En la actualidad se puede observar la presencia de esta especie en lotes de maní, soja, maíz, sorgo, girasol, bordes de bosques de caldén y márgenes de caminos rurales y rutas. En la campaña 2011/2012 se pudo observar que debido a la sequía y la consecuente muerte de plantas y escasa cobertura de soja, maíz, sorgo y maní, la proliferación de esta maleza fue notable (Fig. 2 A, B). La ausencia de competencia por luz puede haber promovido flujos extras de germinación y establecimiento alcanzándose densidades poblacionales muy importantes (Fig. 2 J). En base a las colecciones realizadas se puede describir su área actual de distribución a casi todo el cuadrante SO de Córdoba y parte del SE de San Luis (Fig. 3).
lógico de cada una de las especies mencionadas, ya que la presencia de fusiones laterales entre las células vecinas del peritalo, junto a otras.. características, justifican su inclusión[r]
Ecología. El complejo M. regnellii presenta su máxima diversificación en los bosques de Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze o bosques paranaenses (especialmente en bordes de bosque y áreas disturbadas) y campos (campo limpo, campo de altitude) del S de Brasil (Burkart, 1979; Dutra & Morim, 2015). Estos ecosistemas están incluidos en la ecorregión denominada Selva de Pino Paraná o Bosques Húmedos de Araucaria (Olson et al., 2001). Es interesante observar que el patrón de distribución de M. regnellii coincide ampliamente con el espacio que ocupa dicha ecorregión en Brasil y Argentina. En éste último país M. regnellii se encontró en las áreas que aún conservan importantes relictos de A. angustifolia, en el E de la provincia de Misiones, en sus áreas más elevadas (Dos Hermanas, donde se halló M. regnellii, es la localidad de mayor altitud de la provincia, con 700 m s. n. m.).
de Tucumán. El mismo autor, en 1909, caracterizó a P. aureum por la presencia de soros en 1 a 3 series y frondes estériles con o sin venillas libres en sus aréolas. De la Sota (1960) le restó mérito a la mención de P. aureum var. aureum, por no haber hallado material que responda a las características del mismo. Hassler (1928) cuando citó a Polypodium aureum para el Gran Chaco, las Misiones y Paraguay central, mencionó un ejemplar, Hassler 9083, el cual aún no se ha podido examinar, coleccionado en Paraguay central. Capurro (1940), incluyó en su catálogo de Pteridofitas Argentinas a Polypodium aureum mencionando a Hicken (1909), Lillo (1919) y Hassler (1928).
ARGENTINA. Prov. Salta: Dpto. La Caldera, camino de cornisa Salta-Jujuy, ruta nacional 9, km 1635-1637, 40 km al norte de la ciudad de Salta, 1530 m s.m., 14/III/1999, J. A. Tolaba 1421 (JUA, MCNS); 22/III/2009, J. A. Tolaba 5797 (LP, MCNS). Prov. Misiones: Dpto. Cainguás, Dos de Mayo, ruta 14, 19 km al este del cruce con la ruta 9, borde de ruta, 17/I/2007, J. Paula-Souza et al. 7358 (CTES, SI). Prov. Entre Ríos: Dpto. Colón, Parque Nacional El Palmar, ribera del río Uruguay, 5/XI/2008, G. Delucchi 3426 (LP).
rrecta de ambos géneros son Bentham y Hooker (1873), quienes incluyen en Trichocline las especies sudamericanas y una descripta para Australia por Bentham ( 1837: 67) bajo el género Ambl[r]
Tépalos lanceolados, con- crescentes hacia la base, verdosos o purpúreos, angostos, atenuados ha¬ cia el ápice, los interiores algo más breves, levemente circulados hacia la base.. Andro[r]
Realizando estudios anatómicos en hoja de las especies de Stipa per¬ tenecientes al subgénero Pappostipa (Arriaga, 1981) pude observar la presencia de fibras en la epidermis inferior sol[r]
A: corte transversal; B: células cloren- quimáticas con cristales; D: detalle del transcorte; E y N: maclas; G: células clo- renquimáticas con cristales vistas en corte longitudinal; I y[r]
Posee un ascostroma peritecial, superficial, subgloboso, obscuro, ostiola- do, provisto de setas simples obscuras, con pared de varias capas de.. células pseudoparenquimáticas.[r]
v hay evidencias de estaciones intermedias actuales ( Sierras Pampeanas de Córdoba, Sierras Australes de Buenos Aires) y paleoestaclones (B. Pe-. triella, comunicación verbal)..[r]
Summary: On the presence of Tillandsia schreiteri and T. sphaerocephala (Bromeliaceae) in Argentina. Tillandsia sphaerocephala var. tarijensis is mentioned for Argentina for the first time. Diagnostic characters to clearly differentiate it from the typical variety and from T. schreiteri, entities considered as synonyms for the argentinean flora, are presented. A detailed description of the new entity, a key, drawings and photographic images are included.
