1. Mujer de 51 años con diagnóstico de adenocarcinoma de recto moderadamente diferenciado desde Noviembre de 2012. Comorbilidades: Ninguna. Recibió quimioterapia, no se especifica el número de líneas ni la fecha; además, se realizó una colostomía. Fue referida del Instituto del Cáncer, 9 meses posteriores al diagnóstico, para manejo de dolor oncológico. Al ingreso refería dolor, disnea, insomnio, debilidad, ansiedad, náuseas y vómitos y depresión; por lo que se colocó catéter por víasubcutánea para administrar Morfina 5mg s.c. c/hora por 12 días y Morfina de rescate 5mg s.c. c/hora, además Dexametasona 10mg s.c. c/12hrs, Metoclopramida10 mg s.c. c/8hrs durante 65 días de ingreso. Al mismo tiempo, fue necesaria la hipodermoclisis con suero mixto a pasar por 12 hrs c/día durante 40 días. El paciente tuvo buen control de síntomas. No se reportó ningún efecto adverso de la medicación aplicada por víasubcutánea, subclavicular derecho que permaneció colocado por 15 días, luego se cambió a subclavicular lateral izquierda el cual permaneció colocado durante 20 días. Días de estancia intrahospitalaria: 101. Al momento recibiendo tratamiento por vía oral en domicilio.
b)Índice de Karnofsky < 40, menor supervivencia. c) ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) < 2, menor supervivencia. d) Presencia de síntomas como debilidad, anorexia, disnea de reposo, edema y delirium. e) La percepción subjetiva del propio paciente de peor calidad de vida más el deterioro cognitivo tienen carácter pronóstico < 2 semanas. f) Parámetros analíticos demostrativos en cuidadospaliativos de una mayor relación con una mortalidad precoz son: hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, hipoalbúminemia, leucocitosis, neutropenia y linfopenia. 5 En pacientes con cáncer, los signos que con frecuencia se asocian a la fase terminal son: encamamiento, estado semicomatoso, ingesta limitada a líquidos o a pequeños sorbos, incapacidad para la administración oral de fármacos.
A la hora de valorar los factores que influyen el la absorción de fármacos por vía subcutánea4 destacamos el Flujo sanguíneo de la zona; La superficie a la que se expone el fármaco (a mayor superficie, mayor absorción); El volumen de la solución inyectada; La concentración del fármaco; El peso molecular (las moléculas más grandes tienen una absorción más lenta); La actividad muscular (que modifica el flujo sanguíneo y linfático); Los Hábitos (como el consumo de tabaco que se ha demostrado que influye en la absorción por víasubcutánea); y otros factores a considerar como serían las características de las soluciones inyectadas debajo de la piel ( éstas han de ser neutras o isotónicas, ya que de lo contrario resultan muy irritantes, provocando dolor y necrosis. Las soluciones oleosas pueden enquistarse y originar la aparición de absceso estéril) y procesos patológicos (como la insuficiencia cardíaca que modifican la velocidad de absorción).
Para poder normalizar el proceso de la muerte en el domicilio, es necesario que se desarrollen los ingresos domiciliarios, donde el equipo de Atención Primaria y los cuidadores informales cobran un especial protagonismo, facilitando los cuidados, tras recibir un entrenamiento adecuado, para que puedan controlar los síntomas de la enfermedad terminal (1, 2, 3, 4, 7) .
El Servicio de Farmacia consensuó con el personal sanitario de la UHD que medicación era susceptible de administrase por víasubcutánea a pacientes de cuidadospaliativos. Tras elaborar la lista de medicamentos, todos ellos incluidos en la guía farmacoterapéutica del hospi- tal, se buscó la información en las fichas técnicas de los laboratorios fabricantes 4 y, en aquellos casos en los que
Con esta sencillez, tan propia de su versátil, rigurosa y bella prosa, José Ortega y Gasset expresaba en un artículo su arraigada creencia de que no se puede definir la vida sin la muerte. Los expertos dicen que morir con dignidad es un don que depende, sobre todo, de cómo se haya abordado, en medio de la vida, la cuestión de la muerte, el dolor, la enfermedad. ¿Se tiene miedo a la muerte o simplemente miedo al morir? Estos asuntos no suelen ser tema de conversación, hasta que de pronto, un médico comunica al enfermo que su mal es irreversible y fatal, incluso con una medida casi exacta de los meses que le restan por vivir. En ese momento, cuando se acumulan las preguntas, entra una de las disciplinas que ha ganado más terreno en los últimos años: Medicina del Dolor y CuidadosPaliativos. Es más, se trata de una nueva manera de ejercer la medicina.
Over the coming years, the research foci in the field of ger- iatrics and palliative care that must be addressed include establishing the prevalence of symptoms in patients with chronic [r]
Resultados: en pacientes menores se encontró diferencias al evaluar el dolor según estén con sus padres o con la enfermera. En otra variable se muestra que las enfermedades crónicas, progresivas aumentan en cantidad y en tiempo de tratamiento,-en los más pequeños se valoró clínicamente su evolución llantimetría (tiempo y duración del llanto), taquicardia, sudoración, posición antálgica. Con los estudios diagnósticos se requirió anestesia general en varios casos, donde el aporte psicológico fue importante. Las consultas sobre terapias no farmacológicas, cuando el diagnóstico es reciente, fueron más del 50 % de los casos, siendo las opciones religiosas muy consultadas, lo que indica subtratamiento del dolor, el 53 % fueron ambulatorios en esta etapa, con lo cual disminuyen los días de internación. Respecto al equipo tratante el 33,3 % mostró dificultades de comunicación. Los resultados de las encuestas a profesionales de la salud mostraron escasas intervenciones en cuidadospaliativos, desconocimiento, temor a morir lejos de la familia, pero con necesidad de asistencia y tecnología en casos extremos.
a su hija. No ha podido enfrentar su ansiedad y su miedo por estar en medio de trámites, autorizaciones y traslados en ambulancia. Los reingresos a urgencias han sido dolorosos para PM, días enteros en una camilla en urgencias esperando un traslado a la unidad de cuidadospaliativos que ha sido negada en varias ocasiones; ¡y la razón, “la EPS no le cubre esa unidad ni el tratamiento de alto costo allá”!
Si bien los primeros pasos en los CPP fueron en relación al manejo del paciente oncológico en fase terminal, redu- cirse a éstos sería ver sólo una pequeña porción de todos los pacientes pediátricos que podrían beneficiarse de los mis- mos. De hecho, el aumento paulatino en las últimas déca- das de la supervivencia en los pacientes oncológicos pediá- tricos, ha hecho que en la actualidad sean los pacientes con patologías neurológicas los principales receptores de los CPP. En datos publicados recientemente por la Unidad de CPP del Hospital Niño Jesús de Madrid (Bol Pediatr. 2010; 50: 108-112) casi las 2/3 partes de los pacientes que atien- den son no oncológicos y de ellos son claramente mayori- tarios los pacientes con parálisis cerebral infantil. Fuera de estos dos principales grupos de pacientes, aquellos que sufren cardiopatías complejas y enfermedades metabólicas severas son potenciales beneficiarios de estos cuidados.
Quality of life is often poor and with advance care plan- ning, patients can be enabled to make the choice of stopping or not starting dialysis.. With planned end-of-life manag[r]
cilio con su esposo y con los hijos de ambos, un varón de 17 años y una niña de 15 años. Es una familia con modestos recursos económicos. El marido se encuentra desbordado, después de duros años de asistencia. La paciente ya no habla, se ali- menta con gastrostomía y está empezando a requerir respiración asistida. El médico de atención primaria que la atiende está muy comprometido en la asistencia a Eva, desde el comienzo de la enfermedad de ésta; sin embargo, no se siente con for- mación suficiente para controlar algunos síntomas de difícil manejo en esta última fase de la enfermedad. Pide ayuda al Equipo de Soporte para la Atención Domici- liaria que el Área tiene concertado para cubrir este tipo de necesidades. Este equipo pertenece a una institución privada que se dedica monográficamente a temas oncológicos, y por ello afirman no poder ofertar apoyo, al no ser una paciente con cáncer. La paciente recibe asistencia por las mañanas, durante dos horas, por auxi- liares del Servicio de Atención Domiciliaria del Ayuntamiento, que la asean y dan apoyo a las tareas del hogar. El marido ha solicitado que el servicio se amplíe al final de la tarde, durante una hora, para volver a asear a la paciente y prepararla para dormir, pues él está muy cansado y con la espalda muy cargada. Esta amplia- ción ha sido denegada, pues estamos en noviembre y el presupuesto del Ayunta- miento para este tipo de servicios se agotó en octubre. El médico plantea al marido de Eva el ingreso en una Unidad de CuidadosPaliativos y éste se niega, pues siente que estaría tirando la toalla al final del proceso. Afirma que no quiere cargar con esa culpa toda su vida. La paciente es competente para tomar esa decisión y se le ha planteado, pero prefiere dejarla en manos de su marido, afirmando que haga lo que haga, bien hecho estará.
