2) Chile país diferente. La idea central es que Chile es un país distinto al resto de América Latina, un país de rasgos europeos, donde las cosas se hacen bien, seriamente, donde hay poca corrupción. Se contrasta esto con las dificultades de los vecinos que se atribuyen al desorden político y las malas políticas económicas. La decisión de exhibir un iceberg en la Exposición Mundial de Sevilla en 1992 quería simbolizar un país cool, exento de todo tropicalismo. Hasta 1973 Chile se consideraba inserto en un proyecto compartido con América Latina. Hoy Chile parece creer en su carácter excepcional dentro de América Latina. Esto no es sólo una creencia infundada sino que tiene una base material objetiva: Chile se excluye de participar plenamente en proyectos comunes como el Mercosur por su propia realidad económica y por sus políticas económicas muy distintas a las de sus socios potenciales. Chile no sólo se siente más próximo a Europa y Estados Unidos, los tratados de libre comercio con ellos demuestran que de hecho ellos son sus socios verdaderos. La percepción de ser diferente acarrea bastantes problemas. Fomenta una cierta arrogancia en los chilenos y ocasionalmente respuestas no muy amistosas de nuestros vecinos. Algunos analistas internacionales incluso hablan del creciente aislamiento de Chile en América Latina. Según Larrain “Ha habido un cambio desde una situación en que Chile se consideraba inserto en un proyecto compartido con América Latina a una situación en la que Chile empieza a creer en su carácter excepcional que lo separa de América Latina”. 91 3) Chile país desarrollado. Desde 1990, más o menos, el discurso empresarial sobre la identidad chilena ha ido proyectando la imagen que Chile ya ha dejado de pertenecer al Tercer Mundo y ha pasado a compartir destinos con una comunidad más selecta y pequeña dentro de los países periféricos: la de los países en vías de desarrollo más exitosos (los cuatro tigres asiáticos). Se trata de países con altas tasas sostenidas de crecimiento económico y cuyo desarrollo es impulsado por las exportaciones. Desde fines de los años ochenta una de las aspiraciones más sentidas del mundo intelectual y político chileno es llegar a pertenecer a la comunidad de los países desarrollados, algo que muchos creen que está a la mano, para el profesor Arnold Harbenger de la Universidad de Chicago y de la UCLA, formador de varias generaciones de economistas Chilenos (Chicago Boys), ha
UNIVERSIDAD NACIONAL 1 JIIIIIIIIWil~lilíll!llmm~ 35612000127200 Universidad Andrés Bello Facultad De Humanidades Y Educación Programa Magíster En Liderazgo De Gestión Y Administración Educacional Univ[.]
El lanzamiento del libro, realizado el 13 de Agosto de 2015 en la FAUP en la U. Central, se gestó mediante un conversatorio moderado por Marco Valencia, Investigador CEAUP. El evento contó con la participación de Pablo Fuentes Flores, Director de Arquitectura del MOP RM, Académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Director Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile; Genaro Cuadros Ibañez, Arquitecto y urbanista, Máster en Ciencias Aplicadas mención Urbanismo y Desarrollo Territorial de la Universidad Católica de Lovaina-la-Nueva, Bélgica, Director del Laboratorio Ciudad y Territorio y Coordinador Línea de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales; finalmente, Marcelo Reyes Busch, Arquitecto de la Universidad Católica de Chile, Magíster (c) en Educación de la Universidad Central de Chile. Actualmente se desempeña como profesor guía de título, de diseño y gestión urbana en la Universidad Central. Desde su formación, en junio de 2014, integra el equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, órgano encargado de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano.
