La NOM-125-PAT dice que se debe contar con tanques ubicados a la intemperie, en sitios ventilados, separados de materiales combustibles y de equipos eléctricos y fuentes de chispa; separarlos del lindero del predio y de puertas o ventanas. Como el digestor se encuentra en una ubicación que ya cumple con los requisitos mencionados, dejando a considerar las posibles fuentes de chispa o de flama. La única fuente de flama seria el calentador, por seguridad, debe estar separado por lo menos tres metros de este; se considera como posible fuente de chispa al PLC, esta es una razón más para que el PLC este alejado del área de campo. Todos los recipientes de almacenamiento de gas cuentan con una válvula de alivio de presión que se abre automáticamente para dejar escapar un poco de gas si hay sobrepresión. Esta es la principal razón por la que los tanques deben estar alejados de toda fuente chispa o flama.
polimorfismo [8]. En algunas ocasiones, al elevar la temperatura, una forma cristalina puede fundir pero inmediatamente convertirse en otra forma cristalina de punto de fusión más alto [2][4]. El tipo de cristalización tendrá gran importancia en las características finales de la margarina (textura, punto de fusión...) [8]. Las diferentes formas cristalinas, que se estudian por difracción de Rayos X, se clasifican, de menor a mayor estabilidad termodinámica. Al cristalizar, los grupos polares finales tienden a unirse y asociar entre ellos por fuerzas dipolares para formar planos a lo largo de dos ejes mientras que la cadena hidrocarbonada se sitúa a lo largo de un eje perpendicular al plano. La orientación de los periodos en zig-zag de la cadena hidrocarbonada y el ángulo que forman respecto al eje determinan la estabilidad de la estructura cristalina (la forma beta, típica de ácidos grasos saturados, forma un ángulo de 60º respecto al eje perpendicular al plano) [4][8]. Otos factores importantes que influyen en el proceso de cristalización son [8]:
39 - FLASH: se trata de una memoria no volátil, de bajo consumo, que se puede escribir y borrar en circuito al igual que las EEPROM, pero que suelen disponer de mayor capacidad que estas últimas. Son recomendables aplicaciones en las que es necesario modificar el programa a lo largo de la vida del producto. Por sus mejores prestaciones, está sustituyendo a la memoria EEPROM para contener instrucciones. De esta forma Microchip comercializa dos micro controladores prácticamente iguales que sólo se diferencian en que la memoria de programa de uno de ellos es tipo EEPROM y la del otro tipo Flash. Se trata del PIC16C84 y el PIC16F84, respectivamente.
El primer paso es realizar un levantamiento del estado actual de la maquinaria. Este levantamiento nos permite recopilar información de los requerimientos eléctricos para las señales que van a colocarse al equipo, y de eso depende en gran parte el costo del proyecto. Los PLC se han vuelto tan flexibles que pueden automatizar prácticamente cualquier proceso que requiera secuencias. Para hacer el levantamiento se requiere identificar los diferentes tipos de entradas y salidas que se van a manejar. Estas entradas y salidas pueden ser de tipo digital o analógico. Cada una de las entradas analógicas o digitales poseen diferentes características; por ejemplo, los estándares más comunes para señales digitales son los de 24Vcd o los de110Vca y 220Vca. Para las señales analógicas los estándares más comunes son el de 4 a 20 mA, y los de 110Vca y 220Vca.
Si el diseño está orientado al hogar, evidentemente el contacto con las personas es más cercano y directo por lo que antes de imponer un sistema domótico habrá que respetar la opinión de los habitantes y convencerles con usos atractivos. Si el diseño va a ser aplicado en un lugar público o en viviendas nuevas, habrá que estudiar qué tipo de personas van a utilizar los servicios del edificio, incluida la posibilidad cada vez más habitual de dar servicio a personas con discapacidad, problemas sensoriales o cognitivos, o simplemente, personas que puedan tener una dificultad momentánea (cansancio, deslumbramiento, ruidos que impiden oír mensajes, etc.).
