1. Clasifica los siguientes productos de la tecnología e indica que problema o necesidad resuelven: Bolígrafo, bicicleta estática, cuchara, gimnasio, restaurante de bodas y comuniones, periódico de noticias, funeraria, fabricación de balones, monedas, peluquería, manual de instrucciones de la televisión, receta para cocinar las gachas, fórmula del jabón para pompas.
1.- Define qué es la Informática. 4.- Para qué sirve la Memoria. 5.- ¿Qué dispositivos se conectan en los siguientes puertos de un ordenador? Pon sólo uno. 9.- Explica qué es y pa[r]
1) Al colocar el cuerpo de m 8 Kg sobre el muelle, lo comprime l 20 cm . Con este dato, podemos determinar la constante elástica del muelle. Puesto que el cuerpo está en equilibrio, la suma de todas las fuerzas que actúen sobre él, es cero. Sobre este cuerpo actúa la fuerza peso, y la fuerza elástica del muelle.
Para que V 0 , tiene que cumplirse que r 1 r 2 . Es decir, el potencial será cero en todos los puntos que la distancia a cada carga sea la misma. El lugar geométrico de todos estos puntos es la mediatriz del segmento formado por las dos cargas. En particular, el punto medio de dicho segmento, pertenece a la mediatriz. Por tanto, el punto medio es el único punto de la recta que une las dos cargas, donde el potencial es cero; d 0 . 40 m .
1) a) Una de las conclusiones obtenidas del estudio del efecto fotoeléctrico, es que un electrón puede absorber un fotón, adquiriendo su energía. Así que, un electrón que absorba un fotón, podrá saltar a un estado de energía superior. Pero al ser este estado de mayor energía, el electrón volverá a un estado de energía inferior, emitiendo un fotón de la energía sobrante. Esta es la explicación de dio Bohr para explicar la formación de los espectros atómicos, basándose en los resultados obtenidos del efecto fotoeléctrico.
En cuanto la resolución de problemas las prácticas y laboratorios son las propuestas dinámicas para entender y valorar los avances en este campo hay un gran avance sobre todo en esta actividad al lograr que se planteen problemas de su entorno ,cotidianidad y necesidades de los estudiantes esto permitió propuestas y avances significativo para el Nivel no planeado que tiene que ver donde avanzamos de un porcentaje mínimo del 15 % em los instrumentos anteriores a pasar por lo menos a un 60 % en este instrumento , hicimos un ejercicio con el nivel 2 resolución de problemas y los resultado iníciales son bajos pero debe ser una dinámica lograr que nuestro chicos relacionen estas propuestas y se acerquen más a soluciones planeadas y pertinentes a la problemática no pasamos de 30 % pero nuevas intervenciones nos deben llevar a profundizar en estos niveles de resolución de problemas en chicos de otros grados mayores . En cuanto a la argumentación este ejercicio fue más dispendioso ya que hay frases o párrafos que los estudiantes empezaron a escribir con una mayor motivación y mejores condiciones para explicar lo que sucedió en sus prácticas y problemáticas planteadas ,en esto también avanzamos logrando mejores niveles de argumentación llegando a un nivel de 55 % de grupos o estudiantes que presentan argumentaciones que se acercan al discurso de la ciencia escolar ,pero que sobre todo sé que los temas y propuestas hechas han sido una medida inicial para lograr mejores cambios y posibilidades de participación de ellos en los contenidos y su necesidad .
