Es necesario analizar también los beneficios reales que se obtendrán con este cambio, los beneficios pueden ser el minimizar costos de producción, disminuir la brecha tecnológica frente a los productos y procesos de la competencia, generar y reforzar una imagen, ante clientes actuales y futuros, explorar y generar adelantos en comnocimientos aplicados que den ventaja competitiva entre otros. Debido a situaciones como las anteriormente mencionadas, en los últimos 40 años se ha hecho un gran progreso en en ingeniería y adminstración de la tecnología [22], pues se ha desarrollado una gran competencia en el mercado global y muchas industrias han buscado una u otra frma de incrementar la productividad y la calidad de sus productos, adoptando diversas técnicas de manufactura mundial en donde se incluye la altas tecnología como opción [23].
Se caracteriza por la realización de productos basados en mejoras tecnológicas rápidas sobre un periodo de tiempo relativamente corto, el volumen de ventas de la compañía en la industria inicia su crecimiento a una tasa alta. Este periodo, está caracterizado por una diversidad de disños y un gran número de empresas productras con éxito, muchas veces con una vida corta en donde aparecen rápidas sucesiones y está basasas en diferentes enfoque técnicos. El éxito de la organización depende del alcance técnico en el desarrollo de nuevos productos, donde la empresa líder obtinene su ventaja copetitiva por su realización técnica. La rentabilidad es asociada con la temprana introducción del producto mas que el desarrollo a un costo bajo.
A pesar del reto que fue realizar los cambios, Polyscientific Enterprise no se arrepiente de haber cambiado su infraestructura a Open Source, ya que con esto pudieron realizar muchas modificaciones y personalizaciones a las aplicaciones que utilizan en la empresa. Según explica Seah, esto es muy importante por que cada empresa tiene diferentes procesos de negocio y una forma diferente de hacer las cosas. Lo cual es muy diferente a lo que proponen las soluciones propietarias donde cada vendedor intenta convencer a los clientes a comprar su producto que contiene las “mejores prácticas de la industria”. .(Lee, 2005)
CRM es más que un software o una estrategia para retener clientes, es una filosofía que debe permear toda la organización, desde los empleados hasta los directivos, y sin olvidar también todos los procesos de la empresa, los cuales deben estar centrados en el cliente. Se recomienda tener buena comunicación con los empleados, así como motivarlos a participar y sentirse parte del proyecto involucrándolos en todas las etapas de implementación de CRM. Finalmente será el personal quien utilizará la tecnología, por eso es necesario comprender sus necesidades y ajustarse a los requerimientos de los usuarios. También es recomendable dar la capacitación adecuada a los empleados para poder aprovechar al máximo las ventajas que CRM ofrece a la empresa, es importante destinar una buena parte de la inversión del proyecto en la capacitación.
Cabe mencionar, que la Colección de Documentos Tec, donde se encuentran las tesis, tesinas y disertaciones doctorales, únicamente pueden ser consultables en pantalla por la comunidad del Tecnológico de Monterrey a través de Biblioteca Digital, cuyo acceso requiere cuenta y clave de acceso, para asegurar el uso restringido de dicha comunidad.
En el mundo globalizado, la tecnología es cada vez más esencial para que las empresas puedan competir y prosperar. El pilar de preparación tecnológica mide la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con especial énfasis en su capacidad para aprovechar al máximo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las actividades diarias y los procesos de producción para aumentar la eficiencia y la innovación que permite para la competitividad. Las TIC se han convertido en la "tecnología de propósito general" de nuestro tiempo, dados sus efectos indirectos críticos a otros sectores económicos y su papel como permitir en toda la industria de la infraestructura. Por lo tanto, el acceso y uso de las TIC son herramientas clave de preparación tecnológica global de los países. Ya sea la tecnología utilizada tiene o no se ha desarrollado dentro de las fronteras nacionales es irrelevante por su capacidad para mejorar la productividad. El punto central es que las empresas que operan en el país deben tener acceso a los productos y modelos avanzados y la capacidad de absorber y usarlos. Entre las principales fuentes de tecnología extranjera, la IED a menudo desempeña un papel fundamental, especialmente para los países en una fase menos avanzada de desarrollo tecnológico. Es importante señalar que, en este contexto, el nivel de la tecnología a disposición de las empresas de un país debe ser distinguido de la capacidad del país para llevar a cabo la investigación de azul cielo y el desarrollo de nuevas tecnologías para la innovación que amplíen las fronteras del conocimiento. Es por eso que se separa la preparación tecnológica de la innovación, capturado en el 12 ° pilar. (The Global Competitive Report, 2014).
