“Los resultados obtenidos en esta investigación fueron los siguientes: se puede concluir que la estrategia de apertura comercial ha tenido un impacto positivo sobre el comercio exterior, sobre todo en la especialización de las exportaciones en actividades industriales, ya que el valor de las exportaciones estrictamente manufacturadas y de las exportaciones no tradicionales se han incrementado de manera importante. Asimismo, ha tenido un impacto positivo sobre el crecimientoeconómico, incrementando de manera positiva tanto el producto interno bruto total y el producto interno bruto per cápita, además de ello el crecimientoeconómico sostenido obtenido a lo largo de las dos últimas décadas que abarca el período de estudio, ha permitido reducir la pobreza en más de 16 puntos porcentuales, al pasar de más de 50% en 1990 a más del 34% en el 2010; por lo que se puede decir que las exportaciones han sido el motor de crecimiento y, por tanto, han contribuido a través de este a reducir la pobreza. Sin embargo, los problemas sociales (empleo, distribución del ingreso, etc.), pese a los avances obtenidos, aún permanecen como tema pendiente a ser corregidos”.
Como contexto de la presente investigación, se puede apreciar un crecimiento considerable tanto en el PBI como en las exportaciones y en las IED especialmente desde el año 1995 a la fecha. En el caso del crecimientoeconómico, el PBI en el país tuvo un incremento constante, año a año, desde el año 1992 a raíz de la política macroeconómica tomada desde inicios de la década del 90. Como indica Lust y Denegri (2018), a inicios de la década del 1990, se desarrolló un modelo económico basado en la exportación de productos primarios y el libre funcionamiento de los mercados. Dicho modelo económico se mantiene hasta la fecha y, en cuanto a las exportaciones, es el de los minerales el que mayor aporte genera al crecimientoeconómico del país y sobre el cual el Estado recibe una mayor recaudación fiscal.
Los subsidios a la exportación no proceden desde la puesta en marcha del acuerdo, pero debe resaltarse que precisamente EEUU no brinda un subsidio a la exportación agrícolas, sino “ayudas al productor” (marketing y promoción, etc.), lo cual estaría distorsionando el precio internacional y restando competitividad a nuestro país. En cuanto a los aranceles, algunos productos quedan libres de aranceles con la puesta en marcha del APC, otros tendrán una disminución progresiva ya sea en 5, 7 o 10 años hasta quedar libres del arancel. Productos como el trigo, maíz dulce papas, harina de trigo o algodón quedan libres de arancel a partir de la vigencia del APC. Un tema no menos importante es los llamados “productos sensibles”, aquellos que resultarían perjudicados por la importación. Lo que se propone para estos productos es protegerlos ante las diversas “ayudas” que dan los países desarrollados a su sector agrícola. En cuanto a los productos que destacan en la exportación agrícola se debe buscar posicionarse en diferentes mercados internacionales.
Amarante (2009), analiza la relación entre crecimientoeconómico y pobreza en Uruguay para el período 1991-2006. En la investigación se consideran los siguientes períodos: 1991-1994, 1994-1998, 1998-2003 y 2003-2006 para el análisis, considerando sus principales características, llegando a las siguientes conclusiones: la pobreza presenta un incremento que oscila entre 2 y 5 puntos porcentuales, según la línea de pobreza utilizada. El efecto crecimiento y en mayor medida el efecto distribución, explican ese incremento de la pobreza. La variación de los precios relativos que operó en todo el período a favor de la población pobre (bajo el supuesto de que el IPAB o el índice específico de la línea de pobreza reflejan mejor sus consumos que el IPC), impidió que el aumento de la pobreza fuera superior. El crecimientoeconómico que ha tenido lugar en Uruguay en los últimos quince años, que ha implicado un aumento del PIB de 2, 5 % anual en promedio entre 1991 y 2006, no ha sido favorable a las personas de menores ingresos. A pesar del crecimientoeconómico, la incidencia de la pobreza aumenta y también la desigualdad del ingreso.