Industrias con alto insumo de mano de obra en trabajo de baja calificación y equipamiento tecnológico simple e industrias innovativas: se trata de empresas con re- lativamente poca inversión en capital, donde conviven procesos artesanales con incorporación puntual de maquinaria. La permanencia en el cargo deriva de la experiencia y, por ende, la antigüedad en el sector, que a su vez se liga con la escasa dinámica de cambio tecnológico. Esto configura una reserva de mano de obra disponible que se soporta mediante estrategias de fidelización de la mano de obra. De ahí también que las relaciones con el personal tiendan a ser cara a cara. La escasez de mano de obra concurre para unas exigencias de cualificación básica y/o ocupacional que tampoco son muy elevadas y pueden irse adquiriendo al compás de una promoción lenta y ordenada. Los cuadros medios se caracterizaron, en muchos casos, por la internalización de los criterios de la empresa y por la disposición a imponerlos al perso- nal más que por una cualificación superior a sus compañeros. Se conformó de esta forma una fuerza de trabajo con funciones y categorías que son minuciosamente delimitadas a través de un sistema de perfiles de cargo que, por lo general, existen básicamente para todo el sector. Si bien las escalas salariales son variadas tiende a haber, a nivel de operarios, salarios bajos y muy concentrados. A su vez, el tema liga a problemas de ausentismo que se reconocen en casi todas las empresas que trabajan bajo esta modalidad.
En relación con la incorporación de las modalidades cooperativas para la ejecución de políticas sociales, en nuestro caso, el PFEH implicó un giro de ciento ochenta grados en cuanto a [r]
Varios meses después, en julio de 2012, las autoridades estatales, por medio del POUSO, informaron formalmente a los habitantes del Pico su intención de desalojar esa zona por las recomendaciones del informe geotécnico y la intención de realojar a las familias afectadas en un edificio a ser construido sobre el lado opuesto al plano inclinado y en la mitad del morro. No obstante, muchos de los habitantes de esta área de Santa Marta son la tercera generación de sus familias que viven en este lugar; es decir, en algunos casos hace más de 50 años que viven en esta región de la favela. Ellos sostienen que, desde las lluvias de 1988 que afectaron a toda la favela y a la ciudad entera, no han tenido más problemas que aquellos relacionados con estar localizados en el área más silvestre de la favela. En contrapartida, esta ubicación más distante les posibilitó acceder a mayores parcelas de suelo, lo que no solo constituye un capital en sí mismo, sino que posibilita una de las estrategias centrales de reproducción material de las familias de los sectores populares denominadas puxadinhas. Estas consisten en transformaciones de las viviendas que permitan, por ejemplo, afrontar cambios en la conformación familiar o espacios que se pueden tornar en una fuente de ingresos por medio de su arrendamiento, entre otras múltiples posibilidades. Los usos de la vi- vienda y este tipo de estrategias son parte de los aspectos que las autoridades estatales suelen pasar por alto en sus intervenciones, más aún cuando no se generan instancias de diálogo. En este sentido, parece necesario problematizar los principios normativos que subyacen a las políticas urbanas y de vivienda, a los efectos de democratizar y reconocer la pluralidad de formas de habitar y construir la ciudad.
del Estado —con la consiguiente acentuación de las desigualdades existentes y la aparición de niveles inéditos de exclusión (Svampa 2005:10)—, el paisaje porteño cambió considerablemente. Para citar solo algunos ejemplos, diremos que la ciudad recuperó su abandonada zona portuaria mediante la reconversión de Puerto Madero, asistió al ennoblecimiento del barrio de Abasto y también a la revitalización del circuito turístico San telmo-La Boca. A la construcción de hotelería internacional, shopping centers y edificios inteligentes para sedes empresariales, debemos sumar un reciente auge inmobiliario destinado a las capas de mayor poder adquisitivo. tanto los medios de prensa como los investigadores de temas urbanos coinciden en señalar que el boom constructivo que se viene registrando desde el año 2003 no está destinado a resolver los persistentes problemas habitacionales de la ciudad, ya que, al concentrarse en sus barrios más prestigiosos —Puerto Madero, Recoleta, Belgrano, Núñez, Caballito—, refuerza una histórica desigualdad socio-espacial entre un área norte acomodada y un sur relegado.