Para lograr la ventaja que se desea por parte de la empresa primero se deben identificar cuales son las partes o departamentos de la empresa implicadas en el análisis funcional en la realización de los productos, para que desde un inicio se cuente con el personal que identifique las necesidades; la que elabora el diseño, el que lo realiza y el que controle los aspectos como funcionalidad al momento de la producción, procesos, etc., dando como resultado que todas estas partes lleven a cabo con exactitud sus tareas para la elaboración del producto que requiere el cliente.
Las Bibliotecas del Sistema Tecnológico de Monterrey son depositarias de los trabajos recepcionales y de grado que generan sus egresados. De esta manera, con el objeto de preservarlos y salvaguardarlos como parte del acervo bibliográfico del Tecnológico de Monterrey se ha generado una copia de las tesis en versión electrónica del tradicional formato impreso, con base en la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA).
Las Bibliotecas del Sistema Tecnológico de Monterrey son depositarias de los trabajos recepcionales y de grado que generan sus egresados. De esta manera, con el objeto de preservarlos y salvaguardarlos como parte del acervo bibliográfico del Tecnológico de Monterrey se ha generado una copia de las tesis en versión electrónica del tradicional formato impreso, con base en la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA).
Cabe mencionar, que la Colección de Documentos Tec, donde se encuentran las tesis, tesinas y disertaciones doctorales, únicamente pueden ser consultables en pantalla por la comunidad del Tecnológico de Monterrey a través de Biblioteca Digital, cuyo acceso requiere cuenta y clave de acceso, para asegurar el uso restringido de dicha comunidad.
Por eso hay que tener en cuenta que las empresaspequeñas son más capaces de hacer contribuciones significativas en productos que les permitan dominar huecos o segmentos específicos, ignorados por los líderes de mercado, por ser demasiado pequeños o poco prometedores para merecer más que una ligera atención. (Fernández, 2005). Siendo así en la actualidad, es importante que las empresas dediquen mayores esfuerzos en innovación que les permita aumentar o simplemente mantener su competitividad. Son diversos los factores y tendencias que aumentan dicha presión competitiva, pudiendo citarse aspectos como la globalización de los mercados, la aparición de nuevos competidores o la rápida evolución de las tecnologías. Castillo y Leal (2010).
dos que ofrecen ventajas comparativas y competitivas importan- tes, satisfacen las exigencias de consumidores gourmet dispues- tos a pagar por productos selectos, siempre y cuando se dé cumplimiento a la calidad y el respeto, a las normas internaciona- les de protección ambiental. Su demanda está orientada hacia volúmenes reducidos, lo que facilita la producción a pequeña escala, esto es sumamente favorable ya que no existe la necesi- dad de competir con otros productos agrícolas. La demanda de estos productos está aumentando rápidamente en la mayoría de los países de Europa occidental, América del Norte, Japón, y Australia, así como en algunos países en desarrollo, lo que favo- rece a las pequeñasempresas y permite el desarrollo, cual nue- vos productos e innovaciones en materia de envasado, donde la creatividad y la experiencia serán elementos importantes.
ortodoncia, ecografía, laboratorio clínico, farmacia, enfermería, emergencias menores entre otros. Para el año 2015 se implementarán nuevas especialidades como traumatología, dermatología, psicología, cardiología y radiología. Por el momento se cuenta con la estructura física necesaria para la implementación de las nuevas especialidades. Para el caso de radiología se tiene lista la infraestructura técnica necesaria, como lo es un consultorio con paredes de plomo. Se realizó un análisis del servicio ofrecido, y se modeló y documentó procesos de tal manera que mejoren la productividad del centro.
