En un mundo globalizado y cada vez más competitivo, las empresas han podido determinar que uno de sus recursos más importantes es la información, actualmente las empresas trabajan en el aprovechamiento y uso de las herramientas tecnológicas para agilizar procesos y llevar un control general de las mismas. La Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD actualmente no tiene un sistema de manejo de convenios que permita administrar esta información de manera confiable y segura, por lo tanto, se ven en la necesidad de realizar esta tarea en un archivo de Excel, el cual es vulnerable a la manipulación de la información, borrado accidental del archivo y de su información y a virus o malware informáticos que atacan los tipos de archivos ofimáticos o que pueden secuestrar la información como los “Ransomware”.
Se desarrolló una aplicación web para la Gestión, Seguimiento y Evaluación de los Convenios Institucionales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH. Para la elaboración de la aplicación web se trabajó bajo las herramientas de software: Linux para el servidor y Windows para desarrollo, servidor de base de Datos PostgreSQL, 9.3, entorno de desarrollo NetBeans 8.1, para los reportes Itex 5.2, framework Primefaces 4.0, para el despliegue del sistema el servidor de aplicaciones Glassfish 4.1.Se utilizó técnicas de recolección de información y se aplicó la metodología ágil SCRUM, donde permitió planificar el tiempo de entrega de cada requerimiento solicitado por el usuario. La aplicación web cuenta con un control de usuarios los mismos que tiene tres roles: Administrador, Coordinador e Invitado. Mediante el test de usabilidad bajo la Norma ISO / IEC 9126-4 de Usabilidad Métrica realizado a los tres tipos de usuarios, cuyos parámetros fueron tomados en cuenta como navegabilidad, contenido, utilidad, retroalimentación, arrojaron una respuesta de 90% de funcionalidad y 95% en usabilidad del sistema. Se concluye que la aplicación mejora y agiliza los procesos internos de manera eficiente. Se recomienda al Departamento de Vinculación con la colectividad de la ESPOCH usar el sistema para el manejo eficiente de los procesos internos.
Mejora en los servicios de copias de seguridad y de recuperación ante fallos.Muchos sistemas de ficheros dejan que sea el usuario quien proporcione las medidas necesarias para proteger los datos ante fallos en el sistema o en las aplicaciones. Los usuarios tienen que hacer copias de seguridad cada día, y si se produce algún fallo, utilizar estas copias para restaurarlos. En este caso, todo el trabajo realizado sobre los datos desde que se hizo la última copia de seguridad se pierde y se tiene que volver a realizar. Sin embargo, los SGBD actuales funcionan de modo que se minimiza la cantidad de trabajo perdido cuando se produce un fallo.[6]
Concebimos nuestro P.E.I. como elemento compatible con el Sistema de Gestión de Calidad y de la guía 34 del ministerio de educación nacional “Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento” · Los tres elementos son un compromiso abierto y dinámico que le permiten a la Institución entender y afrontar los nuevos enfoques y exigencias para responder a los desafíos cotidianos que impone nuestra sociedad. Coinciden en componentes y gestiones, siendo posible hablar de un solo Proyecto Educativo Institucional para el Mejoramiento Continuo.
El sistema de Gestión de Calidad de la Institución Educativa Villa Flora, está basado en un enfoque por procesos; el cual se encuentra visualizado en el Mapa de Procesos y las interacciones se encuentran descritas en las caracterizaciones de cada proceso. (Ver anexos)
Suministrar las herramientas necesarias para la medición, análisis y mejora del Sistema de Gestión de Calidad, basado en los referenciales citados en la ISO 9001.. DURACI[r]
Uno de los trabajos pioneros en este aspecto se llevó a cabo en el Reino Unido y éste fue el de las comparaciones entre los resultados en el Certificado General de Enseñanza Media y el Nivel A (universitario), probadas y desarrolladas a través del sistema denominado ALIS (Sistema de Información del Nivel A), desde los comienzos de los Ochenta, por Fitz- Gibbon, quién en aquella época se desempeñaba en el Centro de Currículum, Evaluación y Gestión de la Universidad de Newcastle. Los resultados de tal estudio señalaron -por ejemplo “que las diferencias entre escuelas parecen no constituir una fuente muy importante de las diferencias alcanzadas por los estudiantes individuales, de distintos niveles de habilidad/rendimiento que asisten a distintas escuelas; y (también) que existe ´evidencia contrapuesta en cuanto a la pregunta de si ciertas escuelas muestran una eficacia diferente para estudiantes cuyas habilidades/logros (también) diferían al ingreso´- también (de ese modo) prefigurando mucha de la evidencia acumulada, desde ese entonces, respecto de la eficacia relativa de tales mediciones. (Gray, Jesson y Jones, 1986).