Após a aprovação da Lei 11.124/2005, que criou o Sistema Nacional de Habitação de Interesse Social (SNHIS), com 13 anos de tramitação no Congresso Nacional, as propostas dos movimentos sociais se voltaram para a sua estruturação. O projeto de lei que criou o SNHIS foi o primeiro projeto de iniciativa popular apresentado no país, em novembro de 1991, com cerca de 1 milhão de assinaturas coletadas por movimentos sociais. Havia um entendimento, por parte dessas entidades, que o Fundo Nacional de Habitação de Interesse Social (FNHIS) centralizaria os recursos e os programas de urbanização de assentamentos precários e produção habitacional de baixa renda. No entanto, o lançamento do PAC Urbanização, fora do FNHIS, frustrou essas expectativas, gerando inúmeras críticas ao programa por parte dos movimentos sociais. Ao mesmo tempo, uma análise jurídica da lei sancionada definiu que os recursos do FNHIS só poderiam ser destinados a entes públicos, excluindo as cooperativas e associações. Isso deu início a uma longa pressão por parte dos movimentos que só foi resolvida com a Medida Provisória 387/2007, convertida na Lei 11.578/2007, que admitiu o repasse de recursos diretamente às entidades. A partir daí foi criado o Programa Produção Social da Moradia, que teve sua primeira seleção concluída em março de 2009, já na vigência do Programa Minha Casa Minha Vida Entidades. Essa questão tomou grande parte da agenda dos movimentos sociais, de 2006 a 2008.
- Pueden surgir problemas por el hecho de existir más de una autoridad - Su esquema de estructura es muy complejo, a causa de las múltiples relaciones que se establecen entre las unid[r]
unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. - El número de partículas por unid[r]
- Adquisición de memoria inmunitaria => tras destruir el patógeno permanecerán en sangre linfocitos B de memoria. Respuesta humoral secundaria : cuando se produce una segunda invasi[r]
Específicamente sobre el sistema de escritura, aprovechamos que el trabajo sobre las secuencias nos aporta campos semánticos (términos ligados entre sí por referirse a un mismo tema), campos léxicos (conjunto de palabras de distinta categoría gramatical que tienen un elemento de significado común o están relacionadas con un mismo tema) y familias léxicas (conjunto de palabras que comparten el mismo lexema o raíz). Estos conjuntos de expresiones que se hacen muy familiares durante el desarrollo de la secuencia permiten trabajos de reflexión diversos. Teniendo claro que no son situaciones de “naturales” sino de lectura y escritura, incorporamos los vocablos al banco de datos del aula, los analizamos para identificar índices y ponerlos en relación con otras palabras o para separar sus morfemas y advertir la constante de significado que entrañan, revisamos tomas de notas iniciales producidas por sí mismo luego de haber transitado gran parte de una secuencia (al solo efecto de revisar el sistema de escritura), etc. El hecho de haber comprendido el contenido es una condición facilitadora para poder adentrarse en el sistema de escritura.
La actual división oficial en dos niveles, la provincia y el municipio, ha logrado penetrar muy profundamente en la conciencia de la sociedad valenciana. No obstante, ciertos sectores (hasta ahora) minoritarios han denunciado sus inconvenientes y han propuesto alternativas a esta división. Por un lado, señalan que los municipios muestran en muchos casos signos de inadecuación a la realidad presente: deben prestar más servicios, pero la grave despoblación de las comarcas interiores los ha dejado con tan pocos recursos que difícilmente pueden prestarlos. Por otra parte, las provincias han demostrado hasta el momento una ineficacia notable en cuanto a la ordenación racional del territorio: el centripetismo que ejercen las capitales de provincia tiene como resultado que un 54% de la población valenciana resida en las áreas urbanas de las tres capitales, que no suponen más del 6% del territorio. Este centripetismo se debe a la concentración de los servicios (administrativos, sanitarios, judiciales, educativos, etc.), el comercio y la industria en las capitales de provincia y sus áreas urbanas. No obstante, cabe distinguir entre, por un lado, las áreas urbanas de Castelló y València, que concentran 2/3 de las respectivas poblaciones provinciales, y, por otro, la de Alacant/Alicante (incluyendo Elx/Elche), donde la concentración de población no llega al 40% (tabla 1). En esta última provincia, la notable industria de sus comarcas interiores (Alto Vinalopó, Vinalopó Mitjà, Alcoià, Foia de Castalla) y el fuerte desarrollo turístico residencial de la Vega Baja y de la Marina han atenuado la macrocefalia de la capital y su área urbana. 1
