Otro motivo son los pedidos de los clientes, en este caso se debe evaluar si el viaje es productivo ya que en general los viajes son a largas distancias de la fábrica. Por ellos siempre se le trata de solicitar a los clientes o bien a los centros de distribución cercanos a los destinos que nos preparen algún material (baterías viejas o en garantía, plásticos, plomo reciclado.,etc.) para volver con el camión ocupado justificando el viaje de vuelta. Siempre se trata de retrasar un viaje hasta estar seguro de que se aprovechara el viaje de vuelta”.
Cuando finaliza el ciclo de trabajo del vehículo, se realiza una recarga completa en su base, que garantiza el correcto funcionamiento al día siguiente. En este caso el trabajo es desempeñado por el “cargador interno”, que proporciona hasta 9 Amp.hora a las baterías, con un control completo en corriente y tensión. Este sistema es otro ejemplo de sistema hardware embebido, ya que usa dos microcontroladores de ocho bits. De hecho, si otros bloques fueran analizados, como los conversores DC/DC en el generador y en el inversor, aparecerían más bloques de este tipo. Esta es la tendencia normal en el diseño de un automóvil, donde un gran número (hasta 50) trabajan sobre distintas partes del vehículo.
Generalmente, las comunidades más pequeñas y con relativamente pocas industrias, usarán una ordenanza “compendio” pero no emplearán un sistema de autorizaciones. A medida que crezca el tamaño de la Instalación Pública de Saneamiento o, lo que es más importante, aumente el número de usuarios industriales, se volverá más difícil conseguir que la documentación de la Ordenanza “compendio” proporcione la suficiente flexibilidad, para hacer frente a las numerosas diferencias individuales entre los usuarios industriales. En estos casos, puede ser más efectivo el empleo de un documento menos extenso y que sólo establezca disposiciones generales. Este tipo de Ordenanza se complementa, entonces, con un conjunto de reglamentos separados que explican las responsabilidades de los usuarios con respecto a las disposiciones generales.
El conjunto paneles más aerogenerador genera energía que alimentara a todo el sistema eléctrico del Fundo, si bien es cierto la baterías almacenan energía eléctrica, el costo de cada batería es un porcentaje muy alto en la inversión total, por lo que tendríamos tres opciones que las baterías sean el respaldo del sistema solar, que las baterías sean el respaldo del sistema eólico y el que las baterías sean el respaldo del sistema hibrido, después de haber analizado los tres escenarios se eligió las baterías para el respaldo del sistema solar, ya que este recurso solo está presente algunas horas al día y en la noches las baterías entregaran al energía almacenada, mientras que el recurso eólico funciona las 24 horas del día entregando energía y potencia en función a la velocidad del viento. Además es importante mencionar que el mayor consumo de energía se da en el día en el horario de oficinas y clases del alumnado, es decir de 8:00am a 16:00pm.
La rectoría asegura el compromiso con la planificación, desarrollo, mantenimiento y mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad, la comunicación interna y externa, el cumplimiento de los requisitos de la comunidad educativa y la disponibilidad de recursos.
Suministrar las herramientas necesarias para la medición, análisis y mejora del Sistema de Gestión de Calidad, basado en los referenciales citados en la ISO 9001.. DURACI[r]
Concebimos nuestro P.E.I. como elemento compatible con el Sistema de Gestión de Calidad y de la guía 34 del ministerio de educación nacional “Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento” · Los tres elementos son un compromiso abierto y dinámico que le permiten a la Institución entender y afrontar los nuevos enfoques y exigencias para responder a los desafíos cotidianos que impone nuestra sociedad. Coinciden en componentes y gestiones, siendo posible hablar de un solo Proyecto Educativo Institucional para el Mejoramiento Continuo.
78 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) En la imagen inferior, se muestra el valor de las diferentes variables eléctricas de la simulación. En la primera de las gráficas se presenta el estado del pantógrafo. Como se puede ver durante los dos intentos de adelantamiento el pantógrafo está en cero, es decir, desconectado. Cuando el camión circula por el carril derecho, tanto detrás del líder como una vez le ha adelantado, el tráiler obtiene la energía de la red aérea de contacto a través del pantógrafo. En la se segunda imagen se muestra el estado de carga de las baterías, como se puede ver en ella, la batería carga mientras está conectado al pantógrafo, mientras que cuando está desconectado, se descarga de forma proporcional a la potencia requerida por el motor. Por último, se muestra la energía consumida de la red, así como la recuperada por el sistema de frenado regenerativo, en este caso se puede observar como ésta supone casi un tercio de la energía total del ciclo.
