Dentro de las variables meteorológicas menos estudiadas en relación a las ciudades se encuentra el viento. Las constantes variaciones de cambio a nivel de gradiente vertical, de la meso‐escala a la micro‐escala junto a los cambios a nivel del cañón urbano en velocidad, dirección y fuerza lo vuelven complejo de investigar. Para poder estudiar el viento se planteó una estrategia metodológica que abordará la multidimensionalidad del fenómeno del viento, aplicándolo en la ciudad más austral del mundo, la ciudad de Punta Arenas donde los vientos no solo alcanzar los 183 Km por hora sino que además vienen desde la misma dirección en más de un 90% de las veces. Este comportamiento constante en la direccionalidad del viento permite reconocer los fenómenos aerodinámicos en primera instancia producidos por la rugosidad urbana en sus líneas de viento y luego a nivel morfológico en el comportamiento aerodinámico del fluido laminar sobre los cuerpos edificados, generándose un patrón regular entre lo sólidos y lo fluidos. Los fuertes vientos en ciudades de climas fríos inciden finalmente en el uso estancial de sus espacios públicos, los cuales al no estar diseñados bajo estas condiciones no desarrollan apropiados niveles de confort térmico de sus espacios exteriores.
El trabajo de investigación desarrollado en este estudio se enmarca dentro del campo de problemas físicos perteneciente al de interfases. En general, existe la interacción de medios líquidos o gaseosos en contacto con medios sólidos. Existen otros tipos de inter- fases, citando por ejemplo el contacto de dos medios sólidos con diferentes características físicas y mecánicas. Los problemas aquí planteados y desarrollados corresponden a los primeros, es decir, medios líquidos en contacto con medios sólidos. En este sentido, y durante el desarrollo del trabajo, se ha destacado el hecho de que las interfases fluido-sólido se presentan en una gran variedad de aplicaciones en el campo de la física y de la ingeniería; por ejemplo, en recipientes que contienen líquidos, en tanques de almacenamiento, en maquinarias, en ductos, etc. Otro aspecto muy particular es el correspondiente a suelo marino. Todas estas aplicaciones resaltan, sin duda alguna, la importancia de desarrollar metodologías que expliquen el comportamiento y proporcionen soluciones a este tipo de sistemas mecánicos, llamados en este estudio interfases fluido-sólidas. La tarea principal de este trabajo consiste en desarrollar una formulación numérica empleando el método indirecto de elementos frontera para la solución de este tipo de interfases. De igual manera, se presenta el bosquejo de una técnica analítica desarrollada y empleada en este caso para la validación de los resultados obtenidos. El trabajo está dividido en capítulos relacionados con el Estado del Arte de las soluciones numéricas, analíticas y experimentales aplicadas a las interfases. A continuación, se establece el capítulo de Marco Teórico Conceptual donde se desarrollan las ecuaciones fundamentales relacionadas con el movimiento de los sistemas mecánicos. En este capítulo se incluye, también, una breve descripción de los diferentes tipos de interfases. En los capítulos subsecuentes se desarrolla el Método Indirecto de Elementos Frontera y el del Número de Onda Discreto. Asimismo, se incluye un capítulo de Ejemplos Numéricos donde se desarrollan varios casos de interfases. Por último, se plantean las ecuaciones generales aplicables para el caso de reservas (una presa, por ejemplo); las ecuaciones integrales empleadas para este caso satisfacen de igual manera a las ecuaciones de equilibrio. En particular, y para fines de ejemplificación, esta reserva es sujeta a la incidencia de ondas de corte SV. Los resultados obtenidos corresponden a presiones hidrodinámicas las cuales son comparadas con una solución analítica publicada.
64 A continuación, la Figura 4.9 representa los perfiles de temperatura a través de una dirección transversal del microcanal en la longitud media axial para la región del fluido y del sólido, para ( 1, 0.75, 0.5) y ( n 0.5, 1.5) en todos los casos el valor de q 0 es considerado como una constante de extracción de calor desde las paredes del canal. Es importante recordar que la temperatura se incrementa en el flujo electro-osmótico bajo el cambio constante y continúo del calor en la pared y en las condiciones de frontera, siendo esto atribuido al mecanismo combinado de calentamiento Joule y transferencia de calor en las paredes. Para los casos estudiados en la Figura 4.9 el calentamiento Joule parece ser un mecanismo dominante detrás del incremento de temperatura dentro del sistema en general, para el incremento del valor del calentamiento Joule, la temperatura transversal tiende a incrementarse, desde los perfiles del diferencial de temperatura dejando ver el valor mínimo de , la temperatura es mayor y se incrementa a una posición axial dada en el microcanal, (Das y Chacraborty, 2006)
De las múltiples expresiones de género, que evidencian que la identidad de género no puede tratarse como algo sólido y orgánico sino como algo líquido que ha pasado por un Cuerpo sin Órganos al vaciarse de las formas establecidas y predominantes de la identidad dada por la cultura y las interpretaciones que esta ha dado sobre los cuerpos, luego por la intensidad que ha llegado crear algo nuevo y rizomatico, el género fluido será expuesto con más detalle pues las personas que lo experimentan son la muestra de un bello tránsito por varios géneros, ya que no tiene una identidad de género sólida; así, cambian de identidad en periodos largos o cortos de tiempo. No se trata de la sexualidad, la orientación sexual, sino del fluir de un lado a otro. La Asociación Estadunidense de Psiquiatría consideraba al género fluido como un trastorno de identidad de género o disforia de género lo cual implicaba ver al género fluido como una enfermedad mental que causaba un malestar de género, esto quiere decir que el sujeto no se siente identificado u acoplado con su identidad de género y su sexo asignado biológicamente. Ahora, al género fluido se le da el nombre de Alternating gender incongruity (AGI) 31 para designar
Estos cambios en la velocidad se producen cuando las ondas atraviesan medios de distinta composición química, o que tienen un estado de agregación diferente: sólido, fluido, líquido. Por ejemplo, cuando corremos por la arena llevamos una velocidad distinta que si lo hacemos por una acera, o por el agua.
descripción de la eficiencia del proceso. La transferencia de calor en lechos empacados es un fenómeno complejo por tratarse de un sistema de dos fases y por involucrar mÚltiples mecanismos, sin embargo se dispone de amplia información, que aunque obtenida de otros sistemas, pudo ser utilizada exitosamente para el estudio del sistema descrito. Dicho uso de la información no estuvo exento de una selección cuidadosa y de modificaciones en los casos indicados. Asimismo en el presente trabajo se ha propuesto un modelo que predice el comportamiento tanto del fluido como del sólido, este Último un lecho móvil, y se ha agregado una cinética de sinterización, que aunque sólo considera los efectos del tiempo de residencia y de la temperatura permite un conocimiento aproximado de la evolución de la sinterización. Resumen El modelo matemático resultó en un sistema de ecuaciones
Así que en relación con cualquier objeto en el universo pueden ser expresados dos puntos de vista igualmente justificados y, no obstante, mutuamente excluyentes. Y, fina[r]
En concreto: las fuerzas armadas genocidas, Bergoglio y la Iglesia fascista de Roma, “La guerra fría”, “Corea”, “Viet Nam”, Playa Girón, el stalinismo, los microchips, la guerra bacteri[r]
Entre las múltiples perspectivas que conforman el heterogéneo campo del neoliberalismo, el ordoliberalismo reúne a un conjunto de autores (Walter Eucken, Franz Böhm, Alexander Rüstow, [r]
Para ello, se rastrearán los cambios destacados en los artículos lexicográficos correspondientes a los términos liberal, libertad y liberalismo, por un lado; y nación, nacional, n[r]
Entre mayas y nahuas el alacrán fue –junto con otros animales ponzoñosos, el picietl, la cal, el ololiuhqui y el tizne– uno de los ingredientes para elaborar un emplasto que funcion[r]
interés en la imagen del diagrama en sí, como máquina abstracta de pensamiento. Esto conlleva a apreciar la importancia del signo como significado, no el signo como idealiza[r]
La Salud Pública se constituye desde entonces en una función fundamental del gobierno de las ciudades pero no es a ello a lo que dedicaremos la parte central de este trabajo sino más b[r]
Escrita por Emilio Coni, uno de los más distinguidos médicos higienistas argentinos y publicada en La Semana Médica en 1919, esta ciudad imaginada expresa de modo sintético la vocación d[r]
Abhyasa implica cultivar una fuerte determinación, un esfuerzo constante dirigido a elegir prácticas cuyas acciones, palabras y pensamientos lleven a conseguir una tranquilidad establ[r]
Los materiales celulares no son el resultado de ninguna investigación científica aportada por una determinada universidad o grupo de I+D en el sector de la ciencia de materiales. Todo lo contrario, los materiales celulares son elementos que se pueden encontrar fácilmente en la naturaleza, como es el caso de la madera, los huesos, la estructura de diferentes vegetales, etc. Un ejemplo de algunos de estos materiales naturales se encuentra en la fig. 3.1. Tras el descubrimiento de las excelentes y asombrosas características que estas estructuras celulares aportan, científicos e investigadores aunaron esfuerzos para tratar de replicar estas curiosas estructuras en materiales diseñados y construidos de manera artificial. Actualmente estas estructuras han sido altamente reproducidas en gran variedad de materiales, lo que ha permitido el empleo de estas estructuras celulares en multitud de aplicaciones tales como aislamiento sonoro y térmico, absorción de energía ante impactos, construcción de filtros, etc. La primera estructura celular observada fue la del corcho. Se descubrió que este material vegetal no era un sólido macizo, sino que estaba compuesto por una serie de celdas que estaban unidas entre sí de manera más o menos ordenada de manera que generaban una estructura sólida y continua.
(haciendo memoria) “conunbrinas”(?). A saber que, es una inversión de corto folio y que puede ser a corto plazo, pero que no son créditos, y que más bien son para toda la plata re[r]
La dialéctica, por eso, se convierte en una necesidad socialmente condicionada que imperiosamente exige su satisfacción, precisamente en una época de virajes radicales, allí donde los hombres se encuentran ante la tarea de desenvolverse conscientemente en medio de las condiciones de su propia vida, de concientizar racionalmente, es decir, de comprender qué es lo que ocurre a su alrededor y por qué todo lo que hasta ayer parecía sólido, fuertemente establecido, resulta (y no de vez en cuando, sino a fuerza de alguna fatídica necesidad que diariamente y a toda hora se entromete en todos sus cálculos y planes) vacilante, inestable, engañoso... Allí donde todos los signos de pronto se transforman en lo contrario, donde lo que ayer se presentaba como el Bien, de pronto se torna para ellos en interminables disgustos y desgracias, donde la antigua ley, legada por los dioses y los antepasados ya no los preserva de las fuerzas del Mal. En dos palabras, allí donde los hombres se sienten atrapados en las mordazas de implacables contradicciones, viéndose necesitados de resolverlas, y los viejos modos para resolverlas, utilizados por los siglos de los siglos, manifiestan toda su impotencia.
En la Península Ibérica, el olivo como diseño monetal sólo se ha identifi cado en una emi- sión de monedas de plata de la colo- nia griega de Emporion (L’Escala) durante el siglo IV [r]
Desde nuestra óptica, compartida con Etxezarreta (1995), seguimos las propuestas de Pirie (1990), por su amplitud, que sobrepasa con creces el objetivo de este artículo, pero únicament[r]