had significantly lower 28-day mortality rates compared with patients who received vasopressors after 2 hours of shock (30% vs 43%). In this study, mortality rates increased by 5.3% for every hour delay in vasopressor initiation once shock was recognized. Earlier administration of norepinephrine also led to shorter duration of vasopressor use and lower total doses of the drug administered. Patients in whom norepinephrine was started after 2 hours also took significantly longer to achieve goal MAPs than patients in the early initiation group (6.1 vs 4.6 hours; P <.001). Impor- tantly, both groups received similar volumes of fluid within the first 6 hours, and there were no differences in time to antibiotic initiation or corticosteroid use.
C uat Ro p o e ta s C H i l e n a s qu e t R a n s i ta n d e l m o d e R n i s m o a l a va n g ua R d i a 1 f o u R C H i l e a n p o e t s w H i C H p a s s e s f R o m m o d e R n i s m t o t H e[.]
En cualquier caso, la mayoría de los expertos consultados (entre el 50 y el 70 por ciento) manifiestan que no se pro- ducirán consecuencias significativas en la vida cotidiana de los usu[r]
DOCUMENTO ONUDI O R G A N I Z A C I ? N D E L A S N A C I O N E S U N I D A S P A R A E L D E S A R R O L L O I N D U S T R I A L S u b d i v i s i ? n d e P r o m o c i ? n d e I n v e r s i ? n y T[.]
MODELO D E G E S T I ? N D E S E R V I C I O S P A R A S O P O R T E D E T I E N L O S C E N T R O S T I C M I L I T A R E S M A E S T R ?A E N A U D IT O R ?A D E T E C N O LO G ?A D E L A I N F O R[.]
PLAN DE MANEJO T?CNICO A P O Y O E N L A E J E C U C I ? N Y S E G U I M I E N T O D E L P L A N D E G E S T I ? N I N T E G R A L D E R E S I D U O S S ? L I D O S A D O P T A D O P A R A E L M U N I[.]
El s al ario mínim o es uno de los de los compo nent es cl aves que infl u yen en l os preci os al cons umidor lo cual afect a a l a producción general del país. Si bien es ci erto l a m ano de obra con un cos te bajo repres ent a una vent aj a competit iva para el punt o de vist a del invers ioni sta extranj ero, puede representar un poder adqui sitivo baj o para la pobl ación en general. Es por ello l a import anci a de u n a políti ca de es tado adecuada a l a realidad del paí s, l a cual repres ent e a l os fact ores real es de la product ividad y necesi dades del país . La t endencia sal ari al en Ecuador , en t érminos nominal es, está en as censo, j usti fi cada por el gobi erno de act ual po r un increment o considerable en l a producti vidad del país, pl asm ada en los indi cadores P IB, i nfl ación, ent re ot ros.
U n a v e z c u m p l id o c o n l a sr e sp e c ti v a ss e si o n e sd e tr a b a j o y n o r m a ti v a s e st a b l e c id a sp o r l a U E E Sp a r a e l d e s a rr o l l o d e l tr a b a j o d e tit u l a c i ó n , in f o r m o a u st e d q u e e l e st u di a nt e E d u a rd o A u g u st o F a r í a s G ó m e z p u e d e p a s a r a l a si g u i e nt e f a s e q u e s e r í a l a s u st e nt a c i ó nd e s u tr a b a j o .
l o s C o n C e p to s d e e s pa ñ a d u R a n t e l o s R e i n a d o s d e l o s au s t R i a s t H e C o n C e p t s o f s p a i n d u R i n g t H e H a B s B u R g ’ s R e i g n s Matthias Gloël[.]
S u e l d o s y B e n e f i c i o sS o c i a l e s 5 , 9 1 2 . 6 5 7 0 , 9 5 1 . 8 4 D e pr e c i a c i ó n 3 4 3 . 7 6 4 , 1 2 5 . 0 8 A m o rti z a c i ó n 3 . 1 3 3 7 . 5 0 T o t a l d e G a st o s
t ) ? ' , 1 T E N D E N C I A S P R O B L E M A S Y P R I O R I D A D E S E N I A I N V E S T I G A C I O N D E S E M I L L A S F O R E S T A L E S T R O P I C A L E S R e s u l t a d o s d e u n a e[.]
a n i m a l e s , p e R s o n a s , au t ó m ata s y e s p e C t Ro s e n a m é R i C a l at i n a 1 a n i m a l s , p e o p l e , a u t o m a ta , a n d g H o s t s i n l a t i n a m e R i C a Matías[.]
Ante el juego/entrevista, el lector que busca en los poemas de Detrás de las golondrinas una idea de “lo indígena” como aquello que debe estar relacionado con “las comunidades” y “las tradiciones nativas” comprende pronto que las migraciones físicas y literarias son parte decisiva de esta obra, y por ello entre desplazamientos, encuentros, confluencias, las nominaciones que persiguen la diferencia no pueden encasillar esta propuesta múltiple. La pregunta que subyace es ya clásica en los debates sobre identidad y re-presen- tación en los estudios poscoloniales y los estudios culturales: ¿Qué hace que una escritura sea o no indígena? ¿Quién lo dice? ¿Se justifican estas preguntas? John Beverley plantea el problema a propósito del testimonio de Ri- goberta Menchú y las críticas de David Stoll a la veracidad de algunos de sus pasajes. Beverley reflexiona al respecto:
Según Murillo, “las lealtades partidarias, la competencia entre par- tidos por el liderazgo y la competencia entre sindicatos son, entonces, im- portantes variables para entender la interacción entre los sindicatos y los gobiernos al momento de la liberalización económica” (333-334). Por ello, el estudio de casos más específico revela que los modelos, si bien cumplen un rol explicativo y comprensivo importante, pueden verse modificados por los siguientes factores contextuales: a) posición estratégica de la rama de la economía a la que pertenece el sindicato; b) posición estratégica del sindicato respecto de la propia empresa; c) relación de fuerzas políticas al interior de los gobiernos de turno y d) redes sociales construidas fuera del mundo de la empresa y que permiten vincular al sindicato con espacios de disputa por la representación del mundo de los trabajadores. Consi- derados todos los elementos anteriores, es posible comprender entonces por qué ciertos sindicatos optaron por la presión política como principal forma de acción y otros, en cambio, por presiones de corte más gremial. Hacia fines de los 90, la disminución considerable de la capacidad del Estado para actuar como mediador en la relación capital/ trabajo, así como la creciente movilidad del capital en un contexto de primacía del capital financiero transnacional, generó que las estrategias políticas implementadas inicialmente por los sindicatos perdieran eficacia en la gestión de las demandas de los trabajadores (Winn). “Por ello, después de la transición económica, la influencia política sindical disminuye en su capacidad de afectar al mercado del trabajo” (Murillo 327).
L A P O L Í T I C A C O M O P E N S A M I E N TO E N L A F I L O S O F Í A D E A L A I N B A D I O U P O L I T I C S A S T H O U G H T I N A L A I N B A D I O U ’ S P H I L O S O P H Y Ignacio Gordill[.]
En su planteamiento, malabou consagra al accidente un estatuto ontológico que permite comprender que la plasticidad ocurre en la forma subjetiva, cuyo despliegue no es sino a partir de un trabajo negativo de la destrucción. Ahora bien, cabe preguntarse ¿cuál es esta forma subjetiva? Primero, partiré señalando la especificidad de la plasticidad en el pensamiento para luego indicar cómo toma cuerpo en esta forma subjetiva. Sucede pues, que la plasticidad en su significación, a mi modo de entender, quiere decir hacer confluir lugares dentro de la circulación contradictoria de una especificidad conceptual. Desde este punto de vista, el acceso a una comprensión conceptual de la plasticidad, a saber, a la forma que va significando y tomando –en su mismo acto– su forma y cuya figura (esta noción entendida según el despliegue de las figuras de la conciencia en la Fenomenología del Espíritu de Hegel) siempre contiene su opuesto, es decir, su desfigurado, reproduce igual oposición en el modo no solo de la contradicción, sino más aún de la destrucción.
En el caso de Happy Days podemos reconocer todos los signos ya mencionados. Aparentemente una pieza más convencional, a medio cami- no entre las ya citadas, nos muestra una aparente organización dramática con espacios y personajes concretos y visibles. Aparente, por cuanto el espa- cio petrificado que rodea e inmoviliza el cuerpo de Winnie, se densifica con la luz enceguecedora (recurso que anticipa paradójicamente la focalización luminosa de las letras en Play y de Boca en Not I ). En el montículo, como prolongación del personaje que crece en el paso del primer al segundo acto, podemos observar la inversión de la lógica que entiende convencionalmen- te al espacio como soporte físico para el desarrollo de la acción y de un carácter, para en su crecimiento ver el pliegue del espacio sobre el personaje, Winnie, todavía reconocible parcialmente en un referente cotidiano: “Im- bedded up to above her waist in exact centre of mound, WINNIE. About fifty, well preserved, blond for preference, plump, arms and shoulders bare, low bodice, big bossom, pearl necklet” (Happy days 107).