2.25. Es difícil evaluar de manera precisa qué factores determinan la rentabilidad financiera de una empresa socialmente responsable. La investigación (Industry Week, 15 de enero de 2001) ha demostrado que aproximadamente la mitad del rendimiento superior a la media de una empresa responsable en lo social puede atribuirse a este comportamiento, mientras que la otra mitad se explica por los resultados de su sector. Se espera que las empresas socialmente responsables tengan beneficios superiores a la media, ya que la capacidad de una empresa para abordar con éxito los problemas medioambientales y sociales puede ser una medida creíble de la calidad de la gestión (p.8).
Para la implementación del sistema de gestión ambiental se hace fundamental la creación de una política ambiental, la cual se debe ser definida por la alta dirección, este es un documento público expedido por la gerencia de la empresa en el cual se establecen todos los compromisos que la organización va a adquirir respecto al cuidado del medio ambiente. La norma ISO 14001 define la política ambiental de la siguiente manera, “Declaración por parte de la organización sobre sus intenciones y principios de acción acerca de su actuación medioambiental global, que le proporciona un marco general de actuación en el que se fundamentan sus objetivos y metas medioambientales” (ICONTEC Internacional ). Para definir la política ambiental se realiza una reunión con la alta gerencia dónde se da a conocer el significado e importancia de la política ambiental, a su vez se exponen las características con las que debe cumplir la política para que la alta gerencia defina cuál será la política ambiental a establecer dentro de la organización.
El desarrollo de esta tesis presenta en su primera parte la importancia de implantar un Sistema de Gestión de Calidad según la norma ISO 9001:2008 en la empresa América de Transportes S.R.L. con el objetivo de mejorar sus procesos y procedimientos de manera que pueda afrontar un proceso de homologación. Posteriormente se describen los resultados de la etapa de levantamiento de actividades utilizadas actualmente por la empresa América de Transportes S.R.L. para determinar las herramientas necesarias para someterse al proceso de homologación según la certificadora SGS del Perú S.A. y también para efectuar un mejor desarrollo de actividades mediante el uso de un sistema de calidad orientado a la satisfacción del cliente, brindando producto de calidad y la consecución de objetivos.
En la Institución Educativa Villa Flora se realiza el análisis de los resultados de proveedores, satisfacción a la comunidad educativa y la conformidad; el análisis de los indicadores debe quedar registrado; el análisis se realiza con el fin de mejorar el Sistema de Gestión de Calidad.
La Autoridad Portuaria de Motril continúa con el fiel compromiso de acometer estrategias ambientales dirigidas a alcanzar la sostenibilidad en la prestación de sus servicios y en el ejercicio de sus competencias y de la Comunidad Portuaria. Cabe resaltar de este ejercicio en materia ambiental la adaptación del sistema integrado de gestión a las nuevas versiones de las normas de referencia UNE-EN ISO 9001:2015 e UNE-EN ISO 14001:2015, lo que le sitúa en línea con los modelos de excelencia en la gestión ambiental portuaria.
Concebimos nuestro P.E.I. como elemento compatible con el Sistema de Gestión de Calidad y de la guía 34 del ministerio de educación nacional “Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento” · Los tres elementos son un compromiso abierto y dinámico que le permiten a la Institución entender y afrontar los nuevos enfoques y exigencias para responder a los desafíos cotidianos que impone nuestra sociedad. Coinciden en componentes y gestiones, siendo posible hablar de un solo Proyecto Educativo Institucional para el Mejoramiento Continuo.
Suministrar las herramientas necesarias para la medición, análisis y mejora del Sistema de Gestión de Calidad, basado en los referenciales citados en la ISO 9001.. DURACI[r]
El proceso de documentación del Sistema de Gestión para la Sostenibilidad, considerando los requisitos de la Norma Técnica Sectorial Colombiana de turismo sostenible NTS- TS 005 para el servicio de transporte turístico, en la Caja de Compensación Familiar de Risaralda en la ciudad de Pereira; consistió en la elaboración de un manual de sostenibilidad en el que se incluyó toda la documentación necesaria para el cumplimiento del 100% de la norma mencionada. Para lograr tal fin, se desarrollaron tres fases principales, la primera residió en el diagnóstico de la organización en cuanto al servicio de transporte turístico, delimitando así el alcance de la documentación, la segunda fase consistió con la evaluación de los impactos ambientales, socioculturales y económicos de las actividades del servicio de transporte; y la tercera fase se desarrolló realizando todos los documentos, formatos, registros, y actividades necesarias para el cumplimiento de los requisitos de la norma.
