El índice o número de coordinación indica el número de átomos donadores que se encuentran combinados al átomo central, pero no necesariamente el número de ligandos. Éste varía de un átomo central a otro, e incluso de un estado de oxidación a otro, dándose el caso de que un mismo átomo central, dependiendo de la naturaleza de los ligandos, puede tener distintos índices de coordinación. Los índices de coordinación más frecuentes son 4, 5 y 6, mientras que 2 y 3 son poco usuales. La disposición geométrica en torno al ión central queda definida por el índice de coordinación.
El número de electrones sobre los que un átomo gana o pierde dominio, cuando se enlaza con otro, se llama índice (o número) de oxidación (positivo si se pierde dominio, negativo si se gana). En la tabla de la página siguiente se expresa el orden de electronegatividades de los elementos que debéis conocer. Observad que el elemento más electronegativo es el flúor mientras que el menos electronegativo de los que aparecen en la tabla es el cesio. La posición del hidrógeno es excepcio- nal, en lugar de aparecer en la 1ª columna del sistema periódico corto aparece el primero de la 6ª columna. En realidad el oxígeno es más electronegativo que el cloro pero se sitúa por convenio des- pués del yodo. Cuando tengamos que escribir la fórmula de un compuesto formado por dos elemen- tos, el más electronegativo el situaremos siempre a la derecha, por ejemplo: ClF 5 , OCl 2 , H 2 S, SiH 4 ,
5.1. HIDRUROS DE NO METALES: Hay no metales como el nitrógeno, fósforo, arsénico antimonio, carbono, silicio y boro que forman compuestos con el hidrógeno y que reciben nombres especiales.Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y el boro funcionan con la valencia 3 mientras que el carbono y el silicio lo hacen con valencia 4. EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE VALENCIA -1.
En la tabla periódica la mayoría de los grupos, y por tanto, de los elementos químicos, son metales (un 80%) porque se caracterizan por perder con facilidad sus electrones más externos. Son todos sólidos a temperatura ordinaria, excepto el mercurio y están situados a la izquierda de la tabla periódica. A los de la derecha se les denomina no metales porque se caracterizan por ganar con facilidad electrones. Pueden ser gases como: nitrógeno, oxígeno, flúor y cloro, líquido como el bromo y sólidos el resto. Los no metales están separados de los metales por una línea gruesa quebrada como observamos en las tablas periódicas 1 y 2. El hidrógeno está colocado en la primera columna pero no se comporta como metal ni como no metal. Finalmente, está el grupo de los gases nobles (la última columna de la derecha). Más adelante, en otro tema, estudiaremos el significado de esta clasificación y su relación con la manera en que están situados los electrones en los átomos.
“Averiguamos” con qué n.o. está actuando el elemento X, en este caso el Br. Como es “perbrómico”, y dado que el Br puede actuar con 4 n.o. (±1, Br. Como es “perbrómico”, y dado que el Br puede actuar con 4 n.o. (±1, +3, +5 y + 7), te indica que el Br está actuando con el mayor de sus n.o. , en este caso +7.
Por otra parte, el alumnado en general, independientemente de la califi cación obtenida, recomendaría esta dinámica a sus compañeros/as de cursos posteriores e indican que su visión de la formulación ha cambiado a mejor, es decir, la metodología permite dar al alumnado en general una imagen más agradable y dinámica de este tema. En las gráfi cas siguientes la clasifi cación en cuatro grupos se ha basado en la califi cación del alumnado (el primer grupo son los alumnos con mejores califi caciones y corresponde al 25% del total del alumnado; el segundo grupo son el siguiente 25% con mejores califi caciones, el tercer grupo son el siguiente 25% y el último grupo son el 25% del alumnado que corresponde a las peores califi caciones).
C) Otras combinaciones binarias. Aquí nos encontramos con combinaciones de metal con no metal (sales binarias) y con combinaciones de dos no metales. En la formula aparecerá en primer lugar el elemento menos electronegativo, seguido por el más electronegativo. Se nombra en primer lugar el elemento más electronegativo con la terminación “-uro”, a continuación se nombra el metal o el no metal menos electronegativo. El nº de oxidación del elemento más electronegativo debemos conocerlo y será siempre negativo: Halógenos: -1 Anfígenos: -2 Nitrogenoideos: -3 Carbonoideos: - 4.
En las sales neutras, el metal actúa con uno de sus estados de oxidación positivo , y el no metal con el único negativo que tiene. Formulación: M n X m ( M metal , X no metal [r]
La manera de escribir la fórmula química de este tipo de compuestos es poniendo la valencia de un elemento como subíndice al otro (se intercambian las valencias). El subín[r]
El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal y la valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido. Forman sales ácidos los no met[r]
1 Hidruro de berilio 2 Sulfuro de hidrógeno 3 Hidruro de zinc 4 Hidruro de cobre (I) 5 Trihidruro de fósforo 6 Telururo de hidrógeno 7 Tetrahidruro de estaño 8 Trihidruro de nitrógeno 9 Seleniuro de hidrógeno 10 Hidruro de cobalto (II) 11 Yoduro de hidrógeno 12 Trihidruro de hierro 13 Hidruro de estroncio 14 Hidruro de mercurio (II) 15 Silano
La manera de escribir la fórmula química de este tipo de compuestos es poniendo la valencia de un elemento como subíndice al otro (se intercambian las valencias). El subín[r]
Desde los inicios de la Química como ciencia se observó la necesidad de establecer una forma de representar abreviadamente las sustancias, que diese información científica sobre su composición y que permitiese a los químicos deducir sus características. Además, en los laboratorios e industrias se iban descubriendo y fabricando más y más compuestos, para la mayoría de los cuales no existía un nombre común en los idiomas que hablaban. En cada país e incluso cada químico o fabricante denominaba a un mismo compuesto de forma distinta, lo cual, como es natural, causaba confusiones y dificultades en la comunicación entre los científicos, industrias y administraciones. Por esta razón se idearon las normas de formulación y nomenclatura de los compuestos químicos. En este cuaderno vamos a tratar las de los compuestos inorgánicos.
El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal y la valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido.. Forman sales ácidos los no me[r]
Existen más de 11 millones de sustancias químicas conocidas, de ellas algo más de 500.000 son sustancias inorgánicas. Es absolutamente imposible asignar un nombre propio a cada una de ellas, resultando imprescindible ingeniar un de modo de nombrarlas tal que a partir del nombre podamos conocer la fórmula y viceversa. Eso es a lo que denominamos sistema de nomenclatura química. Existen tres sistemas de nomenclatura química inorgánica muy generalizados: la nomenclatura sistemática, la nomenclatura Stock y la tradicional. Esta última está en desuso aunque se aceptan nombres clásicos o tradicionales para un buen número de sustancias, como es el caso del agua, sosa, potasa, etc.
Se nombra con la nomenclatura de composici´on ( PM ), con el prefijo multiplicador delante del nombre del elemento qu´ımico correspondiente, y a continuaci´on el valor de la carga i´onic[r]
Aunque el método de formulación adoptado por la IUPAC es el sistema de Stock, que no diferencia a la hora de nombrar óxidos, entre óxidos metá licos o no metá licos, distinguiremos entre estos dos tipos de óxidos al menos para saber cómo se nombraban unos y otros en la nomenclatura antigua.