Limado: Limado:
Esta operación consiste en arrancar viruta horizontalmente a Esta operación consiste en arrancar viruta horizontalmente a fin de obtener una superficie plana o perfilada en un cuerpo; fin de obtener una superficie plana o perfilada en un cuerpo; la máquina empleada se llama limadora.
Para el estudio de los Procesos de Manufactura sin Arranque de Viruta, basta con que el interesado dé una lectura rápida, comprendiendo y deteniéndose en las figuras, gráficas y las fórmulas básicas deben intentar realizar los ejemplos por si sólo comprobando los planteamientos e intentando comprender el procedimiento seguido. A continúación debe resolver los problemas planteados sin observar los planteamientos, pudiendo consultar la teoría, y el test sin mirar ni la teoría ni los planteamientos.
La presente formación se ajusta al itinerario formativo del Módulo Formativo MF0089_2 Procesos por Arranque de Viruta certificando el haber superado las distintas Unidades de Competencia en él incluidas, y va dirigido a la acreditación de las Competencias Profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y de la formación no formal, vía por la que va a optar a la obtención del
PROCESOS DE MANUFACTURA POR ARRANQUE DE VIRUTA
INTRODUCCIÓN
Es evidente que en todas las actividades actuales del ser humano civilizado, están presentes toda clase de subproductos y productos manufacturados, esto es, productos que han sido obtenidos a partir de materias primas y mediante procesos específicos se modifican para crear un artículo de uso o bien satisfactor.
Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para los procesos auxiliares de fabricación en el mecanizado por arranque de viruta.... a quién va dirigido.[r]
Umbrello y coautores [I.22] realizaron un análisis numérico experimental de un acero inoxidable AISI 316L los autores variaron 5 constantes de la ecuación constitutiva de Johnson-Cook que describen el comportamiento del material, estudiaron la morfología de la viruta (Figura I.6), la distribución de la temperatura y los esfuerzos residuales, en los ensayos experimentales utilizaron un dinamómetro para medir las fuerzas de corte, un sistema de imagen térmica para medir el cambio de temperatura y difracción de rayos X para determinar la magnitud de los esfuerzos residuales. El análisis de elemento finito, consideraron una formulación elástico-visco-plástica. Los resultados revelaron que los esfuerzos residuales son sensibles a variación de las constantes de la ecuación constitutiva Johnson–Cook. Por otro lado, se midió la magnitud de los esfuerzos residuales antes maquinar (cero en la dirección axial y alrededor de 200 MPa en la dirección circular), después en el proceso de simulación la medición a lo largo de la dirección de corte fue alrededor de 600 MPa y en dirección circunferencial de aproximadamente 900 MPa, ambas concuerdan con los datos experimentales. Sin embargo, algunos de los resultados de las constantes utilizadas no mostraron esfuerzos en compresión con relación a las mediciones experimentales.
Bernardos y Vosniakos, en [5], presentan un estado del arte en el estudio de la predicción de la rugosidad superficial en el mecanizado, realizado en el año 2002. Este artículo sirve como referencia para desarrollar el presente trabajo, y permite comprobar que se ha venido trabajando arduamente en el tema, en los cuatro últimos años. Los autores, en [5], clasifican los diversos trabajos, en cuatro categorías: - Modelos basados en teorías de mecanizado: Modelos analíticos y/o algoritmos computacionales para representar la superficie.
El esmerilado es el proceso abrasivo más importante. Otros procesos
serían el rectificado, pulido, abrillantado, bruñido...
Los procesos de maquinado abrasivo se usan generalmente como
operaciones de acabado, aunque algunos de ellos son capaces de altas velocidades de remonición del material que rivalizan con las operaciones de maquinado convencional.
• El objetivo fundamental en los Procesos de Manufactura por Arranque de Viruta es obtener piezas de configuración geométrica requerida y acabado deseado. La operación consiste en arrancar de la pieza bruta el excedente (mal sobrante) del metal por medio de herramientas de corte y maquinas adecuadas.
El análisis fue llevado para dos pruebas específicamente, tales pruebas son el fresado y el barrenado de la pieza para observar las desplazamientos y esfuerzos que soporta el sistema de sujeción y poder determinar las cargas de maquinado de la misma. Así como, el desgaste y rendimiento de la totalidad de componentes que integran el sistema con dos propósitos, el primero; identificar los tiempos de mecanizado que se mejoran mediante el empleo de esta tecnología a fin de reducir el tiempo de fabricación de la pieza en comparación con metodologías tradicionales de manufactura. El segundo; para incrementar la calidad y precisión de las piezas manufacturadas, ya que reduce los errores y variación gracias a la eliminación de múltiples sujeciones de la pieza fabricada mediante procesos convencionales de sujeción mecánica y manufactura por estaciones de trabajo secuenciales. Sin embargo, a pesar de contar con una maquina de CNC muy superior con respecto a una convencional se tuvieron muchos problemas en el momento de ajustar el sistema de sujeción, ya que por dimensiones no exactas del sistema y de la máquina de CNC se tuviera que hacer ajustes de calzado para que quedara en su posición exacta el sistema de sujeción que en realidad fue en lo que se perdió el tiempo, es decir, hubo horas muertas de trabajo debido al ajusten de este dispositivo. En el futuro se prende hacer un ciclo de montaje rápido para que no se pierda mucho tiempo.
