deros novos regulamentos de usos da água e as descargas líquidas na Colômbia. Uma destas al- ternativas é a utilização de bactérias nativas que produzem biopolimeros PHA EPS sintetizados no laboratório. Esta pesquisa teve como objetivo de- terminar a relação entre a produção de biopolíme- ros e remoção de DBO5, DQO e SST em um reator aeróbio contínuo e a comparação da produção de EPS e PHA entre um reactor tipo batch e um reator aeróbio contínuo, com efluentes de duas empresas do setor de alimentos em Manizales na Colômbia. Foi usado um sistema de biorreactores aeróbios de fluxo ascendente que é continuamente alimentado através de tanques de abastecimento. Na empresa que produz doces, os maiores valores de remoção foram 81,46%, 64,09% e 75,78% para DBO 5, COD e S.S.T respectivamente. Obtiveram-se biopolíme- ros EPS e PHA uma maior quantidade de 2,38 e 0,667 mg L-1, respectivamente. Por outro lado, o efluente a partir da companhia produtora de lacti- cinios, apresentou fermentação das águas tratadas nos biorreactores, sendo eliminado do estudo devi- do a esta contaminação. Em Conclusão foram ob- tidos biopolímeros EPS e PHA nos tratamentos, enquanto a remoção de carga orgânica da água tratada era evidente.
FIGURA 22 Datos del periodo seudo-estable del tiempo de 62 retención de 10.25 días FIGURA 23 Efecto de la carga aplicada sobre la eficiencia de remoción.. FIGURA 24 Carga removida vs car[r]
Fase I. Diseño del sistema de tratamiento. Se comenzó estableciendo el modelo del sistema de tratamiento a escala piloto que fue instalado como anexo a la planta de tratamiento de aguasresiduales de la Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño, para ello, se tuvo en cuenta el Sistema de Tratamiento de Residuos Líquidos "CENSA” del laboratorio de aguas de la Corporación Autónoma Regional del Río Negro y el Río Nare (CORNARE) en la sede de Santuario, Antioquia. De tal forma, se estableció la implementación de dos filtros anaerobios de flujo descendente con lecho reciclable, los que fueron alimentados por un tanque de almacenamiento e igualación y así mismo, la instalación de un tanque de recirculación para uno de los tanques de tratamiento.
El presente documento recopila información de las 34 caracterizaciones realizadas a los establecimientos comerciales e institucionales, que decidieron realizarlas con la empresa EMPOAGUAS E.S.P y el Semillero de Investigación en Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente “SIMAP” perteneciente a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”, de los cuales se realizaron los análisis de los resultado de laboratorio, para evaluar una serie de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, siendo la herramienta o la información más trascendental y que complementa la base de datos que pretende mostrar dicho diagnóstico, además como se establece anteriormente el resultado de esta acción es la identificación de la cargacontaminante.
El tratamiento de aguasresiduales continúa sien- do un problema de significativa importancia. De la buena comprensión que se tenga sobre el sistema a tratar, así como de los requerimientos mismos de calidad del agua, depende en buena medida el nivel de efectividad con el que se realice dicho tra- tamiento. Metales pesados como el Cu, Mn, Fe y Zn, así como residuos orgánicos recalcitrantes, son ejemplos claros de los contaminantes presentes en este tipo de efluentes. La adsorción de estos anali- tos sobre carbón activado derivado de pino pátula, fue estudiada en el presente documento. Se pudo describir el comportamiento individual de cada contaminante empleando el modelo de isotermas de Freundlich, encontrando una gran correlación entre los parámetros determinados. Por otra parte, se estableció el grado de remoción de cada conta- minante sobre un efluente residual industrial pro- veniente de un laboratorio químico, encontrando remociones entre 50% y 99 %.
