- Se brindó apoyo y asesoría a las empresas en sus citas de negocios . - La empresa Alpes Chiclayo, se está iniciando en el negocio de exportación de café verde en granos, por lo que se le brindo la asesoría técnica necesaria con respecto al producto, mercado y estratégias de comercialización. Se le brindo también algunos contactos comerciales identificados en la feria.
La participaciónperuana en la Feria Supply Side West contó con la presencia de siete (7) empresas expositoras. Se desarrolló la agenda de negocios con el apoyo del Centro de Comercio Internacional (INTRACEN) con un promedio de seis (6) reuniones por empresa expositora. Se logró contacto con nuevos compradores potenciales y reuniones con compradores internacionales ya mapeados con anterioridad por el Programa de Promoción de Biocomercio de Promperú. Se identificaron tendencias a nivel de presentaciones y lanzamiento de productos para suplementos alimenticios, ingredientes naturales, productos sustitutos y competidores directos de los productos de la biodiversidad peruana.
La participaciónperuana en la Feria Supply Side West contó en esta oportunidad con 7 empresas expositoras. Se desarrolló la agenda de negocios con el apoyo del Centro de Comercio Internacional (INTRACEN) con un promedio de 6 reuniones por empresa expositora. Se logró contacto con nuevos compradores potenciales y reuniones con compradores internacionales ya mapeados con anterioridad por el Programa de Promoción de Biocomercio en Promperú. Se identificaron tendencias a nivel de presentaciones y lanzamiento de productos para suplementos alimenticios, ingredientes naturales, productos sustitutos y competidores directos de los productos de la biodiversidad peruana.
Al 2012, Europa representó el segundo bloque más importante como destino de las exportaciones de productos derivados de la biodiversidad peruana y durante los últimos 5 años , ha sido un socio comercial importante para el fomento de estos productos. Las empresas de la cartera del Programa de Promoción de Biocomercio vienen siendo apoyadas a través del Proyecto Perú b iodiverso (SECO/GIZ) , en su incursión al mercado europeo con apoyo de Swiss Import Promotion Programme ( SIPPO ) . Dentro de las plataformas de promoción comercial identificadas en dicho bloque, Biofach es el evento por excelencia para la difusión de la oferta peruana de biodiversidad.
El área de Biocomercio de la Subdirección de Promoción de Comercial de PROMPERU define como productos priorizados los productos naturales de la biodiversidad peruana orientados hacia la industria de alimentos como de cosméticos naturales, como se detalla en el Plan Operativo Institucional 2013 y en las funciones de promoción comercial asignadas a la institución en el reglamento.
Esta fue la primera presentación en la feria Biofach bajo los lineamientos de la marca país. Ésta tuvo una muy buena aceptación debido a su vistosidad y además porque nos permite una estandarización en la presentación que nos permite aprovechar nuestro boom turístico y gastronómico.
PROMPERU ha apoyado la participación de las empresas del sector orgánico desde el 2004 y durante la presentación de este año se alcanzaron ventas estimadas por USD 14,5 millones en 12 meses. Se contó con un espacio igual al de la última edición (160 m2) donde exhibieron su oferta exportable un total de 17 empresas además de contar con un área compartida y de degustación. Cabe destacar que es la primera presentación en esta feria bajo los lineamientos de la marca país y ésta fue muy bien recibida tanto por los expositores como por los visitantes.
La planta de procesamiento del chocolate Orquídea se encuentra en la Amazonía peruana, logrando un chocolate producido íntegramente en el lugar de origen del cacao. Es reconocido por el agradable e intenso aroma con tonos frutales y ácidos. La empresa desarrolla novedosas técnicas de producción post cosecha que permiten enriquecer y extraer el gran potencial del cacao, para así obtener un grano de calidad superior, fundamental para la producción del chocolate.
