Chartier (1999) adopta una postura intermedia entre aquellos que sostienen el carác- ter científico de la historia y que conciben la realidad social como totalidad, y aquellos que rechazan el concepto de totalidad y que consideran que la historia es literatura e incluso ficción. No niega la existencia de una realidad y por lo tanto de un pasado que existen fuera del texto, pero sí se opone a concebir lo real como totalidad. Se apoya en la postura de Mi- chel Foucault que sostiene que no debemos considerar los objetos históricos como univer- sales cuyo contenido se particulariza en cada época, sino reconocer “objetivaciones” pro- ducidas por prácticas que construyen para cada ocasión, figuras originales. Esas prácticas, que construyen sentido, deben ser el objeto de la historia. Las fuentes escritas constituyen un medio para poder llegar a esas prácticas. Pero la relación entre esas prácticas del pasado y los indicios que sobre ellas nos ofrecen las fuentes, es de carácter conjetural. Lo que hace aceptable a unos documentos más que a otros es su carácter plausible, coherente y explica- tivo.
Si se acepta la cifra media de miembros de 100, entre y las sociedades literarias contarian con un publico de unas 50,000 per- sonas, por lo que cabe pensar que tuvieron un significado nada denable en la formacion politica y la cultura de esta elite. Aqui pa- rece haberse realizado de forma casi ideal el de Habermas: la existencia de un publico de particulares con formacion, que, me- diante un debate basado en la razon, establece un consenso acerca de sus intereses culturales y politicos. Esta elite la conformaba tal vez un 7% del publico lector, y tan solo un tanto por mil de la poblacion total. Sin embargo, las autoridades desconfiaban de estos circulos autonomos. En la campana contra la "mania lectora", estas sociedades literarias, lugares donde se practicaba la lectura ex- tensiva, fueron tambien objeto de criticas, se a un siste- ma de licencias y se censuraron sus fondos. La lectura organizada conto con detractores particularmente duros en los territorios
Vamos a aprovechar el atractivo y la belleza de esta historia de amor para practicar la escritura. En primer lugar, leeremos en voz alta el relato, pero omitiendo precisamente el comienzo del mismo. Para ello, pode- mos utilizar la adaptación de Navarro López (Anaya, 2007), pensada especialmente para lectores jóvenes, una invitación a conocer algún día el extenso poema de Ovidio. Leeremos, pues, justo a partir del momento en que los dos jóvenes deciden dejar a sus familias y unir sus vidas: «Un día, con la desesperación que produce el amor insatisfecho, decidieron escapar de sus casas, aprovechando las tinieblas de la noche, y abandonar la ciudad».
Muchas veces, se va un poco más allá (muy frecuentemente, cuando hay que escribir). Hacer un boceto para el afiche de la galería requiere explicitar reflexiones acerca de la distribución del texto y la imagen, de los recursos a emplear para llamar la atención de los asistentes, de la necesidad de ser breves pero “impactantes”. Cuando se relee la renarración de la historia producida a través del docente, al día siguiente, se advierten reiteraciones y ambigüedades que llevan a explicitar y acordar cuándo y por qué evitarlas o sostenerlas, cómo resolverlas. De manera que estos momentos de reflexión ya no son tan implícitos. Aquí se reflexiona y se explicita el problema y los criterios para resolverlo. Progresivamente, se va dando a estas reflexiones un status de saber más valioso: se deja anotado, se sacan conclusiones, se revisan, se completan, se modifican. De igual modo, se progresa desde las formas más coloquiales de denominar a los fenómenos sobre los que se ha reparando hacia denominaciones convencionales: las “palabras para hablar” pasan a ser “verbos de decir” o “declarativos”, las “marquitas” o “rayitas” pasan rápidamente a ser “comas” y “guiones de diálogo”. Más temprano que tarde, llegan las denominaciones convencionales para explicar los problemas que se van comprendiendo (pero no antes de que se hayan planteado y se haya intentado resolverlos varias veces).
las temporalidades de los fenómenos. A un lado y otro de la Cordillera, y esta dimensión geográfica podemos extenderla al otro lado del Río de la Plata, en Uruguay y Brasil, contamos con una rica tradición de his- toriografía obrera militante, formateada en un estilo muy de la primera mitad del siglo XX, y vinculada a las identidades políticas constitutivas y luego hegemónicas del movimiento obrero. Creo que en los otros tres países mencionados la predominancia más observable en esa obra fue la impronta comunista. En Argentina hubo más diversidad pues, además de esa producción proveniente del PC, también fueron significativas las elaboraciones surgidas desde comarcas ideológicas tan variadas como las del socialismo, el anarquismo y el sindicalismo revolucionario. Siempre realizamos un señalamiento crítico de esta obra, por el evidente tono ha- giográfico que la caracterizó y la limitación en su objeto de análisis, esto es, un movimiento obrero entendido en términos estrechos, de raigambre sindical y activista, sin las aperturas más obvias a una historia social que considerara al conjunto de la clase, constituida, hoy lo sabemos bien, de trabajadores y trabajadoras no sólo o no siempre militantes. Pero al mismo tiempo la reconocemos como una producción que ayu- dó a posteriores avances y con sus testimonios permitió mantener los hilos de continuidad de una experiencia histórica. Estas elaboraciones conocieron la impugnación, a partir de los años 50 en adelante, desde territorios distintos a las izquierdas clásicas. En la Argentina se las pretendió reemplazar por un relato mayormente originado en el amplio espacio del nacional populismo de izquierda.
Por su parte, la configuración sensorial— sonora en particular— comenzó a ser un campo de estudio interesante para los medievalistas de distintas áreas de investigación. En el último cuarto del siglo pasado, en el ámbito hispánico comenzaron a desarrollarse los primeros estudios sobre sonidos y paisajes sonoros que se publicaron en revistas de carácter antropológico y sociológico. Estos primeros pasos del tópico dieron lugar, en los años noventa, a la realización de diversos congresos y jornadas centradas en el análisis de los sonidos y los objetos que los producen, como por ejemplo, las campanas —I Congreso Nacional sobre Campanas, Santander, 1997—. A partir de 2007 se organizaron tres encuentros Iberoamericanos sobre Paisajes Sonoros, auspiciados por el Instituto Cervantes, con el objetivo de generar un debate teórico y metodológico entre las diversas disciplinas que abordan el fenómeno de la sonoridad.
Entre el primero y el segundo hay un cambio de enfoque radical, pero el tema central de la filosofía de Wittgenstein en ambos casos gira en torno al análisis filosófico del leng[r]
− Al examinar la construcción de la historia, Ortega dice que hay que tener en cuenta en primer lugar que el hombre constantemente hace mundo, forja horizonte. En segundo lugar, que todo cambio del mundo, del horizonte, trae consigo un cambio en la vida. La historia no se ocupa sólo de tal vida individual porque cada vida está sumergida en una determinada circunstancia de una vida colectiva. Y esta vida colectiva, anónima, con la cual se encuentra cada uno de nosotros tiene también su mundo, sus creencias colectivas con las que el individuo tiene que contar
El racionalismo, para salvar la verdad, para posibilitar el conocimiento y la cultura, niega la vida. Los fenómenos vitales no encajan dentro de una concepción del mundo donde se identifica el ser con lo eterno e inmutable. Frente a la postura racionalista se ha dado a lo largo de la historia de la filosofía otra alternativa, conocida usualmente como relativismo (sofistas, Hume, Nietzsche, etc.). Consiste en que para salvar los fenómenos vitales, se niega todo tipo de verdad absoluta, haciendo de la verdad un problema subjetivo. Pero el relativismo conduce en último término al escepticismo. Ortega postula una alternativa conocida como perspectivismo. Tanto la estructura de la realidad como la del conocimiento son siempre manejables desde un “punto de vista”. La realidad no podrá ser vista siempre igual debido a su propia naturaleza, lo cual, por otra parte, no quiere decir que no exista un mundo que se pueda conocer, un mundo real, sino todo lo contrario: sería un mundo ilusorio aquél que fuese siempre el mismo cualquiera que fuese el sujeto o la época histórica que lo contemplase. Las perspectivas no se excluyen sino que se complementan. Esta nueva actitud queda formulada en la expresión “Yo soy yo y mi circunstancia”. “Circunstancia” es el mundo en el que vivo en tanto que me constituye, pero al mismo tiempo dicho mundo sólo es tal para mí. El yo y la circunstancia no son separables. No se puede indicar dónde acaba el mundo y dónde empieza el yo.
Su abuelo reclamó su atención de nuevo. "Pues te va a encantar lo que tengo que contarte. He empezado hoy, en la Universidad para Mayores, la asignatura de Historia de las Ciencias. Me ha encantado y cómo me hubiera gustado que hubieras podido escucharla". "Con una introducción acerca de las ventajas e inconvenientes de algo tan actual como su móvil, el profesor fue adentrándose en los albores de la historia. Pienso que también te va a encantar, así que si quieres y como no vas a poder asistir, te voy relatando cada día los detalles que más me hayan impactado de sus clases".
