1) En el artículo 41 d eb en con ten erse las b as es norm ativas que regirán los organism os y funciones electo rales [an tes se h ac ía en el artículo 6 0 correspondiente al capítulo « d e l P o d er Legislativo ( s i c ) » y aho ra p asa al « D e la S o b e ra n ía N acional y la F o rm a d e G o b ie r n o » ] . 2 ) El proceso electoral e s una función estatal y pública. 3) Los resp o n sab les d e la organización y vigilancia d e los procesos electo rales son los órganos del Estad o con la intervención d e los partidos políticos y d e los ciu d ad an o s en los térm inos q u e precisara la ley. 4 ) El organism o [en cargado] d e este proceso d e b e ser d e c arácter público. 5) D o tad o d e autoridad. 6) D e b e s er un organism o profesional. 7 ) A utónom o en sus decisiones. 8 ) Los procesos rectores d e los procesos (sic) electo rales d e b e n incluir la c erteza , la im parcialidad y la objetividad, así com o la publicidad d e las sesiones d e los organism os con las s a lv e d a d e s que propone la ley. 9 ) La integración d e los organism os s e rá con personal profesional calificado. 10) Las funciones electo rales d e b e rá n ser re m u n era d as salvo en los casos y niveles q u e s e ñ a le la ley. 11) D e b e enco n trarse un sistem a confiable que proporcione un padrón electoral cierto.
Resumen: Con el presente trabajo no pretendemos innovar, simplemente es nuestra intención poner de manifiesto que la segundavuelta en las elecciones presidenciales otorgan legitimidad al candidato vencedor, con ello emanan dos acciones fundamentales para un gobierno: la gobernanza pacífica y la credibilidad de las instituciones por parte de la sociedad. Así, daremos cuenta de cómo en Latinoamérica esta figura jurídica en materia electoral ha dado resultados a la hora de utilizarla, es por ello que proponemos su implementación en el derecho electoral mexicano para evitar, en la medida de lo posible, la judicialización de los procesos electorales y además la denostación de las instituciones tal y como sucedió en las últimas dos elecciones presidenciales.
Posteriormente, la segunda vuelta electoral fue incluida en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 Octubre 4-5, 1824 al disponer los artículos 90, 91 y 92 respec[r]
La gira política por el noveno estado visitado, y el último de la segunda etapa, se llevó a cabo del día 1º al 5 de diciembre de 1975, durante los cuales se visitaron 39 poblaciones y se recorrieron 1,385.8 kilómetros: 485 km. por avión, 887.8 km. por autobús, 3.4 km. en vehículo descubierto y 9.6 km. a pie. El día 4 de diciembre se efectuó en la ciudad de Aguascalientes la Asamblea General sobre el Plan Básico Aguascalientes. En esta reunión se tocaron prácticamente todos los aspectos de desarrollo económico de la entidad: destacaron las ponencias sobre educación y problemas agrarios. Esta asamblea fue complementada con una Reunión de Fruticultura. El día 5 de diciembre se desarrolló en la ciudad de Aguascalientes la Reunión Nacional sobre Ferrocarriles y Trasportes Terrestres. Se destacaron los principales aspectos de la problemática de esta rama de la comunicación y se evidenció que el transporte significaba libertad de tránsito, libertad de dirigirse hacia donde uno quiera y un medio de justicia en los procesos distributivos, razones suficientes para que se hiciera hincapié en la definición de las políticas de esta actividad fundamental en el desarrollo económico y social del país en aquella época. En total se llevaron a cabo 23 actos políticos, 74 reuniones de convivencia y 8 de trabajo.
