• No se han encontrado resultados

araneiformis ha sido reportado en hobo ( Spondias mombin ) y ciruelo ( Spondias dulcis ) Lagochirus sp ha sido reportado en yuca ( Manihot sculenta ) y Bursera sp.

In document Para ver el documento haz click AQUI (página 50-58)

5 – Megistops sp. (Coleoptera: Chrysomelidae)

Este cucarrón actúa como roedor de hojas de diferente edad, causándoles manchas translúcidas y orificios. El adulto es un cucarroncito de 5 a 6mm de largo x 2.5 a 3.5mm de ancho, de color café, con 4 manchas amarillas de forma ovalada en cada élitro, inconspicuas, formando un círculo con las del otro élitro. Se ubica en el haz de las hojas, y es un ágil saltador.

6 – Tenuipalpus sp. (Acarina: Tenuipalpidae)

Corresponde a un ácaro muy pequeño (0.3 a 0.6mm), difícil de ver a simple vista, de color rojo y forma aplanada. Se ubica en el envés de las hojas en donde produce un amarillamiento intervenal que luego se torna morado. Parece ser que el ácaro inyecta una toxina. Cuando la población es alta y el daño está avanzado, las hojas toman un color morado en la haz, y en el envés se observan abundantes punticos rojos, que corresponden a los adultos, y blanquecinos que corresponden a las mudas acumuladas. Las mayores infestaciones se presentan en ejemplares de hasta 2 años de edad, en periodos de sequía prolongados.

51

7 - Eriophyes sp. (Acarina: Eriophyidae

Corresponde a un ácaro microscópico que origina agallas y corrugados en el envés de las hojas. Posiblemente corresponda a Eriophyes tabebuia, asociado con Tabebuia rosea en Cuba. Aunque en Colombia no ha sido reportado como agente de daños severos en roble, es conveniente su monitoreo, con el fin de determinar oportunamente cualquier brote que requiera de acciones de control.

8 – Rhabdotalebra sp. ca. signata (Homoptera: Cicadellidae)

Corresponde a una cigarrita de sólo 2.5 a 3.5mm de largo x 1mm de ancho. De color amarillo, cabeza obtusa, ojos muy grandes, ocupando 2/3 partes de la misma, con antenas setáceas colocadas debajo de los ojos. Las alas anteriores, semitransparentes, presentan 3 líneas muy definidas de color café oscuro, que alcanzan 2/3 de la longitud de las mismas.

Es un insecto plaga de común ocurrencia en verano, produciendo en los árboles un amarillamiento y posterior caída de hojas afectadas. Puede ser un vector potencial de enfermedades virales.

Protalebra tabebuia, un género al parecer muy afín, ha sido reportado atacando roble en Cuba (Madrigal, 1986)

TABLA 1. Insectos y ácaros reportados en plantaciones de Tabebuia rosea en la Costa Atlántica

Nombre Orden: Familia Observaciones ==================================================================== =====

Acrospila gastralis Guenée Lep: Pyralidae Pegador de hojas – Larva

Amphicerus cornutus (Pallas) Col: Bostrichidae Capuchino; perforador de tallos y ramas

Archegozetes sp. Ori : Epilohmanidae Acaro pintado; yemas terminales Automeris sp. Lep: Saturniidae Gusano espinoso; defoliador Atta sp. Hym: Formicidae Hormiga arriera; cortad. hojas Compsus sp. Col: Curculionidae Vaquita; fitófago

Diabrotica sp. Col: Chrysomelidae Morrocoyita; fitófago Eriophyes sp. Aca: Eriophyidae Enrulador; agallícola foliar Gastrothrips sp. Thy: Phlaeothripidae Micetófago

Halisidota sp. Lep: Arctiidae Chapola boba; defoliador Hemeroplanes parce F. Lep: Sphingidae Gusano cobra; defoliador Hypothenemus sp. Col: Scolitidae Perforador de tallos

Lagochirus araneiformis Linn. Col: Cerambycidae Arlequín café pintado; perforador Lepidomys sp. Lep: Pyralidae Perforador; yemas terminales

Megalostomis anacoreta Lacord. Col: Chrysomelidae

Oiketicus kirbyi (Lands-Guild.) Lep: Psychidae Gusano canasta; fitófago

Oncideres tessellata Thoms Col: Cerambycidae Arlequín manchado; perforador tallos

Phobetron hipparchia Cram. Lep: Limacodidae Gusano araña; defoliador

Psiloptera sp. Col: Buprestidae Larva martillo; perforador de tallos

Rabdotalebra sp. ca.signata(McAte) Hom: Cicadellidae Saltador de hojas; chupador de savia

Sibine sp. Lep: Limacodidae Monturita; defoliador

Steirastoma histrionicum Thoms Col: Cerambycidae

Arlequín grabado; perforador

Tenuipalpus sp. Aca: Tenuipalpidae Acaro plano; chupador de savia Urodera sp. Col: Chrysomelidae Cucarroncito giboso; roedor de hojas

Zigogramma cognata Stal. Col: Chrysomelidae Morrocoyita rayada; perforador de hojas

=============================================================

Fuente: Madrigal, 1986

Control de insectos plaga

Con especial referencia al grupo de insectos Lepidópteros antes citados, se recomiendan las siguientes acciones:

Recolección de especimenes para caracterizar los diferentes ínstares mediante observaciones en laboratorio.

Determinación del comportamiento general del insecto en campo, y condiciones ambientales prevalentes para el ataque.

Determinación del ciclo de vida.

Determinación de otros posibles hospederos.

Determinar la presencia e incidencia de agentes de control natural, o inducido, por ejermplo:

Predatores

Calosoma sp. Col.: Carabidae Cycloneda sanguinea Col.: Coccinelidae Polistes erythrocephalus Hym: Vespidae Parásitos

Chelonus sp. Hym.: Braconidae Meteorus laphygmae Hym.: Braconidae Euplectrus sp. Hym.: Eulophidae Apanteles sp. Hym.: Braconidae

53 Entomopatógenos Bacillus thuringiensis Beauveria bassiana Cordyceps sp. Metarhizium anisopliae Nomuraea rileyi (Spicaria sp).

Muchas especies de pájaros actúan como predatores eficientes de larvas. Se citan algunas de importancia:

Aramides cajanea cajanea Polloneta

Aramus guarauna guarauna Carrao

Arundinicula leucocephala Viudita

Cacicus cela vitellinus Turpial

Campylorhinchus griseus albicilius Chupahuevo; pachoclo

Coccyzus americanus americanus Cuco

Cyanocorax affinis affinis Pechiblanco

Elaenia flavogaster flavogaster Copetón

Fluvicola pica pica Viudita

Icterus nigrogularis nigrogularis Turpial Machetornis rixosus flavigularis Sirirí bueyero Megarhinchus pitangua pitangua Bichofué

Piranga rubra rubra Abejero

Pitangus sulphuratus rufipennis Bichofué

Progne chalybea chalybea Golondrina

Streptoprogne zonaris albicincta Vencejo

Tachycinela albiventer Golondrina

Thraupis episcopus cana Azulejo

Troglodytes aedon atopus Cucarachero

Tyrannus dominicensis dominicensis Sirirí blanco Vanelus chilensis cayennensis Caravana

Vireo olivaceus olivaceus Verderón

III - ENFERMEDADES

1- Roya del Roble

Reportada por primera vez en Colombia por este autor, en 1990. Síntomas

- Presencia de agallas o tumores verde-claro, en pecíolos, hojas y frutos

- Agallas o tumores anteriores, inicialmente con pequeñas puntuaciones oscuras (espermogonios o picnidios oscuros o negros, aparentemente ya muertos o inactivos, que antes eran verde-claros).

- Las mismas agallas o tumores, cubiertos por una esporulación marrón pulverulenta.

- Deformaciones de los órganos en donde se encuentran las agallas o tumores. Cuando se preseneta una esporulación de color rosa-anaranjado, generalmente se debe a la presencia del hongo hiperparásito Cladosporium sp.

- Presencia de manchas marrón/negro en el envés de los foliolos maduros o viejos.

Patógeno

Prospodium bicolor (Sin. P. supressum ).- Familia Uropixidiaceae: Uredinales. El género comprende aproximadamