Los servicios de Referenciavirtual en México.
En México, los esfuerzos están apenas iniciándose. Algunas bibliotecas principalmente de universidades privadas, han empezado a ofrecer referencia en línea, como por ejemplo las bibliotecas del Tecnológico de Monterrey y la biblioteca de Universidad de las Américas en Puebla, donde se han implementado como servicios exclusivos para sus usuarios. La biblioteca Benjamín Franklin de la embajada estadounidense ha iniciado con un servicio de referencia disponible para todo público a través de correo electrónico utilizando un formulario, un producto mas acabado y que también se encuentra abierto al público en general es el desarrollado por la Universidad Veracruzana.
El propósito de esta disertación doctoral es describir la práctica del Servicio de ReferenciaVirtual (SRV) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), su uso y funcionalidad a tenor con la percepción de los usuarios y la calidad del mismo basada en las preguntas y respuestas ofrecidas durante el servicio. En términos generales, ofrece la oportunidad de visualizar el estado de situación del servicio, sus fortalezas y debilidades y, a partir de ello, determinar cómo planificar hacia el futuro. El estudio se desarrolla como una investigación de carácter exploratoria y descriptiva, y combina los enfoques cualitativo y cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta a una muestra de estudiantes de la UPRRP y un análisis de contenido que evalúa transcripciones de este servicio en las unidades bibliotecarias del Sistema de Bibliotecas (SB) de la UPR. Utiliza como marcos de referencia los postulados de la International Federation of Library Associations (IFLA) (2015) y el Reference and User Services Association (RUSA) (2017).
fuentes primarias y secundarias que resuelvan sus requerimientos para de estudio e investigación. Las bibliotecas son las organizaciones ideales para mantener y divulgar fuentes de información de carácter académico, educativo y de investigación. Sin embargo, las fuentes de información se generan de forma descontrolada debido a los avances de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs) a nivel mundial, y pocas veces las fuentes relevantes y pertinentes para suplir necesidades de información no son conocidas por el usuario final. El servicio de referenciavirtual orienta al usuario respecto a cómo hacer uso de las fuentes de información que tiene a su alcance, y le proporciona elementos para ser selectivo al momento de determinar cuáles de ellas son útiles como recurso. (Merlo, 2009, p.101)
La implantación de las tecnologías de la información proporciona a los servicios bibliotecarios cierto dina- mismo en su concepción y desarrollo, como el caso del Servicio de ReferenciaVirtual (SRV) , que además se debe evaluar con regularidad. El objetivo de este estu- dio es conocer la opinión de un grupo de profesiona- les, que trabajan en bibliotecas, participantes de clases sobre cómo ha de ser un SRV , qué elementos de calidad han de aportar y cuál ha de ser su proyección, desde un enfoque que contemple siempre al usuario como pro- tagonista principal de dicho análisis. La metodología empleada es de corte cualitativo, basada en el uso del María Pinto *
Se realizó una entrevista con los directores de las bibliotecas “Eugenio Garza Sada” del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, la Biblioteca Central “Juan Josafat Pichardo Cruz” de la Universidad Autónoma del Estado de México y el Centro de Información de la Universidad del Valle de México Campus Toluca en la que se les pregunto sí estarían dispuestos a implementar un servicio de referenciavirtual utilizando las redes sociales Facebook y Twitter, la respuesta fue favorable ya que están optimistas de poder instaurar un servicio de referenciavirtual utilizando estas redes sociales, pues este le daría un valor agregado al servicio que actualmente se ofrece, así como innovar en los servicios potencializaría el uso y conocimiento de sus colecciones, sin embargo, la autorización y puesta en marcha de este servicio requiere presentar un proyecto definido de acuerdo a las características de la organización para que las autoridades de las
El documento de Borrell (2008) sobre el Servicio de Referenciavirtual por chat en las bibliotecas universitarias, constituye un antecedente importante para la presente investigación, ya que es realizado en un momento en que muy pocas bibliotecas habían implementado este servicio. Refiere las ventajas y desventajas de su implementación por esos años. Pone sobre el tapete la discusión sobre las necesidades tanto tecnológicas como de formación del personal de biblioteca para encarar esta prestación. Se relevaron 62 bibliotecas universitarias, 49 de Estados Unidos, 7 de Canadá, 2 de Australia, 1 de España, 1 de México, 1 de Nueva Zelanda y 1 de Países Bajos.