Objective. To evaluate the microbiological quality of bottled water marketed in El Salvador, based on national regulations. Methodology. Cross sectional study. A secondary analysis of a database containing 1544 water samples was carried out. The samples were obtained during the monitoring of microbiological quality of bottled water marketed throughout the country. All samples underwent microbiological analysis for fecal coliforms, total coliforms, Escherichia coli, mesophilic heterotrophic bacteria and pathogenic organisms. The data were analyzed using Statistical Package for the Social Sciences 24 software. The results obtained from the samples were compared with the limits established by the Salvadorean mandatory guidelines NSO 13.07.02: 08. Results. 99.7% of the samples showed total coliforms under the maximum permissible limit (˂1.1 Most Probable Number / 100ml). 100% of the samples were negative for fecal coliforms and Escherichia coli. 97.4% of the samples showed total heterotrophic, aerobic and mesophilic bacteria counts within the maximum permissible limit. Conclusions: The majority of bottled water marketed by El Salvador complies with Salvadoran regulations for quality of bottled water, regarding counts of microorganisms. However, there are brands with contamination by microorganisms, especially Pseudomonas aeruginosa.
tecnifica el acto de cuidar a los pacientes, incluso, tiende a ocupar todo el ámbito en la relación profesional-paciente. “Los avances de la medicina pueden mejorar el bienestar de las personas pero también pueden prolongar la agonía y agravar el sufrimiento de quienes están afectados por procesos neurodegenerativos irreversibles”. Entonces, nos preguntamos: ¿se debe mantener la vida a toda costa? Es un derecho continuar con el tratamiento y los cuidados necesarios beneficiando al paciente con el fin de alargar la vida, pues si no ocurrirá en un plazo breve de tiempo. Como se ha afirmado anteriormente, los grandes avances técnicos y farmacológicos ocurridos en las últimas décadas, han permitido posponer el momento de la muerte. Dicha actitud nunca debe adoptarse ante la situación de enfermedad terminal, pues puede producirse un hecho que se da con más frecuencia de la deseada y que consiste en la práctica de medidas compatibles con la obstinación terapéutica, también llamada ensañamiento o encarnizamiento terapéutico, en un intento irracional de luchar contra la muerte próxima e inevitable. Esta práctica atenta contra el principio de no-maleficencia ya que muchas veces, lo que se hace al adoptar estas medidas, es dañar al enfermo aplicando tratamientos que ocasionan sufrimiento innecesariamente 10 . Así que "continuar con el tratamiento cuando ya no
En determinados momentos, según la evolución de su enfermedad, puede tener una atención compartida con profesionales de ámbito hospitalario y/o de los recursos avanzados de CuidadosPaliativos. El apoyo en la coordinación lo realiza el personal de enfermería gestor de casos de Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
parenteral sólo se considera la vía intravenosa. Y esta vía se suele rechazar al considerar que sus inconvenientes son desproporcio- nados para una situación terminal. Es posible que no se hayan estimado con detenimiento las ventajas que la víasubcutánea ofrece sobre la intravenosa. La vía venosa puede resultar difícil de puncionar en estos pacientes, exige una cierta inmovilización de la extremidad y supone un riesgo de fl ebitis y trombosis. Sin embargo, la difi cultad de colocación de una víasubcutánea es la misma que la de una inyección subcutánea, no exige la hospitalización del paciente y presenta pocas complicaciones que se suelen limitar a reacciones locales menores.
Del 5 al 10% de todos los pacientes oncoló- gicos evolucionarán a enfermo terminal, y son fuertes candidatos para cuidadospaliativos. Aunque esta enfermedad es una entidad poten- cial, existen otras patologías que pueden caer en este rubro, como son accidentes, malformacio- nes congénitas, ciertas afecciones originadas en el período perinatal, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema cir- culatorio, enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, y enfer- medades del sistema nervioso. 18
de los datos recopilados mediante las sesiones de musicoterapia, los datos de más de 293 pacientes en cuidadospaliativos incluyeron la evaluación, antes y después de las sesiones, de síntomas de dolor, falta de aliento y estado de ánimo, evidenciándose una mejora significativa en los puntajes de dolor, ansiedad, depresión, falta de aliento, estado de ánimo, expresión facial y vocalización. Maurilene Lima Bacelar et al. (7) ejecutaron un estudio
En vista al desconocimiento del concepto de espiritualidad, y el miedo a la muerte, los profesionales de las unidades de cuidadospaliativos, se encuentran ante un verdadero reto a la hora de atender necesidades espirituales, pues estas situaciones suponen un asalto en la integridad de la persona y los profesionales que acompañan este proceso, necesitan actitudes y herramientas para facilitar que la persona pueda vivir sus últimas etapas y pueda morir con serenidad y confianza. (SECPAL, 2016, pág. 64)
Se puede afirmar que en la actualidad dicha al- ternativa es la utilización de la víasubcutánea, la cual constituye una vía parenteral efectiva, segura econó- mica y permite la autoadministración por parte del paciente o sus familiares para la hidratación y admi- nistración de drogas favoreciendo el control de sín- tomas en el domicilio.