1) Si bien existe una incidencia de las exportaciones en el crecimientoeconómico del Perú, se ha observado que gracias a la liberación de los mercados durante décadas se ha promovido la inversión del capital extractivo de grandes empresas del norte global. Por lo cual, las exportaciones tradicionales, principalmente del sector minero, impactan directamente en la economía del Perú. Sin embargo, ello genera una dependencia fiscal del Estado en éste sector, además de la no valoración de los productos ya que se exportan en materia prima. Por ello, se recomienda establecer estrategias y políticas nacionales que incentiven y promuevan una diversificación de las exportaciones, haciendo énfasis en los productos manufacturados y que tengan un valor agregado. Así, además de los ingresos por exportación se genera empleo y desarrollo a través de la innovación y tecnología en la cadena de producción de los bienes a exportar. Ello será posible en la medida que el sector público apueste políticamente por incentivar las exportaciones, otorgando mayor presupuesto para establecer programas nacionales y estrategias que apunten a incrementar y mejorar la calidad de las exportaciones, principalmente del capital nacional.
El papel desempeñado por la IED en el proceso de crecimientoeconómico ha sido un tema intensamente debatido desde el punto de vista teórico. Aunque esta discusión ha proporcionado líneas de investigación para estudiar la relación de la IED y la tasa de crecimiento del PBI real en términos per cápita, la aportación empírica es más bien escasa. En general se admite que la IED, por sus características intrínsecas, influye en el ahorro doméstico del país receptor, supone un incremento de la cuenta de capitales de la balanza de pagos, puede actuar como factor complementario o sustitutivo de las exportaciones y, en definitiva, su impacto sobre variables macroeconómicas es múltiple pero nuestro ánimo no consiste en estudiar el posible impacto de la IED en todas y cada una de las variables económicas en que puede influir -pudiendo éste constituir el objeto de otros múltiples trabajos sino que este estudio se centra en intentar aclarar si este incremento espectacular de los flujos ha servido para promover el crecimiento de la economía peruana.
Por otro lado, sin embargo, no se observan efectos negativos del crecimiento de la volatilidad de los términos de intercambio netos de trueque en el crecimiento del PBI. Contrario a lo esperado, dicha variable se relaciona de manera positiva con las tasas de crecimiento del PIB. Ramey y Ramey (1995) indican que la relación entre volatilidad y crecimiento puede ser negativa debido a las irreversibilidades en la inversión en condiciones de incertidumbre. Sin embargo, también presentan algunos argumentos de por qué dicha relación podría ser positiva. Uno de ellos se corresponde con lo planteado por Black (1987), quien indica que los países pueden tener una elección entre tecnologías con alta variabilidad y altos retornos esperados, y tecnologías con baja variabilidad y bajos retornos esperados (Ramey y Ramey, 1995, p. 1138). Otro de los argumentos está relacionado con los ahorros precautorios (Mirman, 1971), si existe un motivo precautorio para ahorrar, entonces mayor volatilidad debería llevar a una mayor tasa de ahorro y, en consecuencia, a una mayor tasa de inversión (Ramey y Ramey, 1995, p. 1139).
También podemos hacer mención de las “facilidades” que otorga la OMC para con los países en desarrollo, entre las cuales destaca el “trato especial y diferenciado” que reciben, ta les como un mayor tiempo para el cumplimiento de pagos, oportunidad de acceder a más mercados, así como disposiciones que ayuden a cumplir requisitos sobre salud y/o normas técnicas que exigen los países avanzados. Un estudio realizado por Allen y Walter sobre una serie de seis productos concluye que en ausencia de las barreras no arancelarias colocadas a los productos de los países en desarrollo se hubiera obtenido niveles de ganancia entre 50% a 70% más altos. (Fuente: Estudios Económicos IADB). Con esto se contrastaría la posición proteccionista que en muchos casos tienen los países avanzados.
tradicionales (espárragos, uvas, palta, mango, páprika, etc.) se va incrementando, motivo por el cual los expertos y las autoridades de política han puesto la mira en estos productos debido a que son productivos, comerciales y generan empleo (León, 2009). Como “el proceso de integración del Perú a los mercados agrarios mundiales registra cambios fundamentales a inicios de la década de 1990, que liberan totalmente el comercio de productos agrarios y mantienen muy pocas restricciones” (Caillaux, pág. 248) y actualmente la agroexportación en el Perú es importante por su dinamismo y participación en las exportaciones totales, además de su crecimiento significativo y el aporte a las actividades económicas conexas a este rubro, es fundamental estudiar y conocer su contribución en el crecimientoeconómico. Asimismo, conocer específicamente la contribución de la agroexportación tradicional y no tradicional, puesto que en los últimos 26 años el crecimiento de la agroexportación no tradicional fue más considerable respecto a la no tradicional.