Este trabajo surge a partir de la necesidad de dar cumplimiento a la normatividad emitida por el Ministerio de Trabajo y el Viceministerio de Turismo, al exigir mediante el Decreto 1071 de 2016 la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con el objetivo de garantizar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores por otra parte el Viceministerio de Turismo exige mediante Resolución 3860 de 2015 la implementación de la NTS TS 003 de sostenibilidad a todos los prestadores de servicios turísticos como medida para el desarrollo responsable de la actividad turística. En este trabajo encontrará diferentes documentos y registros soporte de las actividades acompañadas por el autor las cuales responden a los objetivos propuestos como lo son la elaboración del análisis inicial y una planeación estratégica establecida para cada sistema, en la cual se plantean diferentes actividades como la prevención de riesgos laborales, minimización de impactos, políticas y programas de sostenibilidad, apoyo en actividades de prevención de emergencias, actividades de cuidado del medio ambiente entre otras en la agencia de viajes Paipa Tours. Para el efectivo acompañamiento e implementación de este trabajo, el autor fundamentó su conocimiento en las guías de implementación y la normatividad de entidades gubernamentales,8 la preparación y asistencia a diario a la empresa fue clave para la exitosa implementación.
2.19. Elaboración de PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS (PPP). Caminando en secundaria, estrategia educativa que permite dinamizar las áreas de gestión escolar y articularlas con oportunidades del entorno, es nuclear el trabajo en las diferentes áreas, los docentes deben hacer un seguimiento a los mismos desde su fase de proposición y ejecución, hasta la evaluación y proyección de los PPP, Los PPP articulan el proceso de aprendizaje en tanto permiten a los estudiantes interiorizar conocimientos y desarrollar habilidades, destrezas y valores que les posibilitan pensarse su proyecto de vida y su responsabilidad como ciudadanos. A los docentes, los PPP les facilitan reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, revisar las relaciones entre las disciplinas, incluidas las técnicas, y hacer los contenidos de sus áreas cada más pertinente y motivantes.
6. Participación como CASO EJEMPLO EN DOS ACCIONES FORMATIVAS: a) Curso sobre los Sistemas Integrados de Gestión organizado por el Colegio de Ambientólogos (COAMB), donde ACEFAT ha sido caso ejemplo de un sistema integrado de gestión en 4 áreas (calidad, medio ambiente, prevención y gestión ética), y una Sesión sobre la comunicación de la sostenibilidad, mediante memorias de sostenibilidad según GRI, el Curso RSE para PYMES organizado por el COAMB y el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya.
Uno de los trabajos pioneros en este aspecto se llevó a cabo en el Reino Unido y éste fue el de las comparaciones entre los resultados en el Certificado General de Enseñanza Media y el Nivel A (universitario), probadas y desarrolladas a través del sistema denominado ALIS (Sistema de Información del Nivel A), desde los comienzos de los Ochenta, por Fitz- Gibbon, quién en aquella época se desempeñaba en el Centro de Currículum, Evaluación y Gestión de la Universidad de Newcastle. Los resultados de tal estudio señalaron -por ejemplo “que las diferencias entre escuelas parecen no constituir una fuente muy importante de las diferencias alcanzadas por los estudiantes individuales, de distintos niveles de habilidad/rendimiento que asisten a distintas escuelas; y (también) que existe ´evidencia contrapuesta en cuanto a la pregunta de si ciertas escuelas muestran una eficacia diferente para estudiantes cuyas habilidades/logros (también) diferían al ingreso´- también (de ese modo) prefigurando mucha de la evidencia acumulada, desde ese entonces, respecto de la eficacia relativa de tales mediciones. (Gray, Jesson y Jones, 1986).
42 Los resultados obtenidos se han generado gracias al diseño metodológico, el mismo que presenta herramientas que permiten aplicar un modelo de gestión financiera en la unidad de salud para poder obtener los costos, el tarifario vigente y el planillaje de las mismas; una vez recopilada toda la información ha sido posible utilizar la herramienta informática que es el WinSIG un sistema de información gerencial que genera cuadros de análisis de resultados mediante el ingreso de datos recopilados de las atenciones para dar una idea clara de la situación financiera de la unidad determinando el costo promedio de sus prestaciones.