a casi 500 directores de bibliotecas de centros de enseñanza superior. Uno de los datos más destacados en esta última edición del informe es que por primera vez la formación en competencias informativas de los estudiantes fue considerado tema prioritario en su biblioteca por el mayor número de encuestados (un 97%), por encima del apoyo a la investigación de los docentes, que lo había sido en ediciones anteriores. Las actividades formativas por parte de las bibliotecas no son comple- tamente nuevas, ya en 1876 Otis Robinson señalaba que el bibliotecario no debe ser un mero guardián de libros, sino que también debe ser un educador que ayude a los usuarios a ser autónomos en sus investigacio- nes (p. 124). Durante muchos años las bibliotecas han llevado a cabo tareas de formación de usuarios, que podrían considerarse como el an- tecedente de la formación en competencias informativas. Sin embargo, a pesar de que hay ciertas similitudes, existen notables diferencias en- tre ambos tipos de formación. La formación de usuarios ha consistido fundamentalmente en la capacitación para que puedan hacer un uso eficiente de los recursos y servicios de la biblioteca. Es decir, su objetivo es dar a conocer la colección, los servicios que presta y las herramientas que pone a su disposición para buscar los documentos que necesite; por tanto se trata de una formación circunscrita al ámbito de la biblioteca.
pequeñas bibliotecas especializadas. La biblioteca se ha convertido en este aspecto en una pequeña editorial digital. Se edita en soporte digital todo aquello que antes estaba en soporte papel y se preserva la documentación académica de la universidad como son las tesis, proyectos, artículos científicos, colecciones propias y locales, etc. Actualmente podríamos decir que la biblioteca digital es mucho más que una réplica de la biblioteca física. d. Y el cuarto y último cambio significativo lo han traído y lo están realizando constantemente los propios usuarios de la biblioteca. Ahora todos los estudiantes y profesores, ya sea de forma presencial o virtual, acceden a la biblioteca con potentes teléfonos móviles, tabletas y ordenadores portátiles. También consultan la biblioteca miles de usuarios que no vemos a través de la red de Internet pero que sabemos que están ahí buscando alguna cosa que necesitan y puede que nosotros la tengamos. Esto ha provocado que las bibliotecas universitarias estén adaptando constantemente sus instalaciones, espacios y servicios a estos nuevos hábitos de lectura, estudio y acceso. La biblioteca es ahora híbrida ya que ofrece espacios con tecnología, espacios con libros y espacios de estudio y trabajo en grupo.
Hasta ahora el usuario pregunta a través de un formulario Web y recibe la respuesta por correo electrónico. A esta posibilidad se podrían añadir las de la comunicación en tiempo real, entre ellas se incluyen:
Chat con co-navegación, que permite intercambiar mensajes de texto instantáneos entre el usuario y el documentalista. Esta modalidad ya ha sido propuesta en varias ocasiones tanto en el grupo de trabajo como en la asamblea de bibliotecas participantes y siempre ha sido rechazada, pero seguimos intentando que se acepte, pues más allá de la oposición que despierta entre los bibliotecarios la necesidad de estar durante el turno correspondiente dispuesto a recibir las preguntas y contestar en tiempo reducido, es evidente que la comunicación directa con la persona que hace la pregunta permite al encargado de la respuesta, repreguntar a su vez para, en caso de necesidad aclarar la demanda y estar seguro de qué es lo que se desea preguntar, además de ser mucho más rápido en la respuesta. Aunque en algunos casos sería necesario para poder encontrarla, más tiempo del propio chat y se precisaría enviar ésta por correo electrónico si no puede ser respondida on-line, para que el bibliotecario pueda consultar fuentes escritas o recurrir a especialistas. Habría que ceñir el tiempo de chat al horario de biblioteca, naturalmente. Este chateo supone una sesión de co-navegación entre el bibliotecario y el usuario.
Una u otra alternativa, sin lugar a duda, da un viraje total a la forma tradicional de concebir las ofertas de información, por bibliotecas y centros similares, donde el usuario siempre ha sido receptor de lo que los profesionales de la información creen que le es conveniente para satisfacer sus necesidades de información. Por eso es necesario, por un lado, redefinir políticas y procedimientos y, por el otro, analizar, valorar y aplicar las diferentes aplicaciones informáticas, con el fin de mantener prestaciones que ayuden a cumplir el objetivo por el cual nacieron estas
Los diferentes soportes tecnológicos de la interacción Referencia digital asíncrona
Email SMS
El servicio de “mensajería textual” se ha vuelto muy popular entre los estudiantes, profesionales y muchos otros usuarios de celulares. La tendencia a utilizar este tipo de tecnología está en aumento y originó una fuerte competencia entre compañías desarrolladoras de software, las cuales trabajan en nuevos desarrollos específicos para el trabajo desde el mostrador de referencia, intentando ser pioneros en esta tecnología. Finalmente, la empresa Altamara presentó en la conferencia de VRD –en 2004” Reference by SMS”, el primer servicio diseñado específicamente para su uso en bibliotecas.
finalidad apoyar a todos los usuarios de la UACJ en sus necesidades de información proporcionándoles ligas, referencias bibliográficas y documentos electrónicos. La referenciavirtual se ofrece en colaboración con más de 200 bibliotecas e instituciones incorporados al servicio internacional de Question Point.
La tercera parte de la comunicación estudia las bases de conocimiento, instrumentos muy útiles en los servicios de referencia porque logran indexar temas consultados con antelación. El sitio web dedicado a la gestión del conocimiento, KM World1 señala que “la base de datos de conocimiento no es sólo una aplicación, sino una actitud, un enfoque orientado a lograr soluciones en la organización, sus empleados y sus clientes”, siempre con el objeto de ayudar a estas tres partes a encontrar información relevante para resolver el problema específico. Este tipo de bases de datos pueden contener tanto recursos online como documentos generados por la biblioteca y sus bibliotecarios. Además de almacenar preguntas y respuestas, se pueden encontrar documentos de ayuda técnica sobre el software, listados bibliográficos, tutoriales, noticias de prensa, recomendaciones, etc. Un desarrollo a considerar en las bases de conocimientos es el llevado a cabo por “The Virtual Referente Desk” (VRD), y que permite buscar en varias bases de conocimientos a la vez. VRD editó, en el año 2000, como parte de su proyecto “Index of AskA services”, una herramienta llamada “Referente Extract”. Se trata de un buscador que reúne el contenido de unas sesenta bases del conocimiento de los mayores sitios del tipo “pregunte a un experto”, relacionados con temas educativos, cuyos contenidos han sido evaluados. Estas herramientas incluyen, para el proceso pregunta –respuesta, no sólo la vía de correo electrónico, sino la de charla, para proporcionar las respuestas pertinentes en un mejor contexto, con las ventajas de los recursos de Internet, archivos y colecciones, sobre la base del conocimiento y la destreza del personal especializado de las bibliotecas participantes. Tal vez, la mejor característica del software es la conexión que establece entre las bibliotecas que lo utilizan en cualquier parte del mundo, al permitir que las bibliotecas se dirijan las preguntas entre ellas en régimen de charla o por correo electrónico. El proceso se inicia cuando entra una pregunta de su cliente a una biblioteca asociada. El formulario contiene adicionalmente "metadatos" que perfilan las necesidades informativas y el tipo de usuario, tiempo en que necesita la información, fuentes consultadas, etc. La solicitud pasa automáticamente a la base de datos de preguntas y respuestas, si la biblioteca puede responderla; en caso contrario, pasaría al gerente de solicitudes para su análisis y envío a otra entidad de acuerdo con los perfiles de las bibliotecas miembro. Una vez que se tenga la respuesta, se envía la notificación a la biblioteca solicitante y una copia al gerente de
cualquier tipo de recurso, tanto físico como digital, debido justamente al uso de los metadatos.