A fin de aprovechar las ventajas y beneficios que ofrece el mercado del Reino Unido para los productos peruanos del sector agroexportador, se hace necesario, que PROMPERU cuente con asistencia técnica en el mercado de destino que le permita al área de inteligencia de mercados obtener un mejor conocimiento de las instituciones claves relacionadas al comercio exterior, de las cadenas de distribución, de la cadena logística y una clara identificación del consumidor final, de las tendencias y oportunidades existentes, a fin de fortalecer las actividades de promoción comercial y desarrollo de mercado, así como poder programar y ejecutar de una forma más eficiente su labor en ese mercado y trasladar la información recabada entre los exportadores peruanos del sector agroexportador y poder consolidar e impulsar las exportaciones de forma coordinada entre sector público y privado a este mercado.
En cuanto a la organización, parte de la dinámica de la feria ha sido visitar las diversas casas beneficiadoras, según relata el padre Guido: “(…) Nosotros visitábamos Acosta, visitábamos San Gabriel, Santa María de Dota, San Marcos de Tarrazú, San Pablo de León Cortes. Incluso, salíamos aquí a San José, donde estaban las oficinas centrales de cada una de ella”. Las visitas permiten la búsqueda de la casa beneficiadora que les compre el café de la parroquia; a su vez, ellos se han apropiado del nombre Feria del Café. Según relató el padre: “(…) No queríamos que nadie se apropiara del nombre, viendo por ejemplo el tema de la feria de la papá, el pejibaye etc.”, la idea era que la Feria del Café se posicionara o relacionara con Frailes.
La Choco Expo Perú 2013, se adscribe a estos lineamientos, concentrándose en un producto particularmente representativo como el cacao, insumo originario de la Amazonía. Nuestro cacao ha sido reconocido en el Salón del Chocolate de París 2009, como el mejor cacao aromático del mundo. Los chocolates en barra, hechos a base de cacao del Cusco y Piura, se llevaron el primer lugar en los European Gold Awards del 2012 y 2013.
Si bien el proyecto es consciente del potencial comercial de la sierra peruana, también lo es que para lograr que estás empresas logren sus metas, deben hacer frente a un contexto particular como es el que la población se encuentre dispersa geográficamente haciendo de esta situación un limitante para su desarrollo, teniendo que adaptar sus sistemas de producción y formas de organización comunal.
El artículo 3° del Decreto de Urgencia N° 083-96, del 1ro de noviembre de 1996, autoriza a la Comisión de Promoción del Perú—PROMPERU a negociar y suscribir una carta convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo—PNUD, a fin de administrar los fondos recibidos del Ministerio de Economía y Finanzas, utilizándose para ello la modalidad de aplicación de Transferencias al Exterior, firmándose la Autorización Anticipada para el funcionamiento del Proyecto PER/00/013, “Diseño de Estrategias de Promoción de la Realidad Peruana“. Posteriormente, mediante Decreto de Urgencia N° 024- 99, se autoriza a las Entidades del Sector Público que hayan celebrado convenios con Organismos Internacionales a continuar operando y asegurar la continuidad de los programas y proyectos.
El Proyecto Biocomercio Andino (GEF/CAF/UNEP) co-organizó con el apoyo de la CAF la rueda de negocios Choco Expo Perú, en el marco de la feria gastronómica Mistura, que se llevó a cabo el lunes 09 de setiembre. El proyecto financió el traslado de 7 compradores internacionales, así como 2 noches de alojamiento para cada uno de ellos.