reconstruir e identifi car el modelo de gestión regional; el rol de los distintos actores en las distintas etapas del proceso; las relaciones y modalidades de trabajo establecidas entre los actores en los distintos niveles; los factores que favorecen u obstaculizan estas relaciones; y la contribución de los instrumentos y metodologías existentes para po- tenciar el proceso, desde la perspectiva de los propios actores. El análisis consideró las semejanzas y diferencias entre sus visiones, tratando de encontrar las oportunidades y nudos críticos de su trabajo conjunto, de acuerdo a sus pertenencias institucionales. El Sistema de Gestión Institucional Regional, analizado en este trabajo, corresponde a un diseño político–orgánico defi nido por la estructura jurídico–política del Estado chileno, como parte de las políticas de descentralización e institucionalización implementadas con la creación de los gobiernos regionales en Chile (Ley 19.175). Aunque el diseño defi ne las mismas condiciones y funcionamiento para todas las regiones, el análisis revela que éstas han efectuado ajustes del modelo de gestión, para adaptarlo a su realidad concreta. En la Región del BíoBío, el modelo se encuentra en fase de consolidación y desarrollo, avanzando centralmente en su validación técnica y socio–cultural.
FERNÁNDEZ, (2005) realizó un estudio comparativo de clima organizacional entre México y Uruguay en 106 y 162 escuelas públicas urbanas y rurales respectivamente, considerando un total de 1272 maestros y directores de México y Uruguay. El objetivo fue describir quiénes y cómo se usaban los informes generados por los sistemas de evaluación externa de aprendizaje en educación primaria de ambos países. Para recoger los datos se utilizaron cuestionarios. Los resultados muestran que los diferentes grados de clima organizacional que impactan diferencialmente sobre los logros en las evaluaciones de aprendizaje, así como también en otros resultados escolares tales como el abandono y las conductas violentas. En cuanto al clima organizacional, ambos espacios muestran en sus ambientes educativos un nivel regular - medio de clima organizacional. GONZALES, (2006) investigó el clima organizacional. Trabajó bajo un diseño descriptivo, con una muestra de 220 docentes, empleando la escala de clima organizacional de Mitchel. En dicho estudio se pudo extraer las siguientes conclusiones: se constató que el 50% de los docentes percibían que el clima organizacional real en los centros educativos era autoritario, mientras que el otro 50% consideraba que era participativo. Por otro lado, el 58 % de los profesores establecían que el clima ideal para la institución era el participativo pleno, mientras que el 42% consideraba el participativo consultivo como clima ideal. ZAMORA, (2007) efectuó el estudio sobre liderazgo y cultura organizacional. Éste se realizó bajo un diseño correlacional, trabajándose en 10 instituciones educativas de Puerto Ordaz, con una muestra de 380 directores, empleando el cuestionario de trabajo del líder y el de clima organizacional, elaborados por el autor de la investigación, llegó a concluir que en los ámbitos educativos la cultura organizacional se encuentra en proceso de afianzamiento y que depende del nivel de liderazgo que las autoridades ejerzan, para lograr cumplir con la misión y la visión institucional. Por otro lado, es necesaria una amplitud en el ejercicio dinámico del liderazgo, donde exista mayor nivel participativo.
A partir del estudio, se observó una apreciación positiva de parte de los estudiantes de las diferentes ca- rreras de la Universidad del Bío-Bío respecto a sus com- pañeros con discapacidad. Sin embargo, el análisis de los componentes de las escalas de actitud revela que esta valoración positiva tendría más relación con las carac- terísticas humanitarias de los estudiantes (para aceptar al otro, para defender los derechos fundamentales) que con las capacidades que las personas con discapacidad tengan en realidad para llevar a cabo sus estudios con éxito.
