Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado. Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.
necesario para que en el primer miembro queden solo los términos que tienen x y en el segundo miembro los que no la tienen.. o Se aplica la regla del producto para aisl[r]
medir un ángulo se puede emplear el semicírculo graduado o transportador de ángulos, con el que se puedenD. • Con ayuda de un transportador de ángulos mide los siguien[r]
Halla el área total del prisma.. bl La superficie lateral. el La superficie total.. • Una pirámide tiene por base un cuadrado.. b) La generatriz del cono.. iendo r la[r]
• Las brechas de aprendizaje entre escuelas de alto y bajo Simce son significativas.. En segundo básico la diferencia de velocidad es de 31 palabras por minuto, equivalente al avance [r]
régimen de Pinochet tuvo como objetivo principal desarticular las formas del vínculo social que habían sostenido el proyecto popular y, para ello, arrasar las identidades polít[r]
En efecto, no es una novedad señalar que parece evidente que fue el castellano quien facilitó al poeta algunos de los datos que se sitúan como punto de partida en sus composiciones, so[r]
3.- No se tomarán en consideración errores numéricos, de cálculo, etc., siempre que no sean de tipo conceptual, y se cumpla el apartado 2. 4.- Las ideas, gráficos, presentaciones, esquem[r]
Si la satisfacción de esa demanda de hijo se hace esperar (Bayo-Bo- rràs, 1994), sucede a veces que cuanto más empeño se pone, menos resultado se obtiene, hasta llegar, en algunas oca[r]
Para preparar los granos de maíz y la masa, la primera operación consiste en poner los granos a hervir en agua, para lo cual se ofrecen dos opciones. La primera se llama nixtamalización. Para eliminar el pericarpio (cáscara externa) y el pedicelo (extremidad apical) del grano de maíz, una costumbre de origen mesoamericano consiste en hervir el grano en agua con ceniza o cal añadida y luego lavarlo para eliminar los desechos. Maz- zetto enumera varios productos básicos mezclados con el agua por los antiguos mexicas para hervir el maíz: tenextli (“cal”), cuauhnextli (“cenizas”), tequixquitl (“salitre”) e iztatl (“sal”) (2015: 156). Se nota que el término nextli (traducido por “ceniza” en los dicciona- rios) designa tanto la cal (te[tl]-nextli: “ceniza de piedra”) como el producto de la combus- tión de la leña (cuauh[tli]-nextli: “ceniza de árbol”). Así se entiende que el término nixta- malización, común en México, provenga del náhuatl nextamalli ( nex[tli]-tamalli: “tamal de cenizas”). La presencia del término nextli (cal o cenizas) designa claramente la adición de estos productos básicos al agua de cocción del grano. Pero, ¿qué pensar del término tamalli (tamal)? Según Katz, el tamal tiene una mayor antigüedad que la tortilla (cf. 2013, 2019, 2018). Se piensa que la tortilla es una de las preparaciones más tardías de la época prehispánica que se generalizó, junto con el uso del comal, en el centro de México solo en el Postclásico. En cambio, se asocia el tamal con las primeras huellas de nixtamaliza- ción (Sugiura y González de la Vara 1996, Fournier 1998 apud Katz 2013: 16). De ser así, es posible que el “tamal de ceniza” (nextamalli), siendo una preparación muy antigua en el área cultural, haya dado su nombre al proceso de cocción del grano de maíz con cal. La segunda opción consiste en poner los granos de maíz a hervir en agua pura, sin añadirle productos básicos. Mazzetto ha puesto en evidencia el carácter ritual de esta técnica entre los mexicas (2015). El maíz era considerado como un ser vivo y los produc- tos básicos eran reputados de matarlo. Durante ciertas ceremonias, era necesario consu- mirlo “vivo”, lo que implicaba hervirlo en agua pura. La masa así obtenida era llamada yotextli o yoltextli (“masa viva”). En la versión en español de los libros de Sahagún, este maíz recibía el califi cativo de “sin cocer” (HG II, cap. 21, §40: 103). En la Montaña de Gue- rrero, en cambio, se le llama “crudo”.
Formación, traves de las distintas instituciones aca- démicas españolas, tanto públicas como privadas, ofrecen un gran abanico de Master, cursos y progra- mas dirigidos a formar a gerentes, directivos, emplea- dos y recién titulados, con el fin de que conozcan las herramientas de gestión necesarias para conseguir con éxito la expansión internacional de la empresa. La diferencia entre uno y otro programa radica princi- palmente en el público al que se dirige. Existen progra- mas full time o a tiempo parcial; específicos de mate- rias (marketing internacional, logística, financiación…) o completos (toda la operativa internacional); genera- listas (dirigidos principalmente a universitarios) o espe- cializados (para directivos con experiencia); presen- ciales y online. Actualmente, pocas son las universida- des, escuelas de negocios y centros de estudios, que no ofrezcan este tipo de formación.