Una pequeña empresa tiene los siguientes compromisos financieros con el banco Medellín: 25 millones en cinco meses, 30 millones en ocho meses, y 15 millones en doce meses. Debido a su iliquidez propone al banco una nueva forma de pago: 6 millones a la fecha, 20 millones en el mes doce y el saldo a 20 meses. Suponiendo que el banco mantiene la tasa de interés, que es del 3% efectiva mensual, sin variaciones, se pide determinar el valor del saldo que debe pagar, el empresario.
El valor de 20´327.941,06 es el equivalente de 10´000.000 en el mes 24, a una tasa de interés efectiva mensual del 3%. Esto ratifica lo conocido, no es posible comparar cantidades de dinero en diferentes fechas; de esta forma, para que se pueda realizar cualquier operación entre valores de dinero, estas se deben hacer en la misma fecha. Por ejemplo, considerando que $10´000.000 y $20´327.941,06 son valores equivalentes, se espera que los dos valores comparados en un mismo periodo sean iguales. Para hacer esta comparación se selecciona un periodo cualquiera entre 0 y 24 y trasladamos a allí el valor
1.3 Una C.I vende en Colombia un artículo fabricado en Estados Unidos por $50.000 ¿Cuanto valdrá el artículo en Colombia y en Estados Unidos al final de un año suponiendo los siguientes índices económicos: cambio actual US$ 1= $2000, inflación en Estados Unidos 3%, devaluación del peso con respecto al peso 18%
Como también se puede observar en el gráfico, a partir de la segunda parte de 2011 la TBP empezó a elevarse independientemente de la TPM. Desde entonces, la tasa de correlación entre TBP y TPM es cero, por lo que no se puede identificar ninguna causalidad. Esta observación no significa que cambios en la TPM no vayan a afectar a la TBP, pero si implica que no se puede inferir su magnitud y que hay otros factores que influyen sobre su comportamiento. En particular, las necesidades financieras del Gobierno cuyo déficit es elevado presiona las tasas al alza. Especialmente cuando el tipo de cambio está despegado de la banda y por lo tanto la cantidad dinero está controlada por el Banco Central. Cuando a finales de 2012, en adición a la llamada de atención presidencial a los bancos comerciales del estado para que rebajaran las tasas que pagaban a otros entes estatales, el tipo de cambio toca el piso de la banda cambiaria, la cantidad de colones se empieza a expandir más rápidamente lo que permite a las tasas de interés bajar.
La teoría financiera de tiempo continuo ha desarrollado herramientas extensivas para valuar los títulos de derivados cuando los subyacentes de los activos comerciables o los factores no comerciables siguen una ecuación diferencial estocástica. Sin embargo, no existe una ecuación diferencial estocástica específica apropiada. Por ejemplo, muchos procesos diferentes han propuesto capturar la dinámica de la tasa spot instantánea. Estos modelos generalmente son exclusivos entre sí cuando son usados para valuar títulos de derivados, es decir, generan precios significativamente diferentes. Este trabajo pretende desarrollar una metodología simple para probar su especificación y evaluar varios modelos para la tasa de interés spot corta.
En este caso se provee una aproximación cerrada de la función de densidad de probabilidad ele transición de procesos multivariados con difusión de saltos para cada uno de los modelos par[r]
A finales de octubre de 2017 se dio inicio a la implementación de W en la región, comenzando por los usuarios en Universidades dentro de la región (unas 47 instituciones en total) como definido en Parte 1. Esta primera etapa sirvió mucho al departamento para acostumbrarse a la nueva herramienta W, sentirse más cómodo con las potenciales dudas de los clientes y también a poder reportar rápidamente algunas fallas dentro del sistema de conversión para que estas puedan ser solucionadas por el equipo de programadores. Luego, proseguimos con la conversión de los usuarios corporativos. Siguiendo un calendario definido por la gerencia de departamento, destinamos algunos periodos cada semana para realizar videoconferencias con los clientes o realizar visitas en algunos clientes en Sao Paulo. Siguiendo los lineamentos planteados inicialmente, esta etapa fue útil para recoger retroalimentación de los clientes de ver como W se integraba a otras funciones dentro del terminal. Siguiendo este plan, llevamos la cantidad de usuarios de poco menos de 20 (que participaron de la fase beta de desarrollo del proyecto) hasta 700 usuarios en el plazo de 3 meses, desde finales de octubre de 2017 hasta finales de enero 2018. (fuente interna).