Además de delinear la estructura organizacional, poner las normas, los procedimientos en forma escrita y permanente. Un manual correctamente redactado puede ser un valioso instrumento administrativo. En esencia, los manuales administrativos representan un medio de comunicación de las decisiones administrativas, y por ello, que tiene como propósito señalar en forma sistemática la información administrativa. Es de sumo interés considerar la implementación de dichos manuales, que en últimas se ve reflejado en la reducción del tiempo ocioso, optimización de los procesos administrativos, mejorar la interacción entre los diferentes equipos de trabajo de la Institución, obteniendo finalmente una reducción de costos, mejoramiento en la capacidad de reacción de la Institución ante el mercado, una estructura organizacional más ágil, entre otros tantos beneficios más. Si bien es cierto, la redacción y la implementación de este tipo de manuales requiere mucho tiempo y dinero, además se debe reconocer que se hace imperativo en una empresa que se encuentre en crecimiento y que lleva un trayecto recorrido en el tiempo como para tener su reconocimiento en el medio local. En muchas ocasiones los gastos de la organización de la empresa finalmente se ven compensados en el balance cuando los tiempos se acortan, los procesos se simplifican, la organización tiene una capacidad de reacción a todo nivel más rápida, la información es más ágil y llega más rápido al que la debe ejercer.
Esta sección se utiliza en caso de producir tortilla de harina, ya que en muchas ocasiones se requiere fabricar este tipo de producto. En este proceso las bolitas creadas anteriormente son puesto en una máquina la cual primero les agrega una pequeña cantidad de harina a las bolitas antes mencionadas, después de esto, la máquina hace pasar la masa pasa por un pequeño proceso de fermentación, a una temperatura adecuada para que la bacteria de la fermentación pueda ingerir los azucares que están en la masa y suelte dióxido de carbono, así la masa puede esponjar y tener una textura más suave y fácil de manejar. En caso de no ser necesaria la fermentación, esta máquina se puede programar para que el ciclo sea mínimo y no afecte al producto.
Levenspiel (1999) también presentó los modelos de dispersión y de series dentro del tanque, que son modelos para los casos de flujo de conexión cercano, que también pueden ser modificados para su uso en otras circunstancias. Así, los modelos presentados por Levenspiel han sido implementados y desarrollados por otros investigadores (Burrows et al., 1999; Martin, 2000; Capela et al., 2009). El método del trazador es muy versátil y se puede utilizar para una amplia gama de diferentes aplicaciones y tratamientos industriales, incluyendo, por ejemplo, el proceso de fangos activos (Burrows et al., 1999), filtros anaerobios de flujo ascendente (Smith et al., 1996), reactores anaerobios de película fija (Foster et al. 1982), biorreactores de membrana (Brannock et al., 2010) y procesos anaerobios de contacto (Smith et al., 1993). La configuración y la ejecución de este tipo de evaluaciones utilizando un trazador es muy lento y la evaluación de los resultados requiere un poco de experiencia para ser capaz de extraer toda la información de la curva de distribución del tiempo de residencia.
El tipo de cambio real (TCR) es uno de los indicadores de competitividad más analizados en la literatura y más utilizados en la práctica. Haguenauer realiza una clasificación de los diferentes indicadores de competitividad existentes, ubicando al TCR dentro de los denominados indicadores de eficiencia. Estos se basan en los procesos de producción del agente económico respecto a sus competidores, con lo que se refieren a la competitividad en términos ex-ante, quedando el desempeño del agente como consecuencia de su eficiencia. El cálculo de estos indicadores se centra en variables de precios y costos. El otro grupo de indicadores, los de desempeño, muestran el desenvolvimiento de un agente económico en el mercado mundial (refiriéndose en términos ex-post). Éstos no muestran los factores determinantes de dicho desempeño, sino que se concentran en la medición del mismo.
Respecto de las entradas de material para fabricar los componentes, en algunos casos, cada componente del subsistema además se divide en subcomponentes, para cada uno de ellos se definen el tipo de material, el pesos y el proceso de fabricación por el que ha sido elaborado. En la última columna se indican referencias bibliográficas sobre la obtención de los datos. Además han sido excluidos del ACV utilizando la regla de corte aquellos componentes cuyo peso representa menos del 0,25% del sistema, excepto aquellos cuyo impacto se considera significativo, como el gas refrigerante.
Al igual que se ha reflejado en otros estudios6, la mortalidad ha sido sorprendentemente baja entre los pacientes ingresados en la Unidad (0,31 %), más aún, si se considera la gravedad de algunos diagnósticos. Quizás ésto pueda explicarse por el nexo de la Uni dad al Servicio de Urgencias, que hace que los pacien tes sean tratados con métodos y medios adecuados a este tipo de situaciones críticas.
