El proyecto fue realizado en el CRODE, Mérida y sirvió para ubicarme en mi carrera profesional el cual me servirá para desarrollar actividades profesionales tanto como estudiante y profesionista, por esto siento que tuve todas las herramientas para aplicarlas en este proyecto en el cual estoy demostrando mi valía como Ing. mecánico en automatización y control, desarrollando mis conocimientos en los diferentes programas utilizados para la realización de este proyectó quedando la evidencia en el CRODE, Mérida y bajo la supervisión del Ing. Mario Toledo Martínez y el Ing. Arturo quintal león; quienes con su amplia experiencia me condujeron con sus sugerencias al terminodel proyecto “selección y almacenaje de envases de aluminio”por medio de un manipulador rotatorio automatizado. El cual queda en posesión de CRODE, Mérida quien le dará los fines para los cuales fue desarrollado.
Los problemas de contaminación en bolsa son similares a los que ocurren en matriz, pero se pueden presentar con mayor frecuencia, debido a problemas de humedad o problemas en la inoculación. Durante la fase de bolsa se debe realizar control sistemático, para evitar problemas de contaminación y seleccionar adecuadamente el material, este control se realiza mediante la observación del crecimiento. El tipo de crecimiento observado puede: disparejo, lento, homogéneo. Un crecimiento disparejo es localizado sobre diferentes puntos del substrato. Este tipo de crecimiento puede deberse a la presencia de contaminantes y/o a una mala manipulación al momento de la inoculación. El crecimiento lento puede estar asociado a una mala agitación del substrato después de efectuada la inoculación, factores ambientales, estado de la cepa, presencia de contaminantes o calidad del inóculo. El crecimiento homogéneo y rápido, es el tipo de crecimiento apropiado para la selección de la bolsa que entrar· en producción (Monzón C., 2011).
El hidropulpado es un método de separación de los componentes de residuos sólidos, en este caso para envases multicapas. En este sistema se añade agua y los envases multicapas en un tanque en donde a través de la acción de alta velocidad de las hojas de corte montado sobre un rotor en la parte inferior del tanque permite separar las fibras de papel que se encuentran en un 75%, se agita entre 15 y 45 minutos convirtiéndola en una mezcla que por diferencia de densidades separa la celulosa que queda suspendida en el agua, del aluminio-polietileno . El polietileno y el aluminio son retenidos posteriormente por una serie de filtros que dejan pasar el agua y la celulosa que se utiliza para nuevos productos de papel reciclado.
La localización de facilidades, puede visualizarse como un problema cuadrático de asignación que requiere explorar un inmenso campo de alternativas, siendo improbable la verificación completa sin ayuda de una herra- mienta que acelere el proceso de diseño, evaluación y selección. En este sentido, los algoritmos evolutivos, se convierten en una herramienta eficaz para que los analistas de sistemas industriales busquen la mejora continua de los procesos. En la presente investigación, se evalúa la capacidad que éstos tienen para localizar las facilidades de una empresa productora de envases de aluminio, comparando a su vez, la solución obtenida, con las diseñadas por otros analistas, quienes usaron métodos cualitativos para generar una propuesta. Entre los principales resultados, se puede establecer que, se encontró una distribución de facilidades que permite a la empresa disminuir los reco- rridos en 33.7%, si se compara con la planteada previamente, demostrando así la gran utilidad de la herramienta.
Envase: todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución y consumo. Se considerarán también envases todos los artículos desechables utilizados con este mismo fin. Dentro de este concepto se incluyen únicamente los envases de venta o primarios, los envases colectivos o secundarios y los envases de transporte o terciarios.
En el entorno turbulento en el que están inmersas las empresas, la aportación de los envases y embalajes ([E+E]) a su mejora competitiva no ha sido sufi- cientemente considerada y analizada. Así, en la mayor parte de los casos, ca- da área y empresa contempla, en el diseño de los [E+E], variables locales de eficiencia, sin conocer las repercusiones que estas decisiones tienen en la pér- dida de eficiencia global del funcionamiento de la cadena de suministro. En es- te contexto, este artículo presenta un modelo de gestión para el diseño de los [E+E] que permite el desarrollo eficiente e integral de los mismos.
El poseedor final de los residuos de envases y envases usados deberá entregarlos en condiciones adecuadas de separación por materiales a un agente económico para su reutilización, a un recuperador, a un reciclador o a un valorizador autorizado. El procedimiento concreto para adherirse a cualquiera de los cuatros sistemas integrados de gestión se encuentra en sus respectivas páginas Web, indicadas en el cuadro que sigue.