C: corte transversal de una porción del sombrero, costillas longitudinales (el) y transversales (ct), el área punteada corresponde al límite basal del himenio, el área sin puntear al bor[r]
Obs. C. erubescens L. f. ex Aiton (al igual que su sinónimo, C. commelyni Jacq.), fue citada como subespontánea para nuestro país (Arroyo- Leuenberger, 1996); no obstante, en la bibliografía de referencia (Ravenna, 1981), no se menciona expresamente para nuestro territorio, y no se han hallado especímenes que confirmen su presencia. La cita de Hauman (1928) de C. erubescens como adventicia en Misiones, tampoco ha podido ser verificada. Si bien Holmberg (1905) y Dimitri (1987) no citan esta especie como cultivada en la Argentina, Howard (1988) la incluye en una lista de las especies de Crinum cultivadas en nuestro país (Buenos Aires, Noroeste argentino) y en el sur de Brasil. Dada a la ausencia de colecciones que documenten la presencia de C. erubescens como adventicia en la Argentina, no se incluye en este trabajo. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que pueda hallarse en el futuro, dado que ha sido registrada para zonas vecinas de Paraguay y del sur de Brasil (Howard, 1988; Instituto de Botánica Darwinion, 2007; Missouri Botanical Garden, 2007; New York Botanical Garden, 2007). Su indigenato en estas zonas es dudoso. Según Meerow (1990), se encuentra ampliamente
En particular, para la Argentina, Kramer (1957a) mencionó la posible presencia de Lindsaea lancea (L.) Bedd. como único representante de la familia en el país, bajo la aclaración de no haber revisado los ejemplares de referencia provenientes de Misiones. Posteriormente, el género Lindsaea fue citado para el país en análisis biogeográficos (Ponce et al., 2002) y en el Catálogo de Las Plantas Vasculares del Cono Sur (Ponce et al., 2008). Según este último trabajo, hasta el momento, se registraban dos especies pertenecientes al género Lindsaea: Lindsaea lancea var. lancea y L. stricta (Sw.) Dryand.
Los poros levemente hundidos, presentan sus opérculos cubier¬ tos por el mismo tipo de espínulas que cubren el resto del grano, pero de tamaño ligeramente mayor, en número aproximado de [r]
Tallo generalmente flexuoso, 2-3 pinnado, hasta 10 cm de longitud; en sección transversal con cordón central reducido (3-4 hidroides) rodeado de células grandes de paredes firmes, amaril[r]
Xifreda (1999) trató sólo 2 géneros de Balanophoraceae con tres especies: Lophophytum leandrii Eichler para Misiones, L. mirabile Schott & Endl. subsp. bolivianum (Wedd.) B. Hansen para Jujuy y Salta y Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen para Jujuy, Catamarca, Salta y Tucumán. Por ello el hallazgo constituye una nueva cita genérica de la familia Balanophoraceae para Argentina.
6–10 mm diám.; sépalos erectos, lanceolados, ca. 7 x 1 mm long., largamente acuminados y con ápice recurvo, densamente cubiertos por pelos glandulares y no glandulares; pétalos blanco[r]
En el protólogo de Pfaffia laurifolia Chodat el autor menciona la colección “Hassler 11280” sin consignar el herbario donde se halla depositada. Borsch & Pedersen (1997) citaron[r]