Por último se analiza la legitimidad de la figura presidencial en México, exponiendo el marco jurídico constitucional respectivo a la elección presidencial, además de explicar el sistema presidencial, sus características, evolución e importancia. Así como la explicación del papel de la democracia en México y sus características, destacando la importancia de los procesos electorales en México, al ser estos, la única forma en que se manifiesta dicha democracia, mismas que son la fuente de legitimación del sistema político, al representar el único instrumento de participación en el proceso político. Así pues, se puntualiza la importancia de las elecciones presidenciales, por ser característica de nuestro sistema político el contar con un ejecutivo fuerte, y por ser la elección presidencial la que ocupa mayor expectación social, por lo que, es importante que quien asuma la responsabilidad del ejecutivo cuente cada día con una mayor legitimación material del encargo, luego entonces, se propone la implementación del sistema de doble vueltaelectoral en la elección presidencial, con el objeto de proporcionar una legitimidad al titular del ejecutivo, misma que se aplicaría solamente en circunstancias especificas. Así pues, el sistema de doble vueltaelectoral, adquiere gran relevancia al figurar como una posible alternativa a la deslegitimación de la figura presidencial, ya que un gobernante que goce del consentimiento expreso de la ciudadanía tendrá mejores posibilidades de gobernar en bien de la colectividad, logrando una gobernabilidad, esto al existir una mayor certidumbre en los procesos electorales.
Su actualidad pasa, no sólo por la posibilidad de que en algún proceso electoral sea necesario realizar una segundavueltaelectoral sino, sobre todo, porque la finalidad del instituto (fortalecer la figura del presidente), presenta una relación directa con el debate latinoamericano entre quienes acusan al presidencialismo de los problemas estructurales de esos estados (Colomer Viadel, en el IV Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, 1992) y quienes, en aras de la “gobernabilidad”, promueven reformas constitucionales tendentes a dotar al Poder Ejecutivo presidencialista de mayores y más sólidos espacios de acción o, en palabras de sus impulsores en Costa Rica, reformas “para rescatar el principio de autoridad y de acción del poder ejecutivo” (Arias Sánchez, “Una propuesta para un nuevo sistema político”. La Nación, 21 de marzo de 2009).
El 10 de Abril de 2011 se realizó las elecciones presidenciales, resultado que tuvo que de- finirse en una segundavueltaelectoral. En esta oportunidad y como parte de la tendencia del uso de las redes sociales “FUERZA 2011” y “GANA PERÚ” decidieron también formar parte de esa comunidad virtual y hacer campaña política 2.0; denominación que nació como parte de las nuevas estrategias políticas que ya han sido practicados en sus inicios en otras elecciones fuera del país, como ESPAÑA, ITALIA, FRANCIA. En Norteamérica con Esta- dos Unidos y en Sudamérica con los casos de Colombia, Brasil, Argentina y Perú.
El acuerdo por el cual se aprobaron las modificaciones especificó en sus artículos transitorios lo siguiente: Artículo segundo.- Los trabajadores de carrera y administrativos del Instituto FederalElectoral que con motivo de la presente reestructuración dejen de prestar sus servicios en el Instituto tendrán derecho a una liquidación, consistente en tres meses de salario y veinte días por año laborado; Artículo tercero.- Al personal que con motivo de la reestructuración del Instituto FederalElectoral, por haberse cancelado definitivamente su plaza no se le renueve el contrato de prestación de servicios profesionales, adscrito a un área que realice actividades permanentes y cuya estructura sea afectada por las adecuaciones aprobadas, recibirá por única vez y por concepto de compensación, el equivalente a tres meses más veinte días por año contratado, de los emolumentos que por horarios perciba; y Artículo cuarto.- La Junta General Ejecutiva con motivo de la reestructuración a la que se refiere el acuerdo podrá, de conformidad con las disposiciones legales y estatutarias vigentes, las posibilidades presupuéstales y las necesidades institucionales, cambiar de adscripción a los trabajadores de carrera y administrativos a fin de ajustarse a la nueva organización del Instituto FederalElectoral.