Si bien la historia principal que recorre las páginas es la vida de los habitantes de Zapotlán en los días de la feria, corren paralelas otras historias o correlatos que ayudan a formar un conjunto irreductible: el despojo de las tierras a los pueblos originarios, los afanes y las penas en los campos de labor que hacen evocar las asperezas de la vida agrícola descrita por Hesiodo (Los trabajos y los días) y por Virgilio (Geórgicas), precisiones históricas documentadas, la llegada casi furtiva desde Guatemala de la imagen de San José en el año de Gracia de 1745, los devastadores terremotos, los pleitos regionales. De estas, la historia subyacente más importante me parece (así lo veía el propio Arreola) es aquella del despojo de la tierra a los pueblos originarios. En la disputa histórica, los indígenas han perdido todo, aun las tierras comunales. Legalmente las autoridades dieron la razón a los tlayacanques, quienes, con los tequilastros, son las autoridades ma- yores de la Comunidad Indígena. Todos sabemos que en México –en América Latina– una cosa ha sido la ley y otra la justicia. Valiéndose del clero corrupto y de jueces prevaricadores, los hacendados, a través de los siglos, aprovechándose de la ignorancia y la marginalidad de los indios han logrado que los reclamantes sean perseguidos y acusados de rebeldes y comunistas, indolentes y viciosos, y se les mate, encarcele o trate como esclavos o igual a bestias.
Y entre edición y edición, las lecturas dramatizadas con el taller, la firma en la Feria del Libro de Madrid y la participación en la entrega de premios del concurso Madrid Sky, todav[r]
(b) Las características positivas de las plantas nativas peruanas y sus efectos toxicológicos todavía no tienen fundamento científico, o los mismos no estan suficientemente documentados. Pero si el objetivo es aumentar las oportunidades de comercialización y de exportación, las pequeñas empresas necesitan de estas informaciones científico-técnicas, sobre todo provenientes de examenes y tests reconocidos internacionalmente. Por un lado pequeñas y medianas empresas no pueden financiar estos examenes, por otro lado las mismas dependen de ellos para aumentar la exportación de sus productos. En diversas charlas con representantes del IPPN fue constatado que el proyecto PerúBiodiverso invierte mucho en medidas para facilitar la comercialización, tal como participación en ferias, creación de contactos comerciales y consultorías, pero que el proyecto no pone a la disposición recursos financieros para crear condiciones que permitan el aumento del comercio de exportación. Particularmente este apoyo se hace necesario para la investigación de las sustancias activas, porque los muchos años de apoyo a la comercialización no han logrado un crecimiento significativo de la exportación 4 .
Es importante destacar que la participación en dicha plataforma comercial permitirá que las empresas tomen contacto con potenciales importadores, distribuidores y/o representantes de productos e ingredientes naturales para la generación de oportunidades comerciales que coadyuven al incremento de las ventas de las beneficiarias, en línea con los objetivos del proyecto Biocomercio Andino (GEF/CAF/UNEP).
Unidad de ejecución curricular que corresponde al área de Formación Tecnológica Básica; es de carácter teórico-práctico; tiene el propósito permitir que los estudiantes adquieran una serie de conceptos, instrumentos, principios, métodos y procedimientos de análisis de la realidad peruana en sus diversas estructuras, de tal manera que puedan ubicarse adecuadamente dentro de su contexto local, regional y nacional, para convertirse en profesionales críticos, creativos y comprometidos con la solución y el cambio frente a los diversos problemas que van a discutirse; la temática comprende: Unidad I: Realidad Nacional, Unidad II: Eeconomía y participación ciudadana, Unidad III: Poder , potencia nacional y comunicación, Unidad IV: Medio Ambiente.
«...Conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera sea su naturaleza e intensidad que en La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional 50 forma activa formule, coordine y ejecute el Estado, con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación». (LOSN, Art. 3) La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, asume como su tercer eje conceptual, la noción de desarrollo integral y lo concibe como: «La ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar». (LOSN, Art. 4) Asimismo, se establece en el artículo 17 de la referida Ley. Que la calidad de vida de los ciudadanos es el objetivo fundamental del Estado, el cual conjuntamente con la iniciativa privada fomentará el desarrollo integral a fin de garantizar la participación de la sociedad y otorgar el mayor bienestar a la población. Es importante destacar que en esta Ley se incorpora la noción de la gestión social del riesgo y en el artículo 25 de la LOSN se establece que el mismo: «comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuestas y recuperación ante eventos de orden natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus bienes y entornos, a nivel nacional, estadal y municipal». (LOSN, Art. 25)