Para inicios de 1959 la línea política del partido era oficialmente la de una postura independiente con relación al gobierno. Sin embargo, había existido colaboración entre radicales y el oficialismo para trabajar en conjunto por la candidatura a senador de Roberto Wachholtz 29 . Al momento de ser electo, el presidente Alessandri, detentaba el cargo de Senador de la República. Sin embargo, por la incompatibilidad constitucional entre ambos cargos, debió renunciar al de menor rango. Frente al cupo vacío, correspondía la realización de una elección complementaria. La cooperación entre el gobierno y el radicalismo logró que este último ganase su décimo senador con la victoria de Wachholtz en los comicios. Esta no fue la única ocasión en que las relaciones entre los radicales y la derecha quedó en evidencia. De la misma forma, el P.R. supo corresponder a la actitud del gobierno con la mantención de una línea de colaboración hacia Alessandri y la derecha en general, siempre manteniendo la retórica de “partido independiente”. Por ejemplo, el P.R. apoyó al gobierno en las propuestas económicas que llevó adelante recién iniciada la gestión, mediante la llamada “Ley de Consolidación Económica”. Así mismo, colaboró con la derecha en la elaboración y aprobación de la ley que entregaba facultades extraordinarias al ejecutivo. Todo esto se realizó con el apoyo expreso del presidente del P.R. Humberto Aguirre, el influyente Raúl Rettig y en especial los senadores Ángel Faivovich y Julio Durán, quienes luego de intensas reuniones con el gobierno, habían comprometido el apoyo del partido a las propuestas del ejecutivo 30 . Este apoyo obtuvo carácter oficial mediante orden expresa del C.E.N. a todos los parlamentarios radicales. quienes debían aprobar las propuestas del gobierno.
Schein definió el concepto como las formas dadas por hecho compartidas y tácitas en que se percibe, piensa y reacciona ante diferentes contextos (1996:231) y Ouchi como los símbolos, ceremonias y mitos que comunican los valores y creencias de la organización a sus empleados (1981:41). Por su parte, Tierney (1988ª) al discutir el tema en relación a la educación superior indica que la cultura se refleja en lo que se hace, en cómo se realiza y en quién está involucrado en hacerlo; agrega que la de una institución está compartida a los supuestos compartidos que se toman como un hecho y que pueden ser identificados mediante historias, el lenguaje, las normas y las actitudes de los participantes.
Educadora de Párvulos, Magíster en Educación Parvularia, U.M.C.E. Especialista en Currículo y Evaluación. Sub-directora Instituto Internacional de Educación Infantil Académica de los programas de formación a nivel de pre-grado de Educadores de Párvulos de la Universidad de Chile y del Magíster en Educación Infantil de la Universidad Central.
La calidad de la educación se refiere “a las características del proceso y a los resultados de la formación del hombre condicionado histórica y socialmente, y toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos imperantes en la sociedad de que se trate”. Una interpretación de esta definición nos lleva a ver la calidad de la educación como la “distancia” que hay entre lo que ocurre en la práctica educativa y el “deber ser” o ideal educativo dado en esos momentos históricos por los paradigmas en la sociedad determinada. De este modo, la calidad está asociada a los “procesos” y a los “resultados” del desarrollo humano, que se manifiesta en los aprendizajes relevantes, haciendo que el sujeto crezca y se desarrolle personal y socialmente mediante los conocimientos, las destrezas, los valores y las actitudes, y lo conviertan en un ciudadano útil y solidario. Valdez, H y Perez, F. Calidad de la educación Básica y su Evaluación. Cuba 1999, p. 87 22
El desarrollo de los procesos de diseño e implementación curricular están adquiriendo un sentido de urgencia y de compulsividad tales, que los espacios de discusión, acuerdos y decisiones son un escenario necesario y urgente. En Chile y en el panorama internacional estos han ido avanzando hacia paradigmas más comprensivos, en cuanto a poner énfasis en el aprendizaje de la persona que aprende, de ese modo se desarrollan procesos cognitivos (capacidades, destrezas y habilidades) y afectivos (valores y actitudes) propios del sujeto que aprende. De otro modo nos movemos en el terreno de lo equívoco y ambiguo [1]. Por ello, los referentes no solo son cuantitativos sino también cualitativos, donde las correlaciones de las competencias a formar favorezcan el actuar, “la formación es un proceso sistémico de corresponsabilidad entre la persona y el entorno social, cultural, económico y ambiental” [2, p.24]. El avance en relación con lo expuesto, es poner atención en los aprendizajes sin descuidar la actuación de la “persona que aprende y se está formando… de forma recursiva y dialógica, hay que actuar también en el contexto social, político, económico, familiar e institucional” [2]. Se propone articular en este estudio el aprendizaje del desempeño idóneo integral y sistémico que movilizan las competencias de los estudiantes de arquitectura.
