primer miembro (izquierda) los términos que contengan la incógnita y en el otro miembro (derecho) todas las cantidades conocidas. Recordar el cambio del signo de los términos que se pasen de un lado al otro.
3.13 Plantear y resolver problemas en contextos reales, utilizando ecuaciones de primer grado con una incógnita. 3.15 Resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita[r]
Se efectúan las multiplicaciones: x 2 + 5x + 3x + 15 = 2x 2 + 6x Se pasa todo al primer miembro: x 2 + 5x + 3x + 15 − 2x 2 − 6x = 0 Se simplifica: − x2 + 2x + 15 = 0 Esta es la ecuación a resolver. Se aplica la fórmula conocida y resulta: x 1 = 5 y x 2 = −3.
En esta asignatura basado a la enseñanza de los tutores, he aprendido que está enfocado a la educación como factor de innovación pone de manifiesto que es necesario enseñar a “conocer y comprender”, como tradicionalmente se ha hecho bastante bien en la educación, pero además también pasa a primer plano la obligación de enseñar a “saber aplicar”, “comunicar”, “juzgar de forma crítica” y “aprender autónomamente”. Cabe mencionar que los tutores estuvieron siempre predispuesto a transportar sus conocimientos y compartir sus experiencias. Excelente trabajo y dedicación de parte de los tutores.
En general, si en una ecuación de cualquier grado, escrita en la forma P(x)=0, el polinomio P(x) se puede descomponer en factores de primer y segundo grado, entonces basta con igualar a cero cada uno de los factores y resolver las ecuaciones resultantes. Para ello, las ecuaciones de tercer grado o grado superior deben tener raíces enteras, que siempre se encuentran entre los divisores del término independiente. (Las podemos encontrar aplicando el teorema del resto o el teorema del factor).
Una de las repercusiones de un estudio poco significativo de las ecuaciones en secundaria es la generación de errores en el cálculo con fracciones a alumnos que antes no los tenían. Este tipo de error se manifiesta en muchos de los estudiantes, los cuales eliminan denominadores en situaciones en las que no se debe hacer. Muchos alumnos que resuelven ecuaciones correctamente, pero sólo tienen un conocimiento instrumental que les permite resolverlas sin saber porqué se resuelven de esta manera y no de otra, consideran que en una ecuación "los denominadores se van". A pesar de esta falta de comprensión estos alumnos pueden resolver la mayoría de ecuaciones correctamente, lo cual reafirma su convicción de que "los denominadores se van". Es frecuente que estos alumnos ante un cálculo con fracciones del tipo: 1/2 - 2/3 + 4/5 = haga lo siguiente:
tancia entre las ciudades es de 7 km.. En ambos casos tenemos el mismo rectángulo.. Es de- cir, la ecuación no tendrá ninguna solución.x. Por tanto, no existe ningún número real para el [r]
El curso esta estructurado por unidades que a su vez esta conformadas por capítulos y éstos por secciones. La primera unidad es de Álgebra, cuyos capítulos son las Ecuaciones y las Inecuaciones, dos temáticas muy interesantes y de gran uso en campos de la Ingeniería, Administración y demás. La segunda unidad contempla lo referente a funciones, además del análisis de la trigonometría analítica y la Hipernometría, cuyos capítulos son precisamente las Funciones, la trigonometría y la Hipernometría; término que acuñamos para hacer referencia a las funciones hiperbólicas. Es pertinente resaltar que el núcleo de las Matemáticas son en análisis de las funciones, también la gran aplicación de la trigonometría en estudios de Ciencias Experimentales, Ingeniería, Ciencias Agrarias y otros. La tercera unidad contempla los capítulos de Geometría Analítica, Sumatorias y Productorias, temáticas muy particulares y de gran importancia en diversas áreas, como la Astronomía, Física, Ingeniería, Estadística, Cálculo y otras.