50 oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno, entre otros, así como un aumento sustancial en las exportaciones de nuevos productos mineros, agroindustriales, químicos, petroquímicos, metalmecánicos, textiles, manufacturados, etc. En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimientoeconómico en todas las áreas, en especial en aquellas destinado a aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.
Tanto desde el punto de vista teórico como empírico se ha establecido una relación positiva entre las exportaciones y el crecimientoeconómico. Así, se considera que los países que más exportan son los que crecen más rápidamente. No obstante, des- de una perspectiva de largo plazo, no todos los bienes o servicios tienen el mismo carácter en términos del impacto de su comercio sobre el desempeño económico. El crecimientoeconómico atribuido a la especialización es mayor con ciertos productos que con otros. El crecimientoeconómico es afectado no solo por la magnitud del comercio sino principalmente por la calidad de su composición. Los pocos países que pueden considerarse exitosos, en términos de su crecimientoeconómico, han expandido rápidamente sus ingresos por exportación y aumentado la calidad de sus exportaciones, desplazando sus estructuras de exportación desde los pro- ductos de tecnología baja, baja calificación e intensivos en trabajo a aquellos de alta tecnología y que requieren de alta calificación y esto es resultado de cambios estructurales y tecnológicos en las manufacturas.
que las principales explicaciones del bajo crecimientoeconómico destacan: un rígido mercado laboral, la hiperinflación, la baja recaudación tributaria, y la falta de desarrollo de cadenas productivas orientadas al sector manufacturero que reemplacen los sectores tradicionales. El estudio menciona, sin embargo, que las políticas aplicadas a partir de los años 90s fueron positivas, pues existe evidencia del incremento en el volumen de exportaciones, así como en el número de empresas exportadoras, y el aumento en la inversión privada local y extranjera, las cuales permitieron que crezca sostenidamente el PBI en la década posterior. Sachs, J. y Warner A. (1995) en “Natural Resource Abundance and Economic Growth”, demuestran una relación inversa entre el crecimiento y las exportaciones de materias primas tras elaborar un modelo dinámico del período 1971-1987. En el estudio también se encuentran otras variables importantes para la economía como: el ingreso per cápita, la política de comercio internacional, las tasas de inversión, entre otros. Las razones propuestas por estudios previos que trata Sachs incluyen:
Esta relación según Castillo (2012) citando a Prebisch (1950), se podrá mantener siempre y cuando la cuenta corriente de la balanza de pagos este en equilibrio y el ajuste de los precios relativos en el comercio internacional no sea utilizado como mecanismo de ajuste para rectificar el desequilibrio en la balanza de pagos. El modelo presentado por Prebisch es congruente con lo establecido por Thirlwall, dado que destaca la calidad y cantidad de los bienes que se comercian en el mercado mundial. Las disimilitudes que se presentan en el crecimientoeconómico de los países se manifiestan de las características de los bienes que cada uno de ellos comercia en el mercado internacional. Thirlwall examina que las diferencias en los valores de la elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones como las exportaciones entre los países, indican la diferencia en la competitividad, mientras no sus precios, lo cual da que cada nación impulsa su crecimientoeconómico sin que enfrente problemas de la balanza de pagos.
Esta teoría constituyó el centro del pensamiento de los mercantilistas. En especial, sobre la forma de cómo lograr una balanza de comercio favorable, aspiración en torno de la cual giro la política comercial de los mercantilistas. Todas sus ideas y sugerencias partían y a la vez terminaban en este empeño y, para su logro, con pertinaz tesón aconsejaron que el estado interviniera para restringir las importaciones y promover las exportaciones. Hacia tales propósitos, sugirieron una política colonial que reservara el mercado de las colonias a los nacionales, especialmente de los productos manufacturados, a cambio de alimentos y materias primas importados de ultramar. El excedente de exportaciones no era sino el medio de desprenderse de las mercancías a cambio de oro, porque la diferencia de valor entre las exportaciones y las importaciones tenía que recibirla el país forzosamente en metálico. Establecieron pues una relación muy estrecha entre la balanza de comercio y los movimientos de metales (esencia de la teoría de la balanza comercial), aunque sin llegar a descubrir la causa fundamental que daba origen, tanto al estado de la balanza comercial como a la dirección del movimiento de los metales. (p.35)
En el marco de estas controversias La CEPAL planteó, para el caso latinoamericano, la opción de la integración regional con el fin de mejorar la relación real de intercambio y de presionar el proceso de industrialización. La integración debía funcionar a la manera de un cartel y su objetivo no podía ser la liberalización del comercio exterior sino el desarrollo interno basado en la sustitución de importaciones y en la promoción de exportaciones. A diferencia de la concepción de Jacobo Viner, la unión aduanera cepalina coincide con un patrón de desarrollo cerrado. El relativo fracaso del modelo sustitutivo de importaciones, que terminó produciendo el peor de los mundos económicos, con inflación, recesión y endeudamiento externo, provocó la reacción aperturista. No obstante, el hecho de que un modelo cerrado falle no implica que sea correcta la apertura generalizada.
