de abastecimiento de aguapotable se dieron en diferentes etapas en la que se pudo apreciar el cálculo de longitudes de accesorios que se realiza, mediante un porcentaje de la longitud (20% Lreal), puede justificarse si no se tiene conocimiento real de los accesorios, Y la cantidad de ellos, Un cálculo usando el 20% de la longitud real, como perdida por accesorios dio resultados, equivocados, los cuales generaban perdidas irreales, estos se pudieron corregir al realizar con los respectivos accesorios, dando mayores pérdidas, y por ende obligando a elevar los diámetros de las tuberías, El incrementar los diámetros de las tuberías, nos permiten disminuir las pérdidas, pero nos llegan a un costo mayor en los accesorios, y en la misma tubería, Este hecho se puede justificar cuando ya es posible elevar el tanque elevado, o la presión en la red es muy escasa y para el cálculo de los diámetros de las tuberías una vez encontrado las unidades de gasto de Hunter. se recomienda el uso de una velocidad de (V =2 m/s), ya que con ella estas asumiendo una velocidad promedio, la cual casi siempre se presenta en las tuberías, además la velocidad mín. 0.60m/s según el Reglamento Nacional de Edificaciones y un máximo de 3 m/s. con lo cual la velocidad de 2 proporciona diámetros casi ya de diseño.
Para el sistema de suministro se propone aprovechar el viento disponible en el lugar para accionar una turbina eólica que provea la energía eléctrica necesaria para bombear el agua a un tanque sobreelevado desde el cual se distribuirá posteriormente a la población (Figura Nº 1). A los fines del bombeo se propone experimentar con un sistema alimentado con corriente continua de 120 voltios, formado por un conjunto aerogenerador-inversor-electro bomba sumergible, éstos últimos utilizados en experiencias previas de bombeo con generación fotovoltaica. Ello incluso permitiría una nueva alternativa futura de construir un sistema mixto eólico- fotovoltaico. Además, el sistema podría prever la alternativa de utilizar, en caso de necesidad, la energía eléctrica de un generador Diesel.
El sol es la estrella de nuestro sistema solar, este funciona como un reactor termonuclear y está compuesto principalmente por helio e hidrogeno, estos últimos debido a las reacciones pierden masa, pero en realidad esa masa no se pierde porque la masa no se crea ni se destruye solo se trasforma en energía en forma de radiación electromagnética y térmica. “El sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 5 500 o C, … La radiación en el sol es 63 450 720 W/m 2 ” (Méndez, Cuervo & BUREAU VERITAS FORMACIÓN, 2012)
Viendo la imperiosa necesidad de la población de contar con servicios básicos de aguapotable, se plantea el diseño de la línea de impulsión y sistema de bombeo del agua de fuente subterránea como parte del sistema de abastecimiento para el centro poblado UNIPAMPA, ya que esta población carece de este recurso indispensable para una buena calidad de vida, y evitar que la comunidad se vea contaminada con enfermedades parasitarias, virales, entre otras. Es por esta razón que nos vemos en la necesidad de plantear dicho proyecto y por otro lado, nos damos cuenta que al desarrollar este trabajo, contribuimos a tener una población mas sana, libre de toda contaminación por causa del agua y a su vez, contribuir con el desarrollo de la comunidad.
El proyecto está basado en mejorar el aprovechamiento de un sistema de bombeo para aguapotable, el cual está operando de forma manual con estación de botoneras· y operadores. Lo que se busca es cambiar el sistema tradicional por un sistema automatizado y que será controlado mediante los PLC 's ubicados en la estación de bombeo y et reservorio. La transmisión de datos entre estos· será- mediante teiemetría (rádio enlaces), el cual se conectará, para que funcione con mejor eficacia y así poder optimizar la distribución del agua a los AA.HH. 22 de Noviembre, San José, San Salvador y Siglo XXI (PIP-23) ios -que se encuentran ubicados en el distrito de San Juan de Lurigancho, Departamento Lima. Se utilizará PLC · s Marca Unitronics el cual estará destinado a monitorear, supervisar y controlar el abastecimiento de aguapotable en la zona mencionada.