De fato, todos os acontecimentos do presente constituem um reflexo de situações do passado, recente ou remoto, assim como eles irão, de alguma forma, acarretar conseqüências ou influir no futuro. Há, pois, um encadeamento dos fatos, ligando o passado ao presente e este ao futuro. Daí a necessidade de desenvolver o interesse e curiosidade intelectual do aluno, assim como despertá-lo para a responsabilidade profissional que deverá assumir como integrante das futuras gerações de enfermeiros, que saibam compreender os fatos históricos e suas repercussões. O ensino de Historia da Enfermagem, relativamente ao conteúdo, não pode consistir numa sucessão de nomes de pessoas que exerceram atividades de enfermagem e relacionados aos quais simultaneamente, sejam citados fatos e acontecimentos sem que fosse apresentada uma compreensão integrada de todos esses elementos nos distintos cenários ao longo do tempo. Assim
- Marx llama estructura económica al conjunto de relaciones de producción y fuerzas productivas (suma de fuerza de trabajo y medios de producción. Su grado de d[r]
Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una década y siete cursos La difusión de la ciencia y los Años Internacionales VII edición del curso: Alrededor de la Tabla Periódi[r]
Avogadro 1776-1856 Volúmenes iguales de todos los gases, a la misma presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas 1811.. http://www.losavancesdelaquimica.com/ http://www.[r]
“Permite que la diadema del rey sea de oro puro, y haz que la reina, que está unida a él en matrimonio, sea casta e inmaculada. Toma un lobo gris y fiero, de los que encuentras en los valles y montañas del mundo, por donde vaga salvaje y hambriento. Júntalo con el rey y, cuando lo haya devorado, calcínalos en el fuego hasta reducirlos a cenizas. Una vez que hayas realizado este proceso tres veces, el rey estará liberado” 3. El “Arte” medieval (s. XII-XV)
Recibí su apreciable nota por la que tuve el gusto saber de su salud y de consiguiente diré a su R. ympuesto de su contenido logro la ocacion de mandar mi comicion con el objeto de rrecibir las rraciones del trimestre de octubre que segun Usted me habla en su carta que el nuestro Precidente ha dispuesto darnos vacas al conte en cuenta de lleguas. Comprendo que ceran de las que ban a cumplir Dos años para arriva porque de menos hedad son terneros chicos. Mi padre espero de usted ara lo pocible a nuestro fabor que conrrespeto a lo que me dise que sugete a los Indios Gauchos estoy de firme y dispuesto a sugetarlos a toda consta aplicandoles un castigo grave cierto es que anecho algunas entradas los gauchos hijos de peñalosa y otros gauchos de a Dos y de a cuatro pero segun e descubierto no an traido acienda de ymportancia antraido algunas lleguas flacas patrias por lo consiguiente pero yo diesto ni e tenido conocimiento, a Ramón lló le hecho Canges que el abradado permiso para que agan algunas entradas y me dise que el de toda la omicion acido Villarreal que mandó la noticia de la muerte del general y... se que los fortines estaban cin gente y que aí le tenían a Linconao y a otros de sus indios sobre las armas y que hera injusto que prosediecen de hesa manera. También le notico a usted que he sabido que Quinchan hermano de Baigorrita y el Cuñao llamado Millagues estan Dispuestos asalir a malon entre tres dias yo nocé ciserá con el conocimiento de Baigorria creo la salida de estas es con dirección a la provincia de Cordova pero espre- siso que haiga celo en la linea no suceda queden buelta y ballan entrar ahesos puntos. rrespeto a lo que me dise de Baigorria lló le mandado a decir no he tenido contesto el sabrá anunciarle cual es el comicionado principal para que le rreciva los sueldos; mi padre lla que aecho el fabor de mandarme la noticia de que mande arrecivir las rraciones cí mismo me empeño con usted que el despacho de mi comición sea lo mas pronto pocible porque estamos muy escasos de mantención y cin motivo le deseo toda mi felicidad. Su afectisimo y seguro Servidor.
Esta obra es uno de los últimos escritos de su periodo crítico desde presupuestos científicos. El modelo científico a que aspira aparece en el propio título: un modelo despreocupado y alegre. Está formado por 5 libros y un epílogo y se editó en 1882. El texto propuesto es el libro V.Los párrafos de lectura obligatoria son:
- Como el resto de sustancias naturales, en los seres humanos su naturaleza o fisis implica una causa eficiente (padres), otra formal (esencia) y otra final (función, finalidad, aquello que deben realizar) que es la misma (naturaleza humana). Hay una concepción teleológica o finalista de la naturaleza humana como parte de una naturaleza donde todos los seres tienen un fin o función. - Distingue tres partes o funciones del alma : el alma vegetativa que se relaciona
- Su herencia de pensador radical y revolucionario está expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está[r]
Nacemos sensibles y desde nuestro nacimiento los objetos que nos rodean nos incomodan de diversas formas. Apenas tomamos, por así decirlo, conciencia de nuestras sensaciones y ya nos disponemos a buscar los objetos que las producen o a huir de ellos, primero si las sensaciones son agradables o desagradables para nosotros, después de acuerdo con la conveniencia o la inconveniencia que encontramos entre esos objetos y nosotros, y, finalmente, según los juicios que hacemos de ellos en relación con la idea de felicidad o de perfección que la razón nos da. Esas disposiciones se extienden y se afirman en la medida en que nos hacemos más sensibles y más lúcidos; pero, apenados por nuestros hábitos, ellas se alteran más o menos bajo la influencia de nuestras opiniones. Antes de esa alteración, ellas son en nosotros aquello que llamo la naturaleza. Así pues, todo debería referirse a esas disposiciones primitivas; y eso sería posible si nuestras tres educaciones fueran tan sólo diferentes: ¿pero qué hacer cuando son opuestas. Cuando, en vez de educar a un hombre para sí mismo se quiere educarlo para otros? Entonces el acierto resulta imposible. Forzado a combatir la naturaleza o las instituciones, es necesario optar entre hacer un hombre o un ciudadano, pues no se puede hacer uno y otro al mismo tiempo.