Como menciona anteriormente el encaje mínimo legal es una reserva de dinero proporcional al monto total de las obligaciones (depósitos y captaciones), por intermediación financiera que mantienen los intermediarios financieros en el Banco Central de Costa Rica, en forma de depósitos en cuenta corriente. A través del nivel de reservas de encaje mínimo legal, al que se ven obligadas las entidades a mantener depositadas en las cuentas de reserva del BCCR, se influye en los niveles de crédito, el medio circulante y las tasas de interés, y por consiguiente, sobre el gasto global de la economía, que necesariamente afecta la producción y el comportamiento de los precios. SUGEF (2007). Su importancia radica en que se convierte en un instrumento de control monetario que, a pesar de tener un costo para las entidades financieras y que influye de manera importante en las tasas de interés y para el Banco Central de Costa Rica, es una herramienta que recoge colones y evita presiones sobre la inflación.
Además, el valor del bono depende de las tasas de interés (realizadas) en todos los momentos hasta su vencimiento, pero, siendo que estas son desconocidas, en realidad dependerán de su mejor estimación, las esperadas (y de su volatilidad). Además, se observa que a medida que pasa el tiempo, se mantienen constantes las diferencias en tiempo entre cambios, y sólo disminuye la cercanía al momento asociado al primer cambio (hasta que exista un nuevo cambio). Otra particularidad del modelo es que al principio, existe un número de tasas esperadas igual al número de períodos entre hoy y el momento del pago. Sin embargo, una vez que pasa el primer momento de cambio, la tasa esperada a un período se realiza (y se convierte en la tasa actual), y el número de tasas esperadas disminuye en una unidad. Por otro lado, si anterior al cambio una tasa era la esperada a, por ejemplo, tres períodos, se convertirá en una tasa esperada a sólo dos.
De acuerdo a ello se propone que con la presente investigación que la facultad de BCRP no se de manera extraordinaria, sino más bien de manera frecuente a todas las actividades activas de las instituciones financieras, esto siendo supervisado por la Superintendencia de Banca y Seguro, de Asbanc, y de todas las instituciones financieras que se dediquen a otros productos o créditos de financiamiento, es importante mencionar que esta “Fijación de interés” no es un interés fijo o la imposición de un determinado interés , sino es un tope donde a instituciones financieras no podrán exceder, es decir que la entidades financiera podrán determinar sus interés libremente dentro del límite regulado por el banco central, para ello es importante modificar el artículo 24° inciso g) de la ley orgánica de BCRP a efectos de que se contemple como una atribución del Directorio de dicho Banco "fijar las tasas de interés y el Índice de Reajuste de Deuda señalados en el Código Civil para operaciones efectuadas por los agentes económicos" eliminando la frase "con exclusión de las entidades del Sistema Financiero", puesto que dichas entidades también estarían comprendidas en los alcances del presente proyecto de ley así como se regulaba con anterioridad como se presenta en el siguiente cuadro:
afecta rápidamente las tasas de interés de muy corto plazo, el tipo de cambio y los precios de los activos financieros, pero el impacto sobre algunas tasas de plazo más largo puede resultar mucho más lento. En ciertos casos, pueden pasar semanas antes que una tasa de política más alta tenga algún efecto sobre los pagos efectuados por nuevas emisiones de bonos o letras hipotecarias (o recibidos por titulares de depósitos de ahorro). Puede transcurrir incluso más tiempo antes de que esos cambios en pagos financieros generen alteraciones en el gasto en consumo de tales personas. Los cambios en los niveles de gasto en consumo de los individuos que no hayan sido plenamente anticipados por las empresas, afectan los inventarios de los minoristas y esto, a su vez, conduce a cambios en los pedidos a los distribuidores. Estos pedidos, a su vez, afectarán los inventarios de los productores y, una vez que los inventarios crezcan o disminuyan anormalmente, se producirán cambios en la producción. Las variaciones en la producción, a su turno, generarán modificaciones en el nivel de empleo y en las utilidades. Acto seguido, la alteración en el empleo y en las utilidades ocasionará más cambios en los niveles de compra de los consumidores. Todo esto requiere tiempo.
motivo por el cual éstas personas no tienen conocimiento de los beneficios que tiene endeudarse con la banca formal y prefieren endeudarse en el chulco porque les da facilidades para obtener el dinero, en muchos de los casos sin ninguna garantía pero con tasas de interés demasiado altas. No obstante, dado el desarrollo tecnológico y la globalización a nivel mundial, y el cada vez mayor uso de tecnología bancaria, el acceso a canales de provisión de productos financieros, aún no está al alcance de la población adulta del mercado, porque ni siquiera saben usar Internet.
De los nueve almacenes que comercializan electrodomésticos en el cantón Jipijapa, Marcimex es la única empresa que entrega proformas, los demás almacenes entregan información en hojas simples o notas en tarjetas, señalando: el valor de contado, las cuotas y el plazo del crédito, sin informar la tasa de interés que se está cobrando, lo cual no permite que el cliente realice un análisis comparativo para escoger la mejor opción, al momento de realizar la compra tal como se indica en el artículo 47 de la ley orgánica de defensa del consumidor.
Según Minsky (1986), la eficiencia del sector financiero influye en la actividad económica. Si éste es eficiente, el proceso préstamo – inversión – consumo funcionará, originando un aumento de la demanda agregada, el empleo, el ingreso y el producto. Si el sistema financiero es frágil, se produce un racionamiento del crédito, aumenta la tasa de interés, la demanda disminuye y cae el producto. Cuando surgen problemas que afectan al sistema financiero, éstos pueden trascender inmediatamente a la economía real, al interrumpirse el crédito otorgado a las empresas y a los hogares, perjudicando tanto al proceso préstamo – inversión – consumo como al crecimiento del producto. Generalmente, la fragilidad de un banco o pocos bancos es la causa de una crisis sistémica, que implica la pérdida de confianza en todo el sistema financiero; situación que repercute sobre el sistema de pagos, el ahorro interno y la salida de capitales. Dado el gran impacto que pueden ocasionar las crisis bancarias sobre la economía real es necesario analizar las causas que las originan.
2. Una persona piensa depositar $ 150 cada mes durante el siguiente año en un banco que le paga una tasa de interés del 36% ATA. Considera que después de hacer los 12 depósitos del primer año, puede aumentar su ahorro mensual a $ 180. Cuánto tendrá al final de los dos años si no retira ninguna cantidad de dinero durante este tiempo?
El presente trabajo está dividido en seis secciones. En la segunda, se realiza una revisión bibliográfica, comenzando por una breve reseña histórica del primer intento formal que se conoce por cubrir el riesgo de vejez, que data del año 1744 en Escocia, casi siglo y medio antes de que Bismarck creara en 1881 el sistema de reparto en Alemania, hasta las consideraciones que realiza Thomas Piketty en su libro El Capital en el Siglo XXI (Piketty, 2014), en el cual discute las rentabilidades de los regímenes de capitalización versus los de reparto. En la tercera, se presenta una descripción de las fuentes de información utilizadas y de los supuestos principales. En la cuarta, se describe la metodología para calcular las tasas de reemplazo de los diferentes países, mediante el uso de las proyecciones demográficas con las que cuenta las Naciones Unidas, y se describe también el desarrollo de un modelo para la obtención de dichas tasas en ambos tipos de sistemas pensionales. En la quinta sección, se realizan ejercicios que señalan cómo las tendencias demográficas reducirán los beneficios en mayor medida en los sistemas de reparto que en los de capitalización. Este resultado sugiere que las tasas de interés real equivalente de los sistemas de capitalización, definida como la tasa de interés real que igualaría las tasas de reemplazo en ambos sistemas, serán cada vez menores. Finalmente, en la última sección se presentan las conclusiones.
La FED decide sus acciones de política monetaria teniendo en cuenta principalmente la evolución de la inflación y el empleo. Estas variables vienen mostrando evidentes signos de mejora y se acercan al rango objetivo establecido por la autoridad monetaria. Por lo tanto, ¿será finalmente 2015 el año en el cual la FED aplique una primera suba de tasas de referencia? Recordemos que la curva de rendimientos afecta a la economía mundial de forma directa, así como también el acceso al crédito internacional y al precio de los activos, ya sean financieros como commodities por el fortalecimiento del dólar. Por este motivo, el próximo puede ser un año de inflexión en la economía mundial y tener claras consecuencias en la economía argentina para los años venideros.