Presentan una gran flexibilidad en la formación de repositorios, siempre y cuando se ajusten a la estructura ya citada, y desde luego, soportan tanto bases de datos, como meros ficheros estructurados. También transmiten y presentan la información en varios formatos, y por supuesto, son los básicos para los profesionales que he citado anteriormente, la EAD, el XML MARC y el MLA Spectrum, así como los más desestructurados ePrints. El formato mínimo es el Dublin Core sin cualificar, todo lo cual permite un serie de mecanismos para la recuperación total o selectiva. Quizá convenga señalar aquí de nuevo el ya citado artículo, presentado al 9 Congreso de Fesabid, al que habría que añadir el muy interesante proyecto MINERVA 17 (Mapping the Internet Electronic Resources Virtual Archive), o el WayBack Machine 18 , o citar los acuerdos, tanto de
Inadecuadas prácticas de bienestar animal en la finca, durante el manejo, el embarque, transporte y descarga de los animales al frigorífico, generan pérdidas por decomisos de áreas de ca[r]
Conseguir que el envejecimiento activo se convierta en realidad para una mayoría de personas implica superar:. • Limitaciones intrínsecas , que, en gran parte, son inevitables,[r]
El síndrome inflamatorio linfocítico crónico con realce perivascular pontino respondedor a corticoides, o síndrome de CLIPPERS (Chronic Lymphocytic Inflammation with Pontine Perivascular Enhancement Responsive to Steroids), es una patología del SNC de etiología desconocida. Se define principalmente a partir de aspectos clínicos (diplopía, ataxia disratria y alteraciones sensitivas en la región facial), radiológicos (lesiones puntiformes que se realzan con la administración en gadolinio en la resonancia magnética) e histopatológicos, con una buena respuesta a corticoides. Presenta un infiltrado inflamatorio de predominio linfocítico perivascular, localizado principalmente en puente y cerebelo. A pesar de esta clara descripción, puede confundirse con otras entidades. Esta situación hace necesarios un exhaustivo diagnóstico diferencial y el establecimiento de unos criterios diagnósticos claros, basados en aspectos clínicos, radiológicos e histológicos. Se trata, por lo tanto, de un nuevoreto diagnóstico donde una de los principales objetivos a futuro es encontrar un biomarcador específico para esta entidad.
Con la crisis financiera que se vivió en el 2008, se criticaron muchos aspectos de la economía y los roles que cumplen las entidades encargadas como parte de esta. Los Bancos Centrales se encontraban en la incertidumbre sobre las políticas a implementar, mientras que el mercado financiero se había desplomado y con reguladores que no podían establecer unas normas claras con el fin de volver y conservar la estabilidad financiera. Con todo esto y con los avances tecnológicos que se estaban viviendo, se introdujo el concepto de las criptomonedas, en especial el bitcoin propuesto por Nakamoto (2008), que es la que le da el rumbo al “dinero virtual’ y permite el desarrollo del mercado. De acuerdo a Harwick (2016) una criptomoneda es un método mediante el cual se forman monedas virtuales que son creadas de acuerdo a la resolución de problemas criptográficos y algorítmicos que brindan alta seguridad a las partes y agilidad en la validación a las transacciones.
. . . .Sería indigno del primer Magistrado de la Nación, rindada- no cnva vida entera es la ejecutoria de su hombría de bien, bajará recoger del fango alusiones indecorosas. Así, me limito á repetir el reto que lancé en el Peí indico Oficial de 3 de Enero de 1887 á los libelistas con estas palabras: “ Desafió á mis calumniadores y emplazo ante los Tribunales de Justicia al libelista *** á fin de que si tiene el valor, nn diré de sus convicciones, sino de sus difamacio nes sostenga ante los Tribunales la calumnia” Y ahora nueva mente á los que juzgando de los demás por sí propios, han osa do, como medio eleccionario, imputar al Gobierno móviles indignos para el restablecimiento del crédito, les arrojo el guante. Que lo recojan, ó si no, añadirán al estigma de calumniadores conque los marcará la Historia, el de cobardes .”