Hijo de escultor y comadrona, Sócrates nació en Atenas el año 470 a. de C. No escribió ninguna obra, tal vez porque consideraba que el diálogo, la comunicación directa e interpersonal, es el único método válido para la filosofía. Características de su forma de entender y practicar el diálogo son la ironía y la mayéutica. Su ironía se expresa a menudo en la actitud modesta del «sólo sé que no sé nada»; la mayéutica (arte que decía heredado de su madre) consistía en hacer preguntas de modo que fuera el interlocutor quien acabara sacando de sí mismo las formulaciones correctas sobre el tema en cuestión. Ciudadano ejemplar, fue acusado de impiedad y condenado a morir el año 399 a. de C. Pudo huir, pero prefirió obedecer las leyes de la ciudad y morir. Bebió la cicuta tras charlar larga y tranquilamente con sus amigos sobre la inmortalidad del alma. Sócrates fue un personaje perteneciente al ambiente filosófico y cultural de los sofistas, a los que combatió enérgicamente. Con ellos comparte su interés por el hombre, por las cuestiones políticas y morales, por la vinculación de éstas al problema del lenguaje. De ellos se distingue fundamentalmente en tres aspectos: a) No cobra por sus enseñanzas.
(Platón parte de su análisis del ser humano, de su teoría de las tres partes del alma, y se opone a la concepción de la naturaleza humana –búsqueda del placer y ley del más fuerte– pro[r]
la división “nacional/extranjero”) y en un variado mix de ambas en Amé- rica Latina y una buena parte de África, (re)activada por la inmigración y por las diferencias culturales que suele portar consigo la migra- ción, la división étnica es no obstante esencial para comprender la for- mación y deformación de las clases. Y a la inversa: ¿cómo se puede no ver que aquellos que son designados –en realidad, difamados– por toda Europa como “inmigrantes” son extranjeros de orígenes poscoloniales y de extracción social más baja, y otros, miembros de clases más altas, son “expatriados” a quienes todos buscan atraer y no expulsar? ¿Y cómo puede ignorarse que la percepción colectiva que se tiene de ellos, sus modalidades de incorporación, su capacidad para actuar colectivamente, en suma, su destino, depende en gran medida de su posición y trayec- toria social, y por lo tanto de los cambios en la estructura de clase en la cual se refugian? Este ámbito de la investigación, que está experimen- tando un auge sin precedentes por toda Europa, alimentado por el miedo a la inmigración y por la moda política y mediática sobre la “diversidad”, ha crecido mayormente con autonomía (bajo el ímpetu de programas de estudios étnicos al estilo estadounidense) y cada vez más alejado del –y hasta opuesto al– análisis de clase. Por eso ha cristalizado una alternativa artifi cial, que nos emplaza a hacer una elección disyuntiva entre la clase y la etnicidad, para otorgar preferencia analítica y prioridad política o a “la cuestión social” o a “la cuestión racial” –estoy pensando aquí, en el caso de Francia, en el resonante estudio de Pap Ndiaye, La Condition Noire (2008), que aspira a sentar las bases de “estudios negros a la fran- cesa”, lo que, en mi opinión, es un doble error, teórico y práctico, y en el libro editado por los hermanos Fassin, De la question sociale a la question raciale? (2006), que dice mucho sobre el vuelco del “sentido común” pro- gresista del momento. Ahora, hay pruebas abundantes, como Max Weber enfatizaba un siglo atrás ([1922] 1978), de que estas dos modalidades de “cierre social” (Schließung), basadas respectivamente en la distribución de poderes materiales y simbólicos, están profundamente imbricadas y deben necesariamente ser pensadas juntas. 1
O desenvolvimento histórico das 14 comunidades que compõem a região hoje designada como Complexo de Manguinhos está intrinsecamente ligado às políticas de habi- tação conduzidas pelo E[r]