Andar significa mover los pies de tal manera que en todo momento al menos uno de ellos esté en contacto con el suelo. Esta es una de las reglas que los atletas tienen que seguir en las competiciones de marcha olímpica; son descalificados si la incumplen. Un estudian- te atleta estaba pensando acerca de cuál es la máxima velocidad que se podría conseguir en unos Juegos Olímpicos. Lo ideal sería que cada pie acelerara casi instantáneamente hasta (casi) la velocidad de la luz. La máxima velocidad de marcha se conseguiría sepa- rando el segundo pie del suelo exactamente en el mismo instante en el que el primero tocase el suelo. Por ‘mismo instante’, el estudiante originariamente quería decir ‘visto por el juez de la competición, que está en reposo respecto a la Tierra’. El movimiento del pie se muestra en el diagrama de la izquierda de la Figura 111; nos da un límite a la velocidad de marcha de la mitad de la velocidad de la luz. Pero entonces el estudiante se dio cuenta de que un juez en movimiento vería ambos pies separados del suelo y, por tanto, descalifi-
M a t h e n g e , J . O . ( 2 0 1 5 ) . id e n t i f ic a t i o n o f e n t e r o t o x i g e n ics t a p h y l o c o cc u s a u r e u ss t r a i n s f r o m m e a t a n dd a ir y pr o d u c t s b y m u l t ipl e x PCR a n dr e v e rs e p a ssiv e l a t e x a g g l u t i n a t i o n t e s t i n N a ir o b i , K e n y a . E a s t a n dc e n t r a l A f ric a M e dic a l J o u r n a l , 9 7 - 1 0 3 .
Based on articles from UROLOGY, Vol 57, 2001, Grossfeld et al, “Evaluation of Asymptomatic Microscopic Hematuria in Adults: The American Urological Association Best Practice Policy - Part I Definition, Detection, Prevalence and Etiology,” and “Part II: Patient Evaluation, Cytology, Voided Markers, Imaging, Cystoscopy, Nephrology Evaluation and Follow Up,” pages 599-610, Copyright (2001), with permission from Elsevier
Son procesos biológicos como, filtros biológicos, lo- dos activados, lagunas de oxidación y de estabilización, - donde s e llevan a cabo la oxidación bioquímica de los com- pue[r]
D E B I L I D A D D E L O S P R I N C I P I O S , V E N A L I D A D , P R A G M AT I S M O Y T R A I C I Ó N C O M O H E R R A M I E N TA D I P L O M Á T I C A E N L A G U E R R A D E Y U G U RTA A P[.]
RESUMEN U N I V E R S I D A D L A I C A V I C E N T E R O C A F U E R T E D E G U A Y A Q U I L E s c u e l a D e C i e n c i a s C o n t a b l e s P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I ? N P r e[.]
DOCUMENTO ONUDI O R G A N I Z A C I ? N D E L A S N A C I O N E S U N I D A S P A R A E L D E S A R R O L L O I N D U S T R I A L S u b d i v i s i ? n d e P r o m o c i ? n d e I n v e r s i ? n y T[.]
N I E T Z S C H E Y E L PA P E L D E L A N O U V E L L E P S Y C H O LO G I E E N L A C O N S T RU C C I Ó N D E S U F I L O S O F Í A N I E T Z S C H E A N D T H E R O L E O F T H E N O U V E L L E P[.]
Para confizmar que el involucrar en la producción y comercializa cion de alimentos tiene un sentido estricto y necesario, y que su reelación con el control de calidad y la no[r]
U n a v e z c u m plid o c o n l a sr e sp e c t iv a ss e si o n e sd e t r a b a j o y n o r m a t iv a s e s t a b l e cid a sp o rl a U E E Sp a r a e ld e s a rr o ll o d e l t r a b a j o d e t i t u l a ci ó n , i n f o r m o a u s t e d q u e e l e s t u di a n t e E d u a rd o A u g u s t o F a r í a s G ó m e z p u e d e p a s a r a l a si g u i e n t e f a s e q u e s e r í a l a s u s t e n t a ci ó n d e s u t r a b a j o .
U N I V E R S I D A D NACIONAL D E L A AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS F R U T O S Y S E M I L L A S U T I L I Z A D O S C O M O A L I M E N T O POR P E C E S D E CONSUMO Y D E V A L[.]
( P a r e d e s W . 2 0 1 1 ) “ T i e n e e lpr o p ó si t o d e c o n o c e r , c o m p a r a r , a m pli a r , pr o f u n di z a r y d e d u cirdi f e r e n t e s e n f o q u e s , t e o r í a s , c o n c e p t u a li z a ci o n e s y cri t e ri o sd e div e rs o s a u t o r e ss o b r e u n a c u e s t i ó n d e t e r m i n a d a , b a s á n d o s e e n d o c u m e n t o sli b r o s o p u b lic a ci o n e s ”
Tutora Arq Mariela Szpac Alumnas Julieta Merli, Pettit Josefina Marzo, 2016 L A V I V I E N D A C O L E C T I V A E N L A C O N S T R U C C I O N D E L A C I U D A D e s p a c i o s i n t e m e d i o[.]