El 30 de junio de 1998, el Consejo General del Instituto FederalElectoral aprobó el acuerdo por el que se creó el Centro de Formación y Desarrollo (CFD), como unidad técnica especializada adscrita a la Junta General Ejecutiva. Con la finalidad de potenciar al CFD como un área capaz de brindar apoyo técnico, analítico y académico a las áreas del Instituto y a los programas de desarrollo institucional, en los meses de septiembre y octubre de 2004 se elaboró un diagnóstico de esta unidad técnica en los rubros legal, administrativo y de recursos humanos; así como de sus proyectos y productos.
Los resultados de las elecciones municipales brasileñas de octubre pasado la primera vuelta el 1° y el 29 la segunda, con la elección de más de 6.000 alcaldes, confirman un importante av[r]
La campaña al congreso estuvo marcada por dos hechos: el aumento del umbral electoral, que pondría en peligro a varios movimientos y partidos políticos, y la incursión del Centro Democrático en el panorama político. En efecto, desde el año 2011 se aprobó la ley 1475 correspondiente a la ley de partidos y movimientos políticos, aumentando el requisito para seguir siendo reconocidos legalmente a obtener el 3% de la votación a Senado o Cámara, que en promedio estaba en 450.000 votos. Este requisito puso en dificultades a varios partidos que podían perder su reconocimiento legal, ya que no contaban con el suficiente apoyo para mantener su representación en el Congreso y que tuvieron que buscar nuevas estrategias para aumentar su votación.
Los recursos a que se refiere el párrafo anterior, se radicarán a través de la Secretaría de Finanzas de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARIA” a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, con la finalidad de que los recursos transferidos y sus rendimientos financieros estén debidamente identificados para efectos de comprobación de su ejercicio y fiscalización. Una vez que sean radicados los recursos presupuestales federales en la cuenta específica aperturada por la Dirección de Tesorería de la Secretaría de Finanzas de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos íntegramente, junto con los rendimientos financieros que se generen y dentro de los tres días hábiles siguientes a la unidad ejecutora (definida en la Cláusula Cuarta, fracción III de “EL ACUERDO MARCO”), en la cuenta bancaría específica productiva que previamente aperturará esta última, con la finalidad de identificar los recursos y sus rendimientos financieros, informando de ello a “LA SECRETARIA” a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Los recursos Federales que se transfieran en los términos de este Convenio Específico no pierden su carácter Federal, por lo que en su asignación y ejecución deberán observarse las disposiciones jurídicas federales aplicables a la consecución del objeto del presente instrumento. La no transferencia de los recursos en el plazo establecido se considerará incumplimiento del presente convenio y podrá ser causa de reintegro de los recursos con los rendimientos financieros obtenidos a la Tesorería de la Federación.
heterogeneidad con respecto a la facilidad para localizarla y a su calidad. En cuanto a accesibilidad, existen institutos que publican sus finanzas en la liga de transparencia, pero en otros casos es necesario consultar los acuerdos del consejo general del instituto estatal respectivo, mediante los cuales se aprueban los ajustes al presupuesto autorizados por los congresos locales. Respecto a la calidad de la información, existen institutos que publican información detallada para varios años, otros simplemente publican el monto total del presupuesto para algunos años, mientras que otros más no publican ningún tipo de información financiera. El Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur muestra el desempeño más bajo en cuanto a la publicación del presupuesto asignado a este instituto, pues no publica ninguna cifra sobre el ejercicio de su presupuesto, contraviniendo con ello lo establecido en el al Artículo 7 fracciones IV y V de la Ley de Trasparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Baja California Sur. Le siguen los institutos de Baja California, Oaxaca, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala, que sólo publican información financiera de un año. En el extremo opuesto destaca el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, el cual publica la serie más larga y detallada de su presupuesto, desglosando capítulos de gasto y diversas partidas presupuestales desde 2003 hasta 2010. Además, dicha información es fácilmente localizable pues se encuentra disponible en una liga denominada “Estados Financieros”. Chihuahua, por su parte, publica la serie más larga, de 2001 hasta 2010. Sin embargo, sólo publica los montos globales y no desglosa el monto de cada capítulo de gasto, ni tampoco gastos más detallados por proyecto o concepto de gasto.