La reorganización hacia una mayor atención a la cronicidad y una mejor coordinación entre niveles asis- tenciales y con la red sociosanitaria también se encuen- tran entre las propuestas más recurrentes, que incluyen la necesaria potenciación de la atención primaria de sa- lud. Las reformas relacionadas con la gestión de los centros, la gestión de los procesos y también del perso- nal aparecen con distinta orientación y grado de detalle en la práctica totalidad de los informes analizados. Ca- be destacar el énfasis de los informes elaborados por las sociedades profesionales, como el de la Organización Médica Colegial (OMC), sobre las acciones relativas a la formación, contratación e incentivos de los profesiona- les sanitarios. A este respecto, conviene señalar la im- portancia de reducir el importante absentismo laboral como parte de las políticas de mejora de la eficiencia, así como de diseñar estructuras de incentivos que orienten la actividad asistencial hacia los procedimien- tos más coste-efectivos.
Así, dotar al SNS de capacidad de decisión sobre los recursos asignados y de autonomía en su funcionamiento son las premisas necesarias para que se le pueda exigir a la nueva institución una responsabilidad efectiva sobre el cumplimiento de los objetivos que tiene encomendados. En consecuencia, resulta esencial que la creación del SNS comporte la prestación de servicios con alto nivel de calidad, con una cultura de gestión acorde a dicha finalidad y que sea fácilmente identificable y reconocida por los usuarios internos y externos y por los ciudadanos.
El sistema de educación superior y sus unidades académicas enfrentan innumerables desafíos ante la creciente expansión cuantitativa, la diversificación de estructuras, la demanda de calidad educativa, la reconsideración del rol de la universidad, el impacto de las nuevas tecnologías, el reclamo de pertinencia de los servicios educativos, la transferencia de créditos, la movilidad de profesores, estudiantes e investigadores, la acreditación de carreras, la internacionalización, las limitaciones financieras y de recursos.
- Ingeniería Agronómica – Sede San Pedro del Ycuamandiyú, Facultad de Ciencias Agrarias, Res. - Ingeniería en Electricidad – Sede San Lorenzo, Facultad de Politécnica, Res.[r]
No es la búsqueda de la excelencia lo que ha No es la búsqueda de la excelencia lo que ha cambiado en la educación universitaria, sino la cambiado en la educación universitaria, sino[r]
EDUCACIÓN SUPERIOR. 1) Nivel del sistema educativo posterior a la enseñanza secundaria. Se estructura habitualmente en dos o tres ciclos o niveles principales. La educación superior se realiza en instituciones de educación superior, término genérico que incluye diversos tipos de organizaciones, de las cuales la más conocida y frecuente es la Universidad. (RIACES) . 2) La Educación Superior se ordenará por la Ley de Educación Superior y se desarrollará a través de Universidades e Institutos Superiores y otras instituciones de Formación Profesional del tercer nivel. (PARAGUAY. LEY Nº 1264/98. GENERAL DE EDUCACIÓN. Art 47) .
j) El presupuesto promedio de la educación superior en América Latina y el Caribe es inferior al 1,5% del PIB, lo que es claramente insuficiente para satisfacer las necesidades de un sistema en desarrollo y en particular para atender las demandas nacionales de la investigación. El promedio de la inversión en Ciencia y Tecnología de los países de la región es del 0,7% del PIB. Hace ya más de treinta años que la Unesco recomendó a los países una inversión no menor del 1%. Según José Joaquín Brünner, América Latina representa el 9% de la población mundial y el 8% del P.I.B. global. Sin embargo, produce apenas el 3% de publicaciones mundialmente registradas; 0.19% de las patentes concedidas por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos y a atrae menos del 2% de estudiantes de otras regiones. “No cuenta, dice Brünner, con ninguna Universidad entre las 100 primeras del ranking de Shanghai. La primera Universidad latinoamericana en la lista, la de Sao Paulo, ocupa una posición entre los lugares 101 y 150, por debajo de las Universidades de Hawai, Miami y Pisa”. El gasto total chileno en educación superior, de fuentes públicas y privadas, se estimó en aproximadamente 3.100 millones de dólares en el año 2008.