Las inversiones que las empresas del sector petrolero deban efectuar en el municipio de Aguazul, como pago de las compensaciones exigidas por las autoridades competentes, deberán estar [r]
C h o c o l a t e s F i n o s N a ci o n a l e sC o f i n a S . A . 2 8 $ 7 8 , 6 3 6 E c u a d o rC o c o a & C o f f e e E c u a c o f f e e S . A . 2 4 $ 6 5 , 9 3 1 T r a n s m a rC o m m o di t y G r o u p o f E c u a d o rS . A . 2 5 0 $ 6 9 1 , 8 5 7 Cri o ll o E c u a d o rI n t e r n a ci o n a lS . A . " E C U A D O RI N S A " 2 $ 4 , 4 9 0 U n i ó n d e O r g a n i z a ci o n e sC a m p e si n a sC a c a o t e r a sd e l E c u a d o r 0 $ 7 0 T o t a l E x p o r t a d o 4 4 4 $ 1 , 2 3 3 , 9 1 1 V o l ú m e n / I n g r e s o T . M . F . O . B . F u e n t e : A N E C A C A O
El criterio que se ve con más posibilidades en los próximos años, en opinión de los expertos, es el cobro por veloci- dad de transmisión lo que parece indicar que: disponer de una mayor velocidad implica un coste superior. La tarifa plana, introducida progresivamente en los últimos años por los diferentes operadores ocupa el segundo lugar, segui- da muy de cerca por otros dos criterios de "pago por uso": el volumen de información y el tipo de información. El tipo de información tiene una importancia significativa para el 48 por ciento de los expertos. Si se analiza el dato juntamente con las preguntas anteriores y las que se refieren a contenidos se puede concluir que aquellos proveedo- res de servicio que ofrecen acceso a servicios especiales, principalmente de educación, juegos, etc. son los que gozarán de las preferencias de los usuarios.
en qué consiste la Filosofía del Derecho, nos dice que ella “tiene como misión el estudio crítico de los principios de los sistemas científicos de derecho” (50). Esto quiere decir que, para Villey, el estudio crítico de la historia de las doctrinas jurídicas —antiguas y contemporáneas— sería el método más adecuado, y más aún, el único camino intelectualmente honesto para emprender el estudio de los principios de la Filosofía del Derecho. Dicha convicción proviene de la admisión de la contradicción que se da entre los diversos métodos y doctrinas de las distintas escuelas de pensamiento. En efecto, cada escuela desarrolla su propio método para estudiar el derecho, y considera que es el único válido. Sin embargo, la contradicción entre dichas escuelas se vuelve evidente a partir de una comparación entre ellas. Tal evidencia nos previene de que consideremos que nuestros principios son los únicos válidos para enfrentar el estudio del Derecho, y asimismo que tomemos una Filosofía del Derecho (la de Rousseau, la de Kant, la de Marx) como la única posible. La confrontación de las doctrinas nos per- mite salir de la duda que se plantea acerca de cuál es la doctrina de mayor valor, o más bien nos permite apreciar mejor cuál es el valor intrínseco de una doctrina (véase Villey, 52-54). En palabras del profesor francés:
• Que medi ante ac uerdo 012 de mayo 30 de 2012 s e establ eci ó el Pl an de Desarrollo para “ E LPR O G R E S O D E C O T O RR A E N B U E N A S M A N O S ” periodo de gobierno 2012-2015 y de conformidad a lo establ eci do en l a l ey 152 de 1994 y el est atuto de presupuesto se debe ajustar el pl an operati vo anual de inv ersi ones del presupuesto de l a vi gencia fisc al 2012.
Girri probablemente se guió, para distinguir las corrientes de la poesía norteamericana actual, por la influyente antología de Donald Allen, The New American Poetry. Si Girri ve en la contraposición entre “académicos” y “disidentes” una concepción binaria de la poesía norteamericana que la crítica ha observado desde el siglo XIX, sostiene que en el siglo XX las dos posturas se manifestaron a partir de la renovación encarnada, por un lado, por T. S. Eliot y, por otro, por W. C. Williams. Frente al cosmopolitismo cultural (8) y conservadurismo del primero, la segunda tendencia reúne a los “partidarios . . . del verso libre y la experiencia directa aplicada al poema, . . . y se atienen, en cuanto al lenguaje, a tratar de manejarse con un vocabulario coloquial, actualísimo, despojado de afectaciones y de elegancia estetizante” (9). Con equidistancia crítica, Girri ve tanto los aportes como las limitaciones de ambas corrientes. Entre quienes siguieron a Eliot, advier- te que “gran parte de lo que escribieron resultó estereotipado y previsible” (9). Entre los émulos de Williams, ve la imposibilidad de ir más allá de este maestro o de Whitman en las experimentaciones y logros formales. De ahí que Girri se proponga presentar poetas y poemas de ambas tendencias, ya que “las calidades de una poesía terminarán siempre por estar por encima
de propietarios o por los mismos estudiantes; los contratos de arrendamiento por lo general no se realizan y raramente se da mantenimiento a los servicios o a la vivienda; los precios suelen ser altos pese a compartirse espacios como cocina y/o baño o a someterse a horarios y reglas estrictas de llegada o salida. Por un lado, en estas áreas de influencia, existe una creciente especialización de uso de suelo residencia estudiantil que aumentan los costos de renta y generan conflictos y alteraciones del ritmo y la tranquilidad de las familias del vecindario por los hábitos, maneras ruidosas y horarios nocturnos de estudio de los jóvenes habitantes (Dober, 2006, p.21). Y por otro, existen otros estudiantes foráneos que residen de manera dispersa en el casco urbano de la ciudad, rentan cuartos, departamentos o casas, según sus posibilidades económicas de forma independiente o con familiares; muchos en zonas distantes a su lugar de estudio pues resulta más económico el alquiler, pero implica mayores gastos por transporte y contribuye a aumentar la huella ecológica asociada a los desplazamientos.