Por lo tanto, una conclusión fundamental, que no deja de traslucir cierta frustración, es que en las dos últimas décadas no parece haber habido en Chile polí- ticas explícitas de desarrollo regional, por lo menos a escala nacional. No obstante, el avance generalizado, aunque dispar, de las condiciones económicas y sociales de las regiones chilenas puede vincularse a un conjun- to de políticas sectoriales aplicadas en años recientes —en materias como la infraestructura de transporte, la inversión en educación, salud y vivienda y la amplia- ción del acceso a estos servicios— que, no siendo de raíz netamente regional, sí han repercutido de distintas formas en las regiones del país.
-Pozo I. (2002) plantea que en definitiva, la exigencia de una “alfabetización científica” o una “ciencia para todos” en el marco de las nuevas demandas formativas de la llamada “sociedad del conocimiento” ha dejado al desnudo las limitaciones de la educación científica tradicional para proporcionar una cultura científica que forme parte del acervo de conocimientos común en nuestras sociedades. Plantea que Una razón por la que algunos conocimientos, por ejemplo los científicos, tienen dificultades para distribuirse entre la población es su “falta de compatibilidad y correspondencia con la organización cognitiva humana”. Asumiendo la metáfora de la epidemiología de las representaciones “la mente humana es susceptible a las representaciones culturales de la misma forma que el organismo humano es susceptible a las enfermedades”. Por consiguiente, Pozo I. citando a Sperber 1996, podríamos decir que “en cierto modo la mente humana dispondría entre los recursos de su equipamiento cognitivo de serie de un auténtico sistema cognitivo inmunológico, que nos previene o vacuna contra ciertos contagios representacionales inconvenientes o innecesarios, entre ellos aparentemente el del conocimiento científico. Pozo, propone una incompatibilidad entre las formas de hacer ciencia y las formas de operar del sistema cognitivo humano.
A los efectos de la presente investigación, como ya se ha mencionado, se diseñó un programa de intervención didáctica (ver Capítulo VI). Dicho programa de intervención está basado en las estrategias de aprendizaje para la elaboración textos expositivos y argumentativos y está comprendido por un taller de inducción de naturaleza práctica y lúdica (5 horas académicas) que lleva por nombre A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo y la aplicación de la estrategia (intervención didáctica en el aula) por un lapso de 8 sesiones (24 horas académicas) en el aula (clases en la asignatura de Didáctica General del Programa Cooperativo Formación Docente – PCFD - de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela) administrado bajo la modalidad presencial. Fue diseñado para que los estudiantes tengan la posibilidad de demostrar, con libertad y autonomía, qué conocimientos han alcanzado construir, qué habilidades y competencias de lectura y escritura han logrado desarrollar generando una experiencia de aprendizaje
El problema radicó en la validez de la interlocución y gestión de la Red, hasta ese momento a cargo del INJ , lo que representaba un problema bastante complicado por cuanto las Oficinas y Casas de Juventud contaban con escaso personal y los recursos que éstos ges- tionaban —a pesar de ser siempre significativamente más de los asig- nados en los presupuestos municipales— apenas daban abasto para sus propias necesidades. Además, por situaciones de carácter adminis- trativo y legales se hacía muy difícil que alguno de los municipios «grandes», con más personal y recursos, asumiera la convocatoria de los demás. Era necesario y urgente, entonces, crear un nuevo centro de gestión para la Red.
i FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA TITULO “CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL DEL PROFESOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PR[.]