Por contaminación del agua se entiende incorporar a ese medio elementos extraños, tales como microorganismos, petróleos, sustancias radiactivas, minerales inorgánicos, residuos industriales, productos químicos o aguasresiduales, entre otros, que deterioran su calidad. La salud humana puede quedar seriamente afectada por efecto de la contaminación de las aguas. Existen ciertos elementos químicos muy peligrosos para los seres vivos por ingestión, como el arsénico, mercurio o plomo, que pueden llegar a la cadena alimentaría al ser absorbido por los vegetales por medio de los acuíferos subterráneos o las aguas de riego. Las consecuencias de la contaminación son muy diversas y dependen del elemento contaminante. Pero entre las más visibles podemos nombrar: disminución y/o desaparición de la vida acuática; ruptura del equilibrio ecológico (al desaparecer especies que servían de alimento a otras); deterioro de la calidad de un curso de agua con fines recreativos (natación, buceo, pesca, navegación, etc.); incremento de enfermedades hídricas (como: cólera, parasitosis, diarreas, hepatitis, fiebre tifoidea) o aparición de nuevas; costos elevados para potabilizar el agua.
sólidos suspendidos, cuyo efecto principal es la contaminación del suelo, atmósfera y aguas superficiales y subterráneas. En consecuencia, este trabajo de investigación propone la implementación de un sistema compacto de tratamiento de aguasresiduales domésticas a escala piloto en una vivienda ubicada en el corregimiento de San Fernando municipio de Pasto, para evaluar el porcentaje de remoción de cargacontaminante. El sistema está compuesto por cinco fases; cribado, tratamiento anaerobio con filtro percolador, tratamiento aerobio con sistema de aireación, filtro clarificador, y desinfección por peróxido de hidrógeno, los resultados se obtuvieron analizando parámetros como coliformes totales y fecales, sólidos totales, DQO y DBO 5 , grasas y
Por otra parte, el hecho de realizar ciertas técnicas analíticas, que aun siendo aprobadas por la USEPA para aguasresiduales potables y residuales y cuyos procedimientos son análogos a las técnicas analíticas normalizadas que se llevan a cabo mediante kits en tubos de ensayo ya preparados comercialmente, no me ha permitido adquirir una mejor percepción de las diferentes reacciones químicas que se producen para llegar a resultado final.
La creación de un agua residual artificial es un proceso sencillo que se puede realizar en el laboratorio, es necesario tener en cuenta que esta agua necesita un buffer para evitar que entre a la planta piloto en unas malas condiciones, esta agua debe ser neutra, o quizás ligeramente básica porque una vez que entre en el tratamiento sufre un proceso de acidificación típico en estos tratamientos anaerobios.
separación de crudo/agua, el crudo sale por rebose hacia otro tanque de almacenamiento. Las aguas drenadas caen a un registro a la salida del área de tanques 1 de almacenamiento de crudo (1500-3, 1500-4, 900-1, 5000-1 y 5000-2); luego pasan al registro de entrada del API, donde se encuentran con las aguas drenadas del tanque 55000-1. A la salida al separador API se aplica sulfato de aluminio para tratar el Bario. Al llegar a la piscina de oxidación No. 1, por peso el agua sale y el crudo queda en las trampas API capturado por los skimmers, el cual es bombeado nuevamente al tanque principal de separación de aguas (TK 5000-1) y el agua que cursa en la piscina, se limpia mediante la separación de la nata (salmuera). Seguidamente, el agua pasa por canaletas hacia la piscina de oxidación No. 2 teniendo contacto con hipoclorito de sodio para el tratamiento de fenoles. En la piscina de oxidación No. 2 se complementa el proceso de
de tratamiento de aguas, como resultado de los procesos realizados dentro del tratamiento y la alta temperatura del agua éste se dispersa y desaparece para el punto de vertimiento. Lo anterior quiere decir que eventualmente se puede presentar algún tipo de olor especialmente en cercanías de la API. Además la distancia entre las oficinas la unidad API es menor a la mínima establecida lo que aumenta la posibilidad de presencia de olores en el área de trabajo. Sin embargo las mediciones en aire indican que el grado de dispersión es bastante bueno ya que no se detecto ningún olor en éste medio.