g) En lo que respecta al sistema de registro de contratos con relación de empleo público se utiliza el sistema de liquidación de haberes PAMPA. Esta es una herramienta informática desarrollada para la gestión de los recursos humanos de las Universidades Nacionales y no para las necesidades y finalidades de la Ordenanza HCS N° 15/08. La Dirección General de Personal no generó medidas tendientes a la implementación y configuración de un sistema adecuado a la normativa referida. Se debería tender, al igual que con el sistema de registro anterior, a una vinculación con el sistema de registro de convenios de manera integral e integrada. Este punto en particular debe formar parte de una segunda etapa de este proyecto y ser encarada una vez finalizada la primera.
2.19. Elaboración de PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS (PPP). Caminando en secundaria, estrategia educativa que permite dinamizar las áreas de gestión escolar y articularlas con oportunidades del entorno, es nuclear el trabajo en las diferentes áreas, los docentes deben hacer un seguimiento a los mismos desde su fase de proposición y ejecución, hasta la evaluación y proyección de los PPP, Los PPP articulan el proceso de aprendizaje en tanto permiten a los estudiantes interiorizar conocimientos y desarrollar habilidades, destrezas y valores que les posibilitan pensarse su proyecto de vida y su responsabilidad como ciudadanos. A los docentes, los PPP les facilitan reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, revisar las relaciones entre las disciplinas, incluidas las técnicas, y hacer los contenidos de sus áreas cada más pertinente y motivantes.
El propósito es elaborar modelos de la arquitectura que son independientes de la plataforma de software para la gestión de información de proyectos y convenios globales. Que sean orientados por el enfoque Model Driven Architecture (MDA, Arquitectura Dirigida por Modelos) que puede ayudar a resolver al mismo tiempo tanto los problemas de la industrialización y las infraestructuras de software en constante cambio [1]. Este enfoque de arquitectura de software promueve la separación de la especificación de la funcionalidad de la implementación de esta funcionalidad en plataformas específicas. En la arquitectura del sistema de software para la gestión de proyectos y convenios globales se determinó los módulos principales: módulo de cooperantes, módulo de datos del proyecto o convenio, módulo de presupuesto, módulo de finanzas y módulo de seguimiento de actividades y se logró elaborar los siguientes modelos: requisitos, estructura de clases de objetos y de secuencia. Estos modelos son los conductores primarios en todos los aspectos del desarrollo de software. Los modelos tienen diversas vistas como: Modelo de la estructura del sistema y de la funcionalidad de los módulos. Para la elaboración de los modelos se ha utilizado el Unified Modeling Language (UML, Lenguaje Unificado de Modelado). UML es un lenguaje de modelado y no un método, es la notación (principalmente gráfica) del que se valen los métodos para expresar los diseños y que en el proceso de software es la orientación que nos dan sobre los pasos a seguir para hacer el diseño [2].
e) Si se llegase hasta el recurso de Revisión entonces el Consejo Directivo con el ánimo de realizar el agotamiento de la vía gubernativa, deberá tratar el recurso y responderlo a través de una Resolución en un término máximo de 10 días hábiles en el sentido de ratificarse o cambiar la decisión. Ante este acto administrativo no procede ningún recurso a nivel de la institución educativa. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. El presente SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, fue consultado previamente con docentes, padres de familia y estudiantes, por medio de encuentros pedagógicos y se recibieron las sugerencias quedando organizado como tal
En un proyecto de provisión de aguas desde un depósito sale una tubería de hierro galvanizado (ε = 1,5x10 -4 m) que consta de tres tramos conectados en serie cuyas características son las del esquema. Calcular el caudal que transporta este sistema cuando el mismo desagua a presión atmosférica. Trazar la línea de energía y la piezométrica.