Al analizar los resultados de la presente investigación titulada “ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 60050 REPUBLICA DE VENEZUELA– IQUITOS 2016” nuestros resultados en cuanto a estructura organizacional coincide con LUENGO Y. (2013) en la investigación “Clima organizacional y Desempeño laboral del docente en centros de educación inicial” concluye que, se evidenció que existe una relación alta y estadísticamente significativa entre las variables clima organizacional y desempeño laboral del docente en Centros de Educación Inicial del Municipio Mara, estado Zulia, puesto que a medida que aumentan los valores de la variable clima organizacional aumentara de forma significativa los valores de la variable desempeño laboral. Es decir, en la medida que se fomente un clima organizacional armonioso y consonante con las necesidades del personal, el desempeño laboral por parte de los docentes será apropiado y mejorara significativa y proporcionalmente sus habilidades técnicas, conceptuales y administrativas, así como, las estrategias de actualización, participación en equipos de trabajo y socialización de valores organizacionales. Así mismo nuestros resultados nos demuestran que existe relación entre la estructura organizativa facilita el desempeño de las funciones de los miembros que conforman la institución educativa y nivel de aplicación de los contenidos del currículo en su desempeño como docente al obtener X 2 c =
En su relato, que intenta ser veraz y objetivo (criticando muchas veces a los españoles), Quiroga nos ofrece su incomprensión radical de las sociedades mapuches y de su organización social y cultural2. Su larga experiencia militar, en "el terreno", le permite conferirse la facultad de describir "razonablemente", "europeamente", al indígena guerrero. Más que de una descripción, se trata de un juicio, de un juzgamiento. De esta manera, el indio nos es presentado como un ser natural, muy cerca del mundo animal, un cuasi-hombre, un "cuasibestia" (p.229). Se llega así a una "animalización" del indígena, expresada de diferentes maneras y epítetos a lo largo del texto:
Una de las consecuencias que se han generado de la situación antes descrita es que el predominio de práctica deportiva en La Vela de Coro se haya decantado por la práctica del deporte informal o pre-informal, en lo que se han denominado juegos de pelota, caimaneras, fútbol sala, entre otros. No obstante, los actores intervinientes y desde nuestra propia interpretación asumimos que en esta localidad hace falta impulsar la práctica del deporte de tipo formal donde se lleva a efecto la atención del talento deportivo de los atletas, mediante procesos de evaluación, orientación y ubicación en disciplinas en correspondencia con sus capacidades y sus vocaciones, procesos de cuidado del sujeto deportista desde el punto de vista social, físico y psicológico. Con la puesta en práctica de planes que impliquen entrenamiento continuado, formación permanente, atención psicológica respaldo institucional, organización de evento de envergadura, atención social: vivienda, seguro, alimentación, dotación de implementos, gestión de recursos, entre otros aspectos. Todo ello en pos de impulsar el desarrollo del talento deportivo, que es una categoría que responde a las capacidades físicas excepcionales por parte del atleta que le permitan destacar en la disciplina que practique, a los fines de ser reconocido por jueces en competiciones regionales y estadales, dado que se reconoce su ejecución, su fuerza, su velocidad y resistencia en la ejecución de un deporte determinado.
Los mapuches pewenche habitan la octava región, Provincia del BíoBío, comuna de Santa Bárbara, en el sector denominado Alto BíoBío. Son población aborigen cuya etnia reconocida legalmente es la mapuche, quienes reciben la denominación de pewenche por vivir y desarrollar su cultura ancestral en los lugares de la cordillera y precordillera andina donde se da el clima y suelo apropiados para el crecimiento de bosques de Araucarias o pewenes, cuyo fruto denominado piñon o nguíu ha constituido la base de su dieta alimenticia. Lo anterior, dio origen a que los mapuches habitantes de otras geografías, especialmente de tierras planas, para referirse a los que vivían de la recolección del piñón, los denominaran pewenche o gente (che) del pewen o Araucaria (Salas, 1992; Aldunate, 1996 en Hidalgo y Schiappacasse, 1996).