Algunas definiciones que sobre el ESP has sido propuestas por diferentes autores: Las primeras fueras realizadas por Hutchinson y Waters (1987) presentan ESP como un proceso no como un producto. Estos autores basan su propuesta mediante las respuestas que respondan a las necesidades de los estudiantes y proporcionen una base razonada que ayuden a los procesos del diseño de material, la temática y la evaluación entre otros. La segunda es hecha por Dudley-Evans y St. John (1998) concluyen que las ideas anteriores tienen validez pero que son débiles. Así que ellos creen que una definición de ESP se debe considerar del hecho que el uso del mismo sea diferente al uso del idioma en general, ellos definen la metodología como “la naturaleza de la interacción entre el profesor de ESP y los alumnos” en esta definición ellos consideran que se deben establecer dos tipos de clases una en donde el idioma sea de manera general y se cubran ciertas áreas; y la segunda donde la clase sea más específica.
El proyecto presentado a continuación corresponde al desarrollo del diseño de una turbina eólica tipo DAWT (Diffuser Augmented Wind Turbine), el mismo que plantea una posible solución energética en sectores aislados o como una fuente de ahorro en sectores con alto potencial eólico. Inicialmente se desarrolló una investigación sobre la energía eólica y los parámetros que intervienen en el diseño de aerogeneradores, se consideraron diversos factores para la obtención de cálculos con el fin de obtener resultados que permitan un óptimo desempeño de la turbina. Dichos cálculos se basaron en la ley de BETZ y la teoría de Blade Element Momentum, la misma que permitió analizar el álabe por secciones obteniendo como resultado las fuerzas, ángulos y momento producidos en cada una de ellas. Una vez que se obtuvo dicha información se procedió a desarrollar la geometría aerodinámica con el perfil seleccionado y el modelo virtual a través de una herramienta de tipo CAD, la misma que posteriormente fue analizada mediante una herramienta CAE de tipo CFD a través de la discretización del modelo virtual y el análisis de cada volumen de dicho elemento, se establecieron los parámetros de control adecuados con el fin de obtener los resultados del comportamiento de la turbina, lo que permitió predecir el desempeño de la misma en condiciones reales. Se presentó la validación del diseño en función de los resultados obtenidos y las alternativas para una posible construcción empleando los diversos materiales y procesos de manufactura disponibles en el país. Finalmente se desarrolló un análisis de rentabilidad basándose en la producción anual energética de la turbina diseñada.
A) Establecer y aplicar el plan municipal para la gestión integral de residuos en concordancia con la Política y el Plan Nacional. B) Dictar los reglamentos en el cantón p[r]
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL NOVIEMBRE 2011.. Tras un largo camino lleno de experiencias, dificultades, logros, esfuerzo y empeño para cumplir mi sueño de terminar mi carrera profes[r]
La figura 5 muestra cómo las cubetas (volumen transportado por cada hélice) son formadas entre pares adyacentes de hélices. Las cubetas se mueven hacia arriba del tornillo en la medida que éste es rotado en sentido horario visto desde el reservorio superior. Los bordes internos y externos de cada hélice determinan dos curvas senoidales del mismo periodo. Una tiene una amplitud igual al radio interno (Ri) y la otra tiene una amplitud igual al radio externo (Ro). El ángulo que el tornillo forma con la horizontal determina la pendiente K = tan θ. 5
Una unidad terminológica forma parte del sistema lingüístico, pero de una forma es- pecial, ya que constituye “el soporte de la especialidad, puesto que designa el objeto y lo identifica como propio de una actividad determinada” (Contreras Izquierdo 2008: 42). Por tanto, un término es una palabra que designa “una clase o prototipo de objetos mentalmente establecidos gracias a un proceso de abstracción −es decir, a una conceptualización−” (Porto Dapena 2014: 53). Con esto, la definición que mejor se ajusta a las necesidades definiciona- les de estas unidades léxicas es la lingüística (conceptual) designativa o referencial, ya que permite relacionar el plano lingüístico y el conceptual (Porto Dapena 2014: 55). Este tipo de definición permite al usuario conocer la extensión conceptual de los términos y distinguir los elementos diferenciadores de cada uno de los referentes a los que designan estos términos.
Cultivos energéticos.- Dentro de los cultivos energéticos se encuentran todas las especies herbáceas o leñosas que se cultivan con el propósito de generar biomasa que se va a utilizar como combustible, sea este para movimiento de máquinas (vehículos y maquinaria), o para producir calor y/o electricidad. La leña es una caso de especial interés, que puede producirse a partir de un cultivo energético, porque la finalidad última de éste, es la producción de este tipo de combustible. Cuando la leña procede de una actividad silvícola de poda, raleo o corta final, a esa plantación que la origina no se le puede denominar cultivo energético, ya que el fin de la misma es la producción final de madera, y la leña es nada más un subproducto de esa actividad.