Como recomendación se establece una relación largo-diámetro, con el objeto de evitar vibraciones en los procesos de mecanizado. Esta relación dice que el largo del material divido en el diámetro del mismo, debe ser menor o igual a 10. Esto nos proporcionara estabilidad, seguridad y mejores resultados en el desarrollo de cada ensayo. La elección de esta variable se hace en referencia de la norma ISO 3685 “Tool life testing with single-point turning tools”
Teniendo en cuenta cuales son las piezas a fabricar se comenzará por dar una descripción de cada pieza empezando por la punta esférica que puede ver en la Figura 23 en un modelo CAD con las dimensiones principales, esta pieza tiene una longitud de 49,8 mm de largo y un diámetro máximo de 16mm el cual se genera en la esfera, esta pieza tiene varios factores por los que su proceso de manufactura es complejo empezando por que tiene una gran cantidad de operaciones como: refrentado, roscado, ranurado, planeado, cilindrado, redondeo, tronzado, chaflanes, además de que son varias operaciones en la operación de planeado de caras es necesario generar operaciones de fresado donde ya se ven operaciones de torneado y fresado en conjunto sin necesidad de cambiar de máquina ni realizar nuevos montajes, otro factor que es complejo en la fabricación de esta pieza es la punta esférica ya que con la herramienta con la que se contaba permite el trabajo en la parte frontal de la pieza pero en la parte posterior chocaba por la geometría, por lo cual se tuvo que generar 2 procesos para la esfera uno para la parte frontal y otro para la parte posterior, para ver a detalle el proceso de manufactura de la pieza punta esférica ver el anexo 4 manufacturas piezas complejas – manufactura punta esférica.
A pesar de que son conocidos los procesos de mecanizado convencional de los metales y sus aleaciones, no es posible hacer una extrapolación directa y anticipar cuál será el comportamiento ante operaciones de arranque de viruta sobre piezas muy pequeñas. En estos casos, la geometría de la herramienta y la propia estabilidad de la pieza (relación esbeltez/rigidez) son, a priori, variables que podrán condicionar sustancialmente los resultados y distanciar quizá las pautas respecto del patrón de mecanizado convencional sobre piezas “grandes”.
Las técnicas de inspección y medición caen dentro del ámbito de lo que se denomina control de calidad. Tradicionalmente el control de calidad se relaciona con la detección de la calidad deficiente en los productos manufacturados y las acciones correctivas para eliminarlas. En el aspecto operativo, el control de calidad con frecuencia se había limitado a inspeccionar el producto y sus componentes, y decidir si las dimensiones medidas o calibradas y otras características se apegaban a las especificaciones de diseño. Y si cumplía esos parámetros el producto se enviaba. La visión moderna del control de calidad abarca un ámbito de actividades más amplio, incluyendo el diseño robusto y el control estadístico de procesos. empezaremos con la definición del control de calidad.
CE3.3 Describir en una «Hoja de procesos (etapas, fases, operaciones, croquis de operación, instrumentos de control, herramientas de corte, parámetros de corte,…)» el procedimiento de trabajo para obtener una pieza por arranque de viruta, partiendo de la información gráfica recogida en el plano de fabricación.
Mecanizado por Arranque de Viruta podrá adquirir los conocimientos esenciales para desempeñar esta labor. Este curso le capacita para el libre ejercicio del Perito Judicial en Mecanizado por Arranque de Viruta en procesos judiciales de ámbito civil, laboral o penal, así como para trabajar por cuenta ajena. Este Curso de Perito Judicial contiene todo lo necesario para poder ejercer como Perito Judicial, desarrollando con éxito esta actividad, además una vez obtenido el diploma va a poder tramitar el alta en los Juzgados que él designe. Este curso de Perito Judicial incluye toda la legislación actual en el mundo del Peritaje.
el que circule el gas de la llama calefactora (acetileno u otro) y uno para el corte (oxígeno). El soplete de oxicorte calienta el acero o metal con su llama, y después la apertura de la válvula de oxígeno provoca una reacción con el hierro de la zona afectada que lo transforma en óxido férrico (Fe 2 O 3 ), que se derrite en
La nueva generación de fresas de desbaste de alto rendimiento también mantienen la geometría original tras el reafilado, en especial el dentado interior. Separación y afilado de la ge[r]
Para escribir el potencial químico de un ión en disolución hemos de tener en cuenta el trabajo eléctrico asociado a transportar una carga (q) desde un punto con potencial eleéctrico φ[r]
Aunque en general producen buen acabado superficial, las virutas continuas no siempre son deseables, en especial en las máquinas herramientas controladas por computadora que son habituales hoy en día. Tienden a enredarse en el
portaherramientas, los soportes y la pieza, así como en los sistemas de eliminación de viruta, y se debe parar la operación para apartarlas. Este problema se puede aliviar con los rompevirutas, y cambiando los parámetros de maquinado, como la velocidad de corte, el avance y los fluidos de corte