Uno de los trabajos pioneros en este aspecto se llevó a cabo en el Reino Unido y éste fue el de las comparaciones entre los resultados en el Certificado General de Enseñanza Media y el Nivel A (universitario), probadas y desarrolladas a través del sistema denominado ALIS (Sistema de Información del Nivel A), desde los comienzos de los Ochenta, por Fitz- Gibbon, quién en aquella época se desempeñaba en el Centro de Currículum, Evaluación y Gestión de la Universidad de Newcastle. Los resultados de tal estudio señalaron -por ejemplo “que las diferencias entre escuelas parecen no constituir una fuente muy importante de las diferencias alcanzadas por los estudiantes individuales, de distintos niveles de habilidad/rendimiento que asisten a distintas escuelas; y (también) que existe ´evidencia contrapuesta en cuanto a la pregunta de si ciertas escuelas muestran una eficacia diferente para estudiantes cuyas habilidades/logros (también) diferían al ingreso´- también (de ese modo) prefigurando mucha de la evidencia acumulada, desde ese entonces, respecto de la eficacia relativa de tales mediciones. (Gray, Jesson y Jones, 1986).
2.19. Elaboración de PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS (PPP). Caminando en secundaria, estrategia educativa que permite dinamizar las áreas de gestión escolar y articularlas con oportunidades del entorno, es nuclear el trabajo en las diferentes áreas, los docentes deben hacer un seguimiento a los mismos desde su fase de proposición y ejecución, hasta la evaluación y proyección de los PPP, Los PPP articulan el proceso de aprendizaje en tanto permiten a los estudiantes interiorizar conocimientos y desarrollar habilidades, destrezas y valores que les posibilitan pensarse su proyecto de vida y su responsabilidad como ciudadanos. A los docentes, los PPP les facilitan reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, revisar las relaciones entre las disciplinas, incluidas las técnicas, y hacer los contenidos de sus áreas cada más pertinente y motivantes.
En el Plan Estratégico 2016-2020 exponemos en detalle cómo nos proponemos responder a corto y mediano plazo a cada reto en la gestión de la provisión de servicios de salud, enfocados en la consecución de resultados tangibles que sean reconocidos, percibidos y bien valorados por la sociedad, compromiso que asumimos convencidos de que la provisión de servicios de salud de calidad y con calidez, no solo es parte de nuestra misión institucional, sino también, que el derecho a la salud es una garantía consignada constitucionalmente como un derecho universal.
Es un reto para la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO MORA NARANJO incorporar un SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN que contemple la inclusión de estudiantes con discapacidad, trastornos y alteraciones específicas en el aprendizaje escolar y capacidades o talentos excepcionales en igualdad de oportunidades, implementando acciones y estrategias institucionales, pedagógicas y didácticas, en las que todos y cada uno de los estudiantes accedan al aprendizaje con facilidad. Para ello será necesario que la comunidad educativa planifique acciones y desarrolle diversas ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVALUATIVAS que amplíen las posibilidades de estos estudiantes y puedan demostrar lo que han aprendido, sin disminuir la calidad educativa en los diversos niveles de educación.
2- Que la Ley 115 de 1994 en su artículo 80 establece un sistema nacional de evaluación que se articula con el ICFES y las entidades territoriales, que sea base para el desarrollo de programas de mejoramiento del servicio público educativo y en su artículo 77 le confiere autonomía para organizar las áreas fundamentales, introducir asignaturas, adoptar algunas áreas de acuerdo a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el MEN.