Es factible desarrollar un tren de tratamiento para las aguas residuales generadas del proceso de Recurtido, Teñido y Engrase; adecuado a las necesidades de la empresa utilizando la oxid[r]
El ensayo de la DQO se emplea para medir el contenido de materia orgánica tanto de las aguas naturales como de las residuales. En el ensayo se emplea un agente químico fuertemente oxidante en el medio ácido para la determinación del equivalente de oxígeno de la materia orgánica que puede oxidarse. El ensayo debe hacerse a elevadas temperaturas. Para facilitar la oxidación de determinados tipos de compuestos orgánicos es preciso emplear un catalizador (sulfato de plata). Puesto que algunos compuestos orgánicos interfieren con el normal desarrollo del ensayo, deben tomarse medidas adecuadas para eliminarlos antes del ensayo. El ensayo de la DQO también se emplea para la medición de la materia orgánica presente en aguasresiduales tanto industriales como municipales que contengan compuestos tóxicos para la vida biológica. La DQO en un agua residual suele ser mayor que su correspondiente DBO, siendo esto debido al mayor número de compuestos cuya oxidación tiene lugar por vía biológica. En muchos tipos de aguasresiduales es posible establecer una relación entre valores de la DBO y la DQO. Ello puede resultar de gran utilidad dado que es posible determinar la DQO en un tiempo de tres horas, frente a los 5 días necesarios para determinar la DBO. Una vez establecida la correlación entre ambos parámetros, pueden emplearse las medidas de la DQO para el funcionamiento y control de las plantas de tratamiento.
En ecosistemas acuáticos potencialmente contaminados con aguasresiduales que contienen cianuro las concentraciones pueden superar la normatividad ambiental colombiana. El Decreto 1594 de 1984 1 (Ver tabla 4 Marco jurídico en Colombia) clasifica el cianuro como una sustancia de interés sanitario y la Resolución 0631 de 2015 lo ratifica clasificando los vertimientos de acuerdo con las actividades económicas estableciendo límites permisibles. Para el caso, el parámetro indica que la concentración de carga para los vertimientos de aguasresiduales domésticas (ARD) y aguasresiduales no domésticas (ArnD) contaminadas con cianuro en la red de alcantarillado y cuerpos de agua, el límite permisible para CN- 0,50 mg/L y 1mg/L para la industria minera. Con lo cual esta problemática demanda que las fuentes hídricas contaminadas con cianuro sean recuperadas; por lo que una de las opciones de tratamiento se basa en el uso de técnicas biológicas a través de la implementación de sistemas con microorganismos degradadores de cianuro que transformen o remuevan compuestos orgánicos tóxicos y los conviertan en productos metabólicos inocuos o menos tóxicos que mitiguen y controlen la contaminación del recurso hídrico. (Garzón , Jennifer; Rodriguez , Juan; Hernández , Catalina, 2017). En la actualidad los vertimientos de agua residual industrial contaminada con cianuro se tratan a través de métodos químicos, ya que se considera que el tratamiento es más eficiente. (Superintedencia de Industria y Comercio, 2014). Con el fin de buscar tecnologías de tratamiento que generen un menor impacto ambiental y con ello técnicas de biorremediación que degraden el cianuro presente en cuerpos de agua se han impulsado nuevas investigaciones, desde la academia, para que, a través de métodos de fitorremediación, biorremediación con algas y microorganismos se degrade cianuro presente en el ARI.
En relación a la temperatura de los cultivos, no se observó variación significativa entre los tratamientos en cada día de cultivo. La temperatura máxima registrada fue de 26.93 °C y la mínima de 23.40 °C. Las leves variaciones observadas (Fig. 16) están relacionadas a las variaciones diarias correspondientes a los cambios de temperatura en el ambiente del laboratorio. Por consiguiente, las fluctuaciones en el experimento fueron iguales para todos los cultivos, infiriéndose que este parámetro no ha interferido con la remoción de los coliformes o la dinámica del crecimiento poblacional de S. acutus. Además, los valores registrados se encuentran dentro del rango óptimo para el cultivo, lo cual propicia un mejor crecimiento, captación de nutrientes, actividad fotosintética alta y consecuentemente la remoción de los coliformes del medio.