que una decisión unilateral podría verse convalidada por la voluntad del demandado si no se impugna la competencia del tribunal elegido y éste conoce del fondo del asunto, lo cual se conoce como prórroga tácita; no obstante, en este texto se pondrá el acento en los acuerdos expresos de elección de foro. En este sentido, para poder probar que el forum shopping es un problema que incide en el acceso a la justicia, y por lo tanto es necesario prevenirlo, se intentará responder las siguientes preguntas: ¿en qué consiste el forum shopping? ¿Cómo contribuye el Convenio de La Haya sobre acuerdos de elección de foro para prevenirlo? Así, se entiende que el forum shopping es la práctica consistente en que una de las partes decide unilateralmente presentar una demanda, derivada de un conflicto iusprivatista internacional, en un tribunal que considera que responderá de mejor manera a sus intereses sustantivos, lo que en conjunto puede comprometer el derecho del demando al acceso a la justicia. 8
Esta “SegundaVuelta” resume cuarenta años de seños, ilusiones, apasionado testimonio, desalientos, recaídas y algunas alegrías, amores, esperanzas. Ningún otro libro más querido, ninguno más esencial -a mi parecer- de todos cuantos he escrito, de tanto como he escrito en cualquier modalidad en que lo hiciera. Y aquí está para todos, tal vez ya sí como legado poético definitivo.
Ahora desde una concepción cíclica del tiempo revolucionario el poeta puede encontrarse en un momento en el que el valor de lo simbólico, no coincide necesariamente con el ritmo acalorado de los acontecimientos. Guillén o Martí, cantan montados a los corceles de la revolución, sin embargo también encontramos, entre los poetas de la segundavuelta a quienes quedan aislados o incomprendidos. Tal es el caso de Lezama Lima o Reynaldo Arenas poeta homosexual, envuelto en su propia revolución, prohibido y perseguido por las propias fuerzas revolucionarias.
➢ Propuesta de un Plan Estratégico de Marketing Político para mejorar la Imagen de los Sindicatos del Sector Gubernamental del Gran San Salvador – Mónica Liliana Carranza Mena- Universidad Francisco Gavidia (Marzo 2008). El marketing político es una herramienta relativamente nueva en nuestro medio, sus aplicaciones son limitadas en nuestro entorno, la mayor fuente de experiencias nos llegan de países como: México y Argentina que cuentan con una experiencia más amplia en este nuevo campo de acción del marketing. La aplicación de elementos y herramientas del marketing a problemas de orden político, como las relaciones de los sindicatos con el gobierno en el marco de los servicios públicos, presenta un escenario propicio para aplicar los conocimientos del marketing en la búsqueda de mecanismos actuales de los sindicatos con todos sus públicos.
Si bien es cierto, que la acción de gobernar requiere de recursos y que los mandatarios buscarán, en cierta medida, utilizar estos fondos de manera discrecional, también es cierto que en otros países hay mecanismos de seguimiento y vigilancia del gasto público para evitar los abusos, aunque existen temas, como la seguridad nacional, en los cuales se mantiene secrecía ya que puede ser riesgoso hacer pública la información. Lamentablemente, México no es el caso. Existe poca información respecto de la partida secreta, sin embargo, con base en una investigación titulada “El Presupuesto Federal bajo la lupa” realizada por Sergio Aguayo en 1997, se identificó que entre 1983 y 1997 las Presidencias respectivas ejercieron cerca de mil 342 millones de dólares a cargo de la partida secreta, de la cual el presidente De la Madrid ejerció 352.7 millones de dólares, la administración de Salinas registró la cifra más alta con un gasto de 857.7 millones de dólares y en el caso del presidente Zedillo, ejerció 106 millones dólares (en el periodo 1995 a 1997).