La zona de ubicación de las conecciones y por ende, del conjunto de obras Captación – Desarenadores- Bombeo- Impulsión, se encuentra dentro del Bosque Protetor Mindo Nambillo, que presenta uno de los reductores de bosque primario presentes en los flancos externos de la cordillera Occidental. Posee una extensión de 19.2 Km 2, abarca desde la Pluliselva subtropical húmeda hasta las paredes empinadas del Guagua Pichincha, la variación altitudinal está entre los 1400 msnm. En la zona del proyecto 3180 msnm, se tiene las características de Bosque Nublado, La humedad relativa za valores de hasta 100%, toda la humedad excedente es depositada en la vegetación y drenada hasta los suelos del bosque. Con respecto a su diversidad, dentro del Bosque Protector Mindo Nambillo es posible encontrar orquídeas y muchas especies de aves, entre las cuales destaca: Rupicola peruviana (Gallo de la Peña), Penelope jacquacu (Pava de Monte), Eriocnemis nigrivestis (Samarito Pechinegro) y una variedad de Colibríes.
Más éxito tuvieron las prospecciones llevadas a cabo por el regidor Juan Fernández, quien después de descubrir el manantial que dio origen al del viaje del Buen Suceso, siguió buscando más agua invirtiendo para ello unos 30.000 ducados de su propio bolsillo 17 . Los trabajos se realizaron junto al arroyo del Abroñigal, tanto en el valle de la Peñuela, en el término de Canillas, como en un valle situado junto al camino de Alcalá, a su paso por los términos de Canillas y Canillejas. Hacia 1616 Juan Fernández logró encontrar agua en cantidad, unos 30 reales, y acto seguido se lo comunicó a Diego López de Salcedo, superintendente de la Junta de Fuentes, quien a su vez ordenó a los alarifes Alonso Carrero, Juan del Río, Sebastián de la Oliva y Francisco de Potes que comprobaran la disponibilidad de agua y nivelaran su ubicación con respecto a la ciudad. El resultado de la nivelación fue muy satisfactorio, especialmente el del manantial alto, llamado de la Peñuela, cuya pendiente rondaba los 30 pies de altura con respecto a Madrid.
La organización debe aplicar métodos adecuados para el seguimiento y cuando sea aplicable la me- dición de los procesos del sistema de gestión de la calidad. Estos métodos deben demostrar la capa- cidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados. Cuando no se alcancen los resulta- dos pretendidos, deben llevare a cabo correcciones y acciones correctivas, según sea conveniente, para asegurar la conformidad del producto.
Una vez que la oficina técnica empieza a desarrollar el proyecto y envía los planos a los talleres, se procede en el Taller de Elaboración al corte de las planchas y perfiles para ir sacando las distintas piezas que van a ir constituyendo el barco. El corte de las planchas se realiza de forma automática mediante sopletes de arco sumergido en el interior de piscinas de agua. Esta automatización permite un máximo aprovechamiento de la materia prima, ya que el plano que se le suministra al equipo y que va a programar su actuación, lleva diseñada todas las piezas que se pueden sacar de la misma.
El propósito de este artículo es evidenciar cómo la mejora continua mediante la incorporación de la gerencia del día a día, como instrumento para operar los procesos del sistema de gestión de la calidad, propicia el aprendizaje de un esquema de trabajo que permite el seguimiento y control de sus procesos, y desarrolla cultura para la solución de problemas, gestionando un cambio significativo para la toma de decisiones. Se plantea como hipótesis que la implantación del proceso de mejora continua en el proceso de expedición de pólizas permite mejorar su desempeño e índices de cartera. Mediante la aplicación de las etapas del ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) con alcance directivo y las etapas Estandarizar-Hacer-Verificar-Actuar (EHVA) con alcance operativo, se logran resultados en la disminución de la retroactividad en un trimestre, pasando de 28.38% a 19.36%, y la entrega de documentos al cliente se reduce de entre tres y 12 meses a 13 días.
Pasamos ahora al cálculo de los cinco indicadores complejos, cálculo basado sobre la frecuencia con que ocurren los diez indicadores dialógicos principales. La Ta- bla 2 sintetiza los procedimientos de cómputo en rela- ción a cada uno de los cinco indicadores. Estos últimos permiten, respectivamente, deducir el nivel de partici- pación en la tarea de cada miembro; la actitud frente a la tarea (construir una “escena familiar”) ya sea desde el punto de vista individual, ya sea desde el punto de vista del grupo familiar; la asunción del liderazgo (positiva, ne- gativa y total); la preponderancia de los destinatarios dentro del sistema de los intercambios verbales; y fi nalmente la califi cación diádica y triádica (o multipersonal) de la re- lación familiar.