b) Materiales y objetos inteligentes en contacto con alimentos: los materiales y objetos que controlan el estado de los alimentos envasados o el entorno de éstos.. Reglamento (CE) Nº [r]
Indicarlo Instruccio nes de manejo Cadenas de custodia internas Evidencias de almacenaje y de condiciones de almacenaje especificas.. debe tener las medidas de almacenaje y [r]
Además, es una colección selectiva deliberada y variada de los trabajos del estudiante don- de se reflejan sus refuerzos, progresos y logros en un periodo de tiempo y en alguna área específica. (Villarini, 1996). En tanto, el alumno al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado. En este modelo se detectan los aprendi- zajes positivos, las situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tarea. La estrategia portafolio es considerada por tanto una técnica de enseñanza-aprendizaje de la autoevaluación, como una forma de evaluación alternativa. Se compone normalmen- te de materiales obligatorios y opcionales seleccionados por el profesor y el alumno que hacen referencia a diversos objetivos y estrategias cognitivas. Está dirigido a la práctica diaria académica y puede contemplar, además, aprendizajes indirectos de formación. La determinación de los materiales se efectúa con unos criterios de selección, de evaluación y de validez y ha de estar organizado (tipología de estrategia, unidades de contenidos, entre otros) considerando una amplia diversidad de tareas.
Respecto al destino final de los residuos de envases de fitosanitarios recogidos, según los datos del sistema de responsabilidad ampliada del productor un 95,75% fueron reciclados, mientras que un 4,25% fueron valorizados energéticamente. Estos datos son similares a la media nacional, donde el porcentaje de reciclado fue del 95,3% y el de valorización energética fue del 4,7%.
Panreac pone a su disposición una amplia gama de envases y embalajes utilizada para el envasado de sus reactivos para análisis y productos para química fi na. Todos ellos están disponibles para que puedan ser utilizados por nuestros clientes para el almacenamiento de productos químicos, para la toma o envío de muestras, en el laboratorio, la planta o en cualquier aplicación que precise materiales de alta calidad y homologados para el transporte de materias peligrosas. También se pueden utilizar para la toma de muestras de aguas o suelos en el campo del análisis medioambiental, de acuerdo con los protocolos establecidos en los correspondientes métodos de análisis.
plazo de presentación, el Comité Científico se re- úne para evaluar dichas comunicaciones, las cua- les se distribuyen para ser calificadas anónima- mente por, al menos, dos evaluadores diferentes. Actualmente se cuenta con un formato de pun- tuación online preestablecido que tiene en cuen- ta la estructura, introducción, objetivos, metodo- logía, resultados, conclusiones, valoración global de la comunicación e interés temático para el ámbito de las urgencias. La puntuación máxima de cada revisor es de 18 puntos, y con la puntua- ción de ambos se obtiene una puntuación media. Es obvio que tanto la clasificación como el siste- ma de puntuación son susceptibles de modifica- ción. Así, por ejemplo, los grupos en los que se distribuyen las comunicaciones son bastante des- iguales en cuanto a tamaño: mientras que en el de “Atención urgente motivada por enfermedad” se recibieron 312 comunicaciones en el pasado congreso de Salamanca, en el de “Asistencia a víctimas múltiples en catástrofes” se encuadraron tan sólo 15. Es evidente que una buena y equili- brada clasificación inicial permitirá una puntua- ción más equitativa (al ser enviadas al mismo conjunto de revisores) y una selección de comu- nicaciones más homogéneas para una sesión en particular (con un público diana más definido).
1 Introducci?n El concepto de Sistema de Emergencias M?di cas (SEM) var?a seg?n los pa?ses y los modelos de sistema de salud En general, se denomina SEM a un sistema integrado de elementos de segurida[.]
Determinar un punto óptimo en el cual el aluminio se separe del polietileno que está contenido en los envases de tetrabrik a partir del ácido acético, es el objetivo de la presente investigación; considerando que el aluminio es un metal muy usado en la industria y en estos envases es de suma importancia, pero en el mundo son muy pocas las empresas que se dedican a separarlo, debido a que es de gran trabajo realizar este proceso y además muy costoso.
a) Se han organizado las actividades conforme a los medios y materiales que hay que utilizar. b) Se han relacionado los tipos de hilos, adhesivos u otros, en función de l[r]
Estos sistemas cuentan con una bobina de material de envasado termoplástico que se conduce hasta la sección de formado donde un molde lo transforma en un recipiente (generalmente una bandeja) con las dimensiones deseadas gracias a la acción del calor. Estos envases se llenan con el producto de manera manual o mecánica y pasan al módulo de vacío y sellado. En él se extrae el aire a través de unas bombas de vacío, seguidamente se inyecta el gas o gases protectores y se cierra con una lámina procedente de otra bobina. Por último, un sistema de corte separa las bandejas terminadas (figura 8).
a) Aplica las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos, como captar información sobre rutinas de familias y personas. b) Id[r]
a) Tecnología de Almacenaje: Como primera propuesta se recomienda identificar plenamente las áreas de almacenaje, ya que todo el personal no tiene claridad acerca de este tema, según comentarios de las personas que laboran en este fábrica, informan que cuando llega la materia prima no siempre se coloca en el mismo lugar, lo que predispone a encontrar rápidamente los materiales para trabajar, aunque es importante resaltar, que las personas que trabajan en el área de terminado de las camisas manga largas, si tienen identificado donde va la materia prima que se transforma en producto final.