La alta DQO del efluente hace aconsejable la aplicación de algún tipo de pre-tratamiento dirigido a reducir su carga orgánica, de modo que se reduzca el consumo de reactivos en un posterior proceso de oxidación. En un primer momento se ha optado por la combinación coagulación-adsorción empleando bentonita como adsorbente. Previamente se acidificó el agua residual con HCl hasta obtener un pH alrededor de 5-7, puesto que este es el intervalo óptimo para el proceso. No obstante, mediante este procedimiento no se reduce de manera significativa la cantidad de materia orgánica. Un incremento en la dosis de adsorbente, hasta 120 g·L -1 no supuso una mejora significativa de los
Los efluentes acuosos industriales y mineros son importantes fuentes de contaminación de metales pesados. El uso de cromato y dicromato en el enchapado de metales y como agente de control de la corrosión en aguas refrigerantes es muy extenso. Es bien conocido que el Cr (VI) es tóxico para los sistemas de vida y debe ser removido de las aguasresiduales antes de que estas puedan ser descargadas. Generalmente el tratamiento de remoción de Cr(VI) involucraba una reducción química de catálisis ácida a Cr(ill), luego era precipitado como hidróxidoa condiciones alcalinas usando soda caústica. De la literatura esta claro que la Quitosana puede ser usado para remover numerosos trazas de metales: Cu(II), Pb(II), Cr(ill), Cr(VI), Ni(II), Cd(II), Zn(II), Co(II), Fe(II), Mn(II), Pt(IV), Ir(ill), V(V), V(VI) desde las aguasresiduales.
La aplicación de una estrategia de gestión integrada en el sector industrial necesita del empleo de herramientas de toma de decisiones capaces de integrar múltiples dimensiones y estimular la participación de diversos actores. Para ello, se desarrolló una herramienta de apoyo a la toma de decisiones operacionales en la gestión integrada de aguasresiduales biodegradables en industrias de la rama alimentaria, basada en el análisis multicriterio. Se realizó una consulta a expertos por el método Delphi para seleccionar el conjunto de criterios a incluir en la herramienta. Se validó la herramienta mediante una prueba piloto y, con ayuda de un software, se aplicó con éxito en la evaluación de alternativas de acciones para mejorar la gestión de aguasresiduales biodegradables en industrias del territorio camagüeyano. Se demostró que el análisis multicriterio puede contribuir favorablemente a la toma de decisiones en el marco de una gestión integrada en el sector industrial. Palabras clave: toma de decisiones, gestión integrada, análisis multicriterio
En 2005, con financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo, inicio operación la planta nueva de Somoto, con la capacidad de tratar diariamente 5.83 L/s, la cual dispone de tratamiento preliminar que consta de rejas, desarenador, elemento de medición y una trampa de grasas, seguido de dos tanques Imhoff en paralelo con el objetivo de la decantación inicial y el pre tratamiento y remoción de DBO de las aguasresiduales, con un punto de descarga en común, conduciendo el efluente en una tubería aérea que descarga en un tren de lagunas facultativas dispuestas en serie de primaria y secundaria. La laguna secundaria consta de paredes deflectoras, la descarga de estas lagunas es independiente a la del sistema Somoto Viejo.
En la Figura 13, se presenta la DQO de entrada (1.6 ± 0.22 gDQO/L) y salida en el biorreactor. Se puede observar que el reactor presentó valores de remoción promedio cercanos al 52% de eficiencia durante el tratamiento que contenían 250 ppm de níquel, mientras que al aumentar a 500 ppm el porcentaje de remoción promedio disminuyó a valores cercanos al 45%. Los bajos porcentajes de remoción muestran que la biomasa no degradaba por completo la materia orgánica, es decir, no permite que exista una producción de metano, por lo tanto, la digestión anaerobia solo se lleva a cabo en una etapa de acidogénesis, donde se produce ácidos grasos volátiles (AGV´s). En condiciones óptimas de operación, el ácido ácetico y el H 2 provenientes de organismos acidogénicos y