ciente cutánea u ocular a un producto químico, el paciente se traslada a esta zona y se procede a la descontaminación por parte del personal de en- fermería, que ha recibido un entrenamiento espe- cífico para esta labor. Esta priorización de la des- contaminación es independiente del nivel de triaje otorgado por el sistema MAT (Modelo Andorrano de Triaje) que se utiliza en nuestro centro y sólo se retrasa si el paciente ingresa con síntomas ge- nerales que requieran atención inmediata. Para descontaminar se utiliza agua o agua y jabón, y como material más específico se dispuso 6 meses más tarde de Diphotérine ® .
A nivel de sistema educativo, el desafío es convocar a distintos actores de la comunidad educativa a que sean parte de esta visión balanceada de la evaluación, para que con los aportes que entrega cada uno de estos componentes sea posible avanzar hacia el logro de mayores aprendizajes. En este sentido, el trabajo con el Ministerio de Educación y las instituciones que forman parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad ha sido central para acordar las definiciones de política educativa en materia de evaluación, y de esta manera como Agencia contribuir a la entrega de herramientas para que las escuelas utilicen variados instrumentos evaluativos adecuados a sus propósitos. Por otra parte, el actual Sistema de Desarrollo Profesional Docente entrega una oportunidad sustantiva en el marco de los cursos de perfeccionamiento docente, y en el desarrollo de las competencias necesarias para utilizar la evaluación como una herramienta al servicio de los aprendizajes y la mejora escolar. A esto se suma el importante rol que cumplen las instituciones que se dedican a la formación inicial docente, en el sentido de reforzar la evaluación y este enfoque en las mallas curriculares.
Se presenta como unos de los escenarios con mayor posibilidad de aparición. Con la implantación del nuevo sistema de recogida, se les exigen a los usuarios una serie de cambios y esfuerzos como; afrontar una subida de tasas, cambio de hábitos, aumento del espacio necesario en hogares, etc. Por ello, resulta difícil en diversas ocasiones, que los usuarios vean algún beneficio directo de todas estas acciones pudiendo provocar perdida de interés y motivación por parte de los usuarios.
El principal consumo de energía se produce en los procesos de destilación/deshidratación y en los secaderos, seguido del proceso de cocción/licuefacción. La cocción es un proceso que requiere inyección de vapor directo utilizando una combinación de calor, tiempo y enzimas para licuefactar el almidón. Los sistemas de transferencia indirecta de calor se han probado con escaso éxito. Los sistemas de destilación en plantas de etanol incluyen las columnas de stripping y rectificación, produciendo alcohol a una concentración cercana al azeotropo de 95,6% de etanol en peso. En muchas destilerías, estas columnas se calientan por vapor directo mientras que en las plantas de bioetanol se usan re-hervidores (reboilers). Estos re-hervidores eliminan la solución del mosto asociada al vapor directo y también permiten la recaptura del condensado limpio y caliente por el sistema.
Para borrar los temas de ArcMap , se selecciona el tema que se quiere borrarº, pinchando encima de su nombre en la leyenda, se abre el menú contextual con el botón derecho del ratón y[r]
El último aspecto, que es el de verificación, es un poco más complejo para este nivel educativo, pero no imposible, porque es saber si la información encontrada fue[r]
Inicialmente SAM era el acrónimo de "Solar Advisor Model", un programa desarrollado por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de EEUU en colaboración con el Laboratorio Nacional Sandía (SNL) en 2005 y usado por el Departamento de Energía para analizar el impacto de las tecnologías solares. A partir de una primera versión de difusión libre que incluía sistemas fotovoltaicos y de concentración solar de tipo cilindro parabólico, SAM ha progresivamente incorporado otros sistemas energéticos, incluso no solares. En lo referente a concentración solar termoelectrica, la versión más reciente de SAM (2014.1.13) permite estudiar sistemas de tipo Fresnel, cilindro parabólico, receptor central (de sales fundidas y agua/vapor) y discos Stirling.
La tubería , cuyo corte transversal es el de la figura, abastece el sistema de la figura. El manómetro M marca 4,3 atm. Las características de la tubería del sistema son longitud L = 210m, diámetro D = 100 mm, Aspereza ε del acero. Calcular la carga h para que el caudal alimentado sea de 5 l/s con las válvulas abiertas. 1/ν=800000 m 2