El sistema de educación superior y sus unidades académicas enfrentan innumerables desafíos ante la creciente expansión cuantitativa, la diversificación de estructuras, la demanda de calidad educativa, la reconsideración del rol de la universidad, el impacto de las nuevas tecnologías, el reclamo de pertinencia de los servicios educativos, la transferencia de créditos, la movilidad de profesores, estudiantes e investigadores, la acreditación de carreras, la internacionalización, las limitaciones financieras y de recursos.
- Ingeniería Agronómica – Sede San Pedro del Ycuamandiyú, Facultad de Ciencias Agrarias, Res. - Ingeniería en Electricidad – Sede San Lorenzo, Facultad de Politécnica, Res.[r]
No es la búsqueda de la excelencia lo que ha No es la búsqueda de la excelencia lo que ha cambiado en la educación universitaria, sino la cambiado en la educación universitaria, sino[r]
EDUCACIÓN SUPERIOR. 1) Nivel del sistema educativo posterior a la enseñanza secundaria. Se estructura habitualmente en dos o tres ciclos o niveles principales. La educación superior se realiza en instituciones de educación superior, término genérico que incluye diversos tipos de organizaciones, de las cuales la más conocida y frecuente es la Universidad. (RIACES) . 2) La Educación Superior se ordenará por la Ley de Educación Superior y se desarrollará a través de Universidades e Institutos Superiores y otras instituciones de Formación Profesional del tercer nivel. (PARAGUAY. LEY Nº 1264/98. GENERAL DE EDUCACIÓN. Art 47) .
j) El presupuesto promedio de la educación superior en América Latina y el Caribe es inferior al 1,5% del PIB, lo que es claramente insuficiente para satisfacer las necesidades de un sistema en desarrollo y en particular para atender las demandas nacionales de la investigación. El promedio de la inversión en Ciencia y Tecnología de los países de la región es del 0,7% del PIB. Hace ya más de treinta años que la Unesco recomendó a los países una inversión no menor del 1%. Según José Joaquín Brünner, América Latina representa el 9% de la población mundial y el 8% del P.I.B. global. Sin embargo, produce apenas el 3% de publicaciones mundialmente registradas; 0.19% de las patentes concedidas por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos y a atrae menos del 2% de estudiantes de otras regiones. “No cuenta, dice Brünner, con ninguna Universidad entre las 100 primeras del ranking de Shanghai. La primera Universidad latinoamericana en la lista, la de Sao Paulo, ocupa una posición entre los lugares 101 y 150, por debajo de las Universidades de Hawai, Miami y Pisa”. El gasto total chileno en educación superior, de fuentes públicas y privadas, se estimó en aproximadamente 3.100 millones de dólares en el año 2008.
8- Que el Decreto 1290 en su artículo 8 numeral 3, Establece que es responsabilidad del Consejo Directivo aprobar el sistema institucional de evaluación; el artículo 11 numeral 1, señala como funciones del Consejo Académico, definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes, el numeral 2, le da facultades para aprobar las estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes y el numeral 7, Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción.
invertiremos todos los esfuerzos necesarios, recursos humanos, organización de la estructura orgánica, entre otras acciones que ameriten las necesidades de todos los niveles y expresiones territoriales del sistema, para lograr la maduración de las decisiones y los objetivos estratégicos del sector en el periodo previsto. Así mismo, se analizaron y contrastaron distintos modelos de planificación estratégica existentes y usuales en el ámbito público del sector salud, acordando las estrategias de intervención a nivel central y su proyección territorial. Como resultado se ha diseñado un modelo que se adapta a las características y necesidades de la situación actual del SNS.
Es un reto para la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO MORA NARANJO incorporar un SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN que contemple la inclusión de estudiantes con discapacidad, trastornos y alteraciones específicas en el aprendizaje escolar y capacidades o talentos excepcionales en igualdad de oportunidades, implementando acciones y estrategias institucionales, pedagógicas y didácticas, en las que todos y cada uno de los estudiantes accedan al aprendizaje con facilidad. Para ello será necesario que la comunidad educativa planifique acciones y desarrolle diversas ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVALUATIVAS que amplíen las posibilidades de estos estudiantes y puedan demostrar lo que han aprendido, sin disminuir la calidad educativa en los diversos niveles de educación.