Por otra parte se tienen aranceles que los países desarrollados imponen a la entrada, lo que hace aún más difícil el intercambio equitativo, no permitiendo la competencia igualitaria de los países del tercer mundo con el primer mundo. Por qué existe un intercambio desigual ha sido una pregunta sin una única respuesta, ya que existen diferentes teorías del porqué de las tendencias asimétricas de este comercio, mismas que se podrían considerar no justificables si se toma en cuenta que el objetivo original del comercio es satisfacer de manera igualitaria las necesidades de cada país por medio del intercambio de productos.
Son los productos de exportación que históricamente han constituido la mayor parte del valor de nuestras exportaciones. Generalmente tienen un valor agregado menor que el de los productos no tradicionales. Están definidos en la lista de exportaciones tradicionales del Decreto Supremo 076-92-EF, que incluye básicamente a productos mineros, agrícolas, hidrocarburos y harina de pescado, con excepción del gas natural que a pesar de no aparecer en dicha lista, se considera como un producto tradicional.
17 Por otro lado, Heras y Gómez (2015) realizaron un estudio para analizar la relación entre las exportaciones y el producto en México para el periodo 1980-2012, en el cual utilizando un modelo de corrección del error, la prueba de cointegración de Johansen y el análisis de causalidad de Granger, demostraron que, a pesar de que existe una relación de largo plazo entre el producto bruto interno y las exportaciones en el periodo de estudio, la relación no es clara en términos de signo y causalidad. Por lo tanto, los autores cuestionan que las exportaciones causen crecimientoeconómico en México, en un contexto en el que existen algunos factores que restringen el modelo exportador mexicano tales como: los recientes montos de importaciones, las restricciones de las cuentas externas, la falta de incentivos del gobierno, la falta de especialización del sector industrial y la falta de inversión en tecnología para producir bienes manufacturados y del tipo de cambio. Por lo cual, recomiendan impulsar un modelo exportador que promueva el crecimiento de la economía sostenido de la economía.
En las últimas dos décadas el Perú experimentó altas tasas de crecimiento, convirtiéndolo en uno de los países con mayor crecimiento en la región. Pero estas altas tasas se vieron asociados con el mayor crecimiento de las exportaciones, esencialmente exportaciones tradicionales de Materias Primas y productos semi- elaborados. El incremento de las exportaciones se dio en el marco de modelo de “crecimiento hacia afuera”, implementado en los años 90. La reinserción de la economía peruana al sector externo y la mayor apertura comercial fue presentada como una herramienta que incrementaría el ritmo de crecimientoeconómico de los países, lo que asociada a los pactos comerciales y de libre mercado permitirían estimular la economía.
Peláez Díaz (2013), en su trabajo de investigación pretende demostrar la relación que existe entre la IED y el Crecimientoeconómico en el Perú. Para ello, se presentó una tesis titulada “Inversión extranjera directa y su relación con el crecimientoeconómico del Perú durante el periodo 1990-2012” para optar el título de Economista en la Escuela Académico Profesional de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Trujillo. Para dicha investigación, se emplearon datos trimestrales de IED y Producto Bruto Interno (PBI) como representante del CE. Para conocer la relación existente se utilizó el modelo de vectores de corrección de error. Este es un modelo VAR restringido (habitualmente con 2 variables) que tiene restricción de cointegración incluidas en su especificación, por lo que se diseña para ser utilizadas con series que no son estacionarias, pero se saben que son cointegradas. Se obtuvo como resultado que existe una relación positiva entre las variables en el largo plazo para los años de análisis y que la variable IED es significativa sobre el crecimientoeconómico. Así mismo realiza un análisis de las variables que verifican el buen desempeño de los mencionados indicadores macroeconómicos desde inicios de una apertura comercial en el Perú.