En el caso de los CLEI 5 y CLEI 6. La promoción se realiza cada 6 meses, por lo que es necesario que al terminar el CLEI 5, generalmente a mitad del año, sea promocionado al grado siguiente (CLEI 6), por lo que se requiere un sistema especial de promoción, en condiciones normales., para los CLEI 5 y CLEI 6, la promoción se realiza con base a las calificaciones de los periodos 1 y 2. Por lo tanto, al finalizar el CLEI 5 se puede procesar la promoción y matricular a los estudiantes en el grupo correspondiente a CLEI 6, aun cuando no ha terminado el año escolar. De esta forma el estudiante de CLEI 5 tendrá matrícula en dos grupos distintos en el mismo año, pero en uno será CLEI 5 y en el otro grupo será CLEI 6.
e) Si se llegase hasta el recurso de Revisión entonces el Consejo Directivo con el ánimo de realizar el agotamiento de la vía gubernativa, deberá tratar el recurso y responderlo a través de una Resolución en un término máximo de 10 días hábiles en el sentido de ratificarse o cambiar la decisión. Ante este acto administrativo no procede ningún recurso a nivel de la institución educativa. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. El presente SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, fue consultado previamente con docentes, padres de familia y estudiantes, por medio de encuentros pedagógicos y se recibieron las sugerencias quedando organizado como tal
a. Será quien garantice ante este CONSEJO ACADÉMICO mediante ACTA ESCRITA el cumplimiento del SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION. ( ver anexo 4 de acta) b. Con el fin de socializar el rendimiento académico de cada área y el informe del comportamiento en los diferentes grados, e intervenir con acciones que redunden en la superación de las dificultades, bien académicas o de comportamiento, se crearán comisiones análisis académico y comportamental por grado.
EL Consejo Directivo de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO MORA NARANJO, teniendo en cuenta el decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación de aprendizajes y la promoción de estudiantes de los niveles de educación básica y media, la ley 1098 de infancia y adolescencia en especial los artículos 42, 43, 44, 45, el Decreto 366 del 9 de febrero de 2009 sobre el apoyo pedagógico a estudiantes con discapacidades y capacidades o talentos excepcionales, el Proyecto educativo institucional, el sistema curricular, el plan de estudio de la institución y las recomendaciones del Consejo Académico y de la Comunidad Educativa en general,
144 150 C18 12474 EME ARTICULO ESPCIAL Mateos 144 Emergencias 2010; 22 144 150 Introducci?n Ante la falta de una necesaria especialidad de medicina de urgencias y emergencias, los especia listas en me[.]
La información contenida en la unidad de transmisión remota (UTR) y Sistema Digital de Monitoreo y Control (SDMC) de proceso será supervisada y monitoreada en algún sitio remoto, para lo cual, se establecerá un enlace de Radiocomunicación punto a punto entre la Batería Modular Costero (Estación Remota) y la Estación de Microondas Frontera, en la frecuencia que debe ser asignada por la GIT/PEP, en cuanto a los servicios de voz, estos serán proporcionados a través de las dos interfaces FXS/FXO del Gateway de voz sobre IP, VOIP, este es un dispositivo que realiza una conversión de canales de datos que le son proporcionados por medio de la interface Ethernet que incluye y que es conectado al LAN Switch correspondiente, con la finalidad de obtener un canal de datos hacia la red de voz y datos, posteriormente mediante diversos procesos de protocolos y tratamiento de la señal de voz y su digitalización, será administrado desde el SCADA del activo integral Macuspana; por esta razón el supervisor de Telecomunicaciones en el SCADA debe ser notificado por escrito con anticipación para asignar las direcciones IP correspondientes a cada uno de los servicios de voz que serán proporcionados en el cuarto de control de proceso y/o Telecomunicaciones en la batería modular costero; así como para la realización de pruebas de enlace de datos y pruebas de calidad de voz, asignación de números de micros de la red de PEP, tono de marcado, accesibilidad a la red de voz y datos de la WAN de PEP.
A través de la evaluación del parque, investigando su historia, fue posible identificar la problemática presente dentro del parque, es por ello que se hizo necesario la implementación de energías renovables. Para plantear la prefactibilidad de la instalación de energías renovables se realizó una investigación a dos de estas, eólica y fotovoltaica, haciendo énfasis en solo una de estas, debido a que no se cumplían los paramentos necesarios ni tampoco suplía los recursos energéticos para la implementación de este sistema, también no cumple con el requerimiento básico de funcionamiento del aerogenerador, establecido por el centro de energías renovables, haciendo un análisis exhaustivo de sus respectivas normas, y la ACESOL, así como también la investigación de los componentes para la instalación de estas energías renovables, todo con respecto a la ley 20.571 o ley de consumo energético.