Por otro lado, la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica del sector de servicios, realizada para los años 2004-2005, aplicada a 4393 establecimientos de 15 subsectores, muestra que el mayor monto de inversión en desarrollo tecnológico para el año 2005, lo realizó el subsector de los servicios públicos domiciliarios con $529.832 millones de pesos, seguido por el subsector de las universidades con valores alrededor de $417.764 millones de pesos, los bancos comerciales incluyendo al Banco de la República invirtieron $489.646 millones de pesos, el comercio al por mayor invirtió $330.745 millones de pesos, las empresas dedicadas a agencias de viajes fueron las que menos invirtieron llegando a un monto de $29.475 DANE D. A (2008)
13 El recordado profesor se preocupa, como era su costumbre en sus clases, por dejar bien en claro los conceptos y el alcance de los mismos. Por esa razón dice: El grupo de cooperativas de interés profesional incluye dos tipos, claramente definidos: a) Las cooperativas de producción o de trabajo, que organizan los trabajadores en general con el objeto de producir en común, ellos mismos, cosas y servicios por encargo de terceros, o para colocar en el mercado; b) las que organizan los productores independientes (artesanos, profesionales, productores agrarios, mineros, pescadores, comerciantes detallistas y aun industriales) para resolver en común necesidades de la actividad particular de los componentes. Aunque los dos tipos tienen en común un interés profesional, se diferencian netamente por la intensidad del servicio que prestan a los socios. En efecto, las cooperativas de producción o de trabajo resuelven y absorben, en la prácti- ca, toda la actividad profesional de los miembros; las otras, en cambio, atienden únicamente determinadas necesidades, tales como la provisión de materiales o de ciertos servicios. 7
De acuerdo a lo anterior nace la inquietud por realizar este trabajo de investigación, ya que se ha detectado la carencia de una metodología que como consecuencia de su aplicación influy[r]
Es importante señalar que existen dos actitudes en cuanto a la orientación estratégica de las empresas. En primer lugar el deseo de crecer rápidamente, que se basa en la errada percepción de que el crecimiento y la inversión subsecuente implican un atesoramiento de capital, situación que en principio es cierta si la operación es rentable y la inversión realizable con relativa facilidad. En este caso las empresas hacen fuertes inversiones en infraestructura y equipos aprovechando la época de vacas gordas. La actitud contraria está caracterizada por el objetivo de crecer lentamente o solamente sobrevivir. En este segundo caso las empresas prefieren operar en lo que se podría denominar un perfil bajo. Se hace patente el hecho de que uno de los factores reseñados por Peter Drucker como causante del fracaso de muchas empresas es su decisión de crecer muy rápidamente (Drucker, 1984).
10 Azofeifa, Barrantes, Brenes, Dávila y Longhi (2011), realizaron un estudio que tenía como objetivo identificar cual había sido la problemática que se presentaba en el Sistema de Banca para el Desarrollo para cumplir con los objetivos que fue creado. Éste se basó en entrevistas a los beneficiarios y entidades financieras para comprender los diferentes puntos de vista de los participantes en el modelo. Algunas de las conclusiones fueron que no existía una normativa diferenciada para la calificación de deudores y que las empresas seguían utilizando los recursos propios para el desarrollo, esto debido a que los fondos tenían poca importancia relativa con respecto a las necesidades de las Pymes, lo cual se agudizaba más con la equiparación de las tasas de intereses entre un préstamo para Pymes y un préstamo tradicional. También, se concluyó que la mayoría de los solicitantes tenían problemas para presentar la información por la falta de acompañamiento de los gestores de negocios, así como que no se cumplía con la normativa de brindar los recursos a negocios de capital semilla y capital riesgo, y por el contrario se acreditaban los recursos ante la presentación de garantías que minimizaban el riesgo.
Como esta clase de empresas de pequeño y mediano tamaño normalmente son dirigidas por una sola persona quien además posee la mayor parte del capital social, no busca una estructura óptima de capital, sino evitar la participación accionaria de otras personas en su empresa, visión que por consiguiente no ayuda a obtener los máximos beneficios de los proyectos que lleva a cabo, es decir las Pymes tienen un problema de racionamiento de capital y de endeudamiento.
Modelo de Factores Críticos de éxito para Lograr una Adopción Efectiva de Cloud Computing en Empresas Mexicanas Medianas.. y Grandes -Edición Única.[r]