La distribución industrial a escala mundial es totalmente asimétrica, existiendo dos zonas antagónicas, por una parte el mundo desarrollado en el que se localizan la mayor [r]
Se ha creído conveniente empezar con un capítulo de introducción dedicado a recordar y poner en común algunas ideas básicas estudiadas anteriormente que son especialmente nece- sarias para el desarrollo de este curso, así como los procedimientos y actitudes relacionados con ellas. Dada la importancia que tiene el concepto energía, se trata en varias ocasiones a lo largo de los cuatro años de la ESO.
Los temas se agrupan por bloques en dos editoriales (A,B) una de las cuales (A) los introduce mediante un esquema previo. Individualmente, en dos de los manuales (A,B), cada tema viene precedido por una doble página acompañada de ejercicios previos. El glosario se incluye en los temas de dos de los libros (A,B), uno de los cuales (B) también incorpora un glosario general al final de la obra, que sigue siendo el único elemento de este tipo para la tercera editorial (C). Contrastando con 1 er curso, los recursos on-line proliferan en dos de las editoriales, relacionados con webs de las mismas (A,C) en tanto que en la tercera son escasos.
Además, esta investigación se intensifica en los ámbitos que abarca, puesto que comprende en su ámbito total un curso que significa el fin de la época de la enseñanzaobligatoria y de bachillerato, es decir, un año donde todos los aspectos que se tratan en cursos anteriores se han solidificado en este y por lo tanto, mejorado. Esto es, segundo curso de Bachillerato, curso donde se asientan todos los aprendizajes recibidos durante la Educación secundaria y el primer curso del Bachillerato, de modo que el alumnado – al final del mismo– habrá de estar en disposición no sólo de realizar un uso efectivo de la lengua (expresar y comprender textos diversos con relación al contexto en que se emiten), sino de desarrollar los mecanismos adecuados para interpretar con éxito textos de cualquier característica. También se requiere una mínima competencia literaria para interpretar textos narrativos, poéticos y teatrales .El uso y el conocimiento de la Lengua se plantea desde el punto de vista de la Pragmática Lingüística (uso lingüístico) y, ya en este nivel, como reflexión gramatical sobre la propia lengua, así como sobre la diversidad textual que genera la comunicación social. Además de atender al progreso conjunto y armónico de las diversas habilidades comunicativas verbales (hablar, escuchar, leer y escribir), se presta especial atención al desarrollo de la capacidad crítica de los alumnos.
Se presenta una propuesta didáctica consistente en un “banco” de actividades diseñado para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las fuentes de energía, dirigido a segundo curso de Educación SecundariaObligatoria (ESO) en el marco de la Ley Orgánica de Educación (MEC, 2007), aunque puede ser adaptable a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (MECD, 2015).
Como profesor de la especialidad de Física y Química de EnseñanzaSecundaria llevo tiempo viviendo en primera persona lo que distintos estudios, en el ámbito educativo nacional e internacional, han puesto de manifiesto: el escaso interés que despierta entre los estudiantes la ciencia y su aprendizaje, y en particular, las materias de física y quí- mica (Holbrook, 2008; Osborne y Collins, 2001; Solbes, Montserrat y Furió, 2007). Durante mis clases, en el IES Luis Barahona de Soto de Archidona (Málaga), suelo ob- servar curso tras curso prácticamente las mismas reacciones entre mis estudiantes frente a muchos de los contenidos de química (y de física) que tienen que aprender, y que es- tos mismos estudiantes suelen concretar de manera bastante sincera: Y esto ¿para qué? Esta sencilla pregunta esconde, en mi opinión, una cierta insatisfacción de los estudian- tes con la ciencia escolar que se ven obligados a aprender. Podríamos referirnos, por ejemplo, a la presencia de contenidos claramente desfasados, planteamientos excesiva- mente teóricos o abstractos, y de forma más general, a la desconexión del conocimiento científico con las necesidades reales que experimenta el alumnado fuera de las aulas (Herreras y Sanmartí, 2012; Hofstein, Carmini, Mamlok y Ben-Zvi, 2000).
Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.. Curso académico: 2018/2019 Convocatoria: Junio.[r]
Las decisiones colectivas adoptadas por el alumnado a partir del tercercurso de la Educación SecundariaObligatoria, con respecto a la inasistencia a clase, no tendrán la consideración de conductas contrarias a la convivencia del centro ni serán objeto de corrección cuando éstas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro por el órgano de representación del alumnado correspondiente. En este caso, de acuerdo con lo que se establezca en el Reglamento de régimen interior del centro:
En la ciudad de Málaga se puso marcha, en otoño del 2013, un proceso participativo donde la comunidad educativa se comprometía a trabajar la sostenibilidad y la calidad ambiental siguiendo la metodología de la Agenda 21 local. Para lograrlo, se creó el Programa Educativo Agenda 21 escolar. La participación del alumnado en el Proyecto es clave para alcanzar su éxito, por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar la participación de una muestra de 84 alumnos/as del tercercurso de Educación SecundariaObligatoria perteneciente a cinco centros educativos pilotos adscritos al programa. El paradigma de la investigación es empírico-analítico y el diseño descriptivo. El instrumento que se utilizó para medir la participación fue un cuestionario de escala Likert. Una vez analizados los resultados se concluyó que el alumnado se había limitado a realizar las actividades propuestas por el profesorado, por tanto, la participación de la muestra en el proyecto no fue verdadera.
El C.E.S. de Valterna es un centro concertado que imparte los niveles educativos correspondientes a la enseñanza primaria, secundariaobligatoria y bachillerato. Cuenta con unas instalaciones adecuadas para el desarrollo de la actividad docente, incluyendo aulas para cada nivel y recintos específicos para ciertas materias, biblioteca, comedor con cocina propia, zona de juego y zona deportiva. Presenta los recursos humanos y materiales básicos e imprescindibles para la docencia, sin grandes alardes, incluso en alguna ocasión se puede echar en falta algún recurso concreto para materias específicas que se intentan suplir con propuestas del profesorado.
Se han revisado investigaciones que corroboran las bondades de la comunión entre el aprendizaje de una segunda lengua (L2) con el uso de las TIC en todos los niveles académicos, y en contextos tanto bilingües como no bilingües. Se han encontrado resultados igualmente favorables en cuanto a la integración de las TIC en la enseñanza de las ciencias. Igualmente se han constatado ejemplos positivos de b- learning aplicada a la enseñanza de idiomas y a la enseñanza de las ciencias, pero no se han hallado investigaciones que comprendan los tres elementos de estudio. Este vacío es el objeto teórico de estudio de este Trabajo Fin de Máster, tras el cual se muestra que la metodología b-learning junto con el enfoque AICLE permiten implementar mejoras en la enseñanza bilingüe de las ciencias en secundaria.
Deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus respuestas, confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger su opinión sobre la posible implantación en este centro de la Educación SecundariaObligatoria (ESO) en la modalidad on line. Con el fin de evaluar y optimizar el desarrollo de este programa sus opiniones resultan de gran interés, por lo que le agradezco su tiempo y colaboración.
En es este Trabajo Fin de Máster, del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, especia[r]
A lo largo de este curso académico, he reflexionado en varias ocasiones, con una visión crítica, sobre mi experiencia personal como estudiante durante la secundaria. Puedo afirmar que mis profesores a lo largo de mi formación tuvieron grandes aciertos, pero también cometieron errores, como en el caso anterior, donde no se tuvo en cuenta la motivación de los estudiantes. Por otro lado, las nuevas metodologías nos permiten aplicar estrategias educativas diferentes e innovadoras que nos ayudan a conseguir un aprendizaje más profundo de los contenidos. ¿Pero cómo podemos concretar la aplicación de estas nuevas metodologías al currículo de educación secundaria de manera que además sea motivadoras? Esta será una pregunta que en el futuro me haga continuamente como docente porque creo que es importante buscar la mejora continua en nuestras estrategias, y, además, por la experiencia relatada anteriormente y otras experiencias, soy consciente de la importancia que tiene la motivación en las personas. Quiero emplear este TFM para reflexionar sobre la pregunta anterior y diseñar propuestas didácticas empleando nuevas metodologías, porque aparte de serme útil de cara al futuro, podré aprovechar la experiencia y la retroalimentación de docentes que actualmente se encuentran en ejercicio, y, además, cuentan con varios años de carrera, para mejorar mis estrategias y propuestas didácticas.
9 En opinión del grupo de trabajo jurídico, en el marco básico que marcan la Constitución y el Estatuto de Autonomía, esta alternativa es, por ahora, difícilmente viable. (”Por tanto, a la luz de esta jurisprudencia, la generalización del actual modelo D a todos los territorios, a todos los niveles educativos y a todas las redes no sería viable en la medida que supusiese excluir al castellano como lengua vehicular de enseñanza.” )
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias (movilización de información previa, formulación d[r]
Cód.. En el siguiente cuadro hay cinco casillas vacías: a, b, c, d, e. Te van a exponer cinco situaciones en las que debes hacer un cálculo mental, es decir, no debes hacer cálculos esc[r]
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS.. ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALE[r]
Se comenzaron a producir los primeros contactos entre folklore y krausismo en la segunda mitad del siglo XIX, con nombres anteriores a los mencionados: Antonio Machado Núñez y su mujer Cipriana Álvarez Durán. El primero participa en la Junta Revolucionaria de Sevilla, posterior a la revolución del 1868, tan importante para los krausistas, e incluso se encarga del Rectorado. Sin embargo, Orovio en 1875 lo separa de la cátedra y las relaciones krausismo y enseñanza oficial de España se distancian. La ILE y Federico de Castro aparecen en escena para acoger a estos desterrados de la Educación. La segunda, madre de A. Machado y Álvarez, apoya mucho sus estudios del folklore. Así pues, aunque siempre se considere la Ley Moyano como iniciadora del sistema escolar moderno, es en realidad el Plan Pidal de 1845 de Gil de Zárate el primero en dar importancia a la Historia de la Literatura para exaltar diferentes caracteres nacionales y pedagógicos. Lo hace al abrigo del romanticismo.
En la actualidad, existen diversos estudios que han atendido a la dramatización dentro del contexto educativo. En este sentido, creemos que merecen mención los siguientes trabajos: la investigación de Diego Pérez (2004) en la que se desarrolla una propuesta didáctica para la escritura de textos teatrales en Educación Secundaria; la tesis de Cutillas Sánchez (2006) que se centra en una propuesta didáctica para enseñar por medio del teatro en Secundaria; la investigación de Udaondo (2008) sobre el papel pedagógico que cumple el teatro de los Siglos de Oro; el trabajo de Pérez Fernández (2011) que hace un mayor hincapié del teatro como herramienta para motivar en Educación Secundaria; el estudio de Onieva López (2011) que versa sobre la dramatización como una potente herramienta para educar en diversidad; la tesis de Lozano Palacios (2012) en la que se realiza una aproximación didáctica y literaria de obras de teatro juveniles; y la pesquisa de Sousa (2012) en la cual se analizan los valores del teatro y las técnicas de expresión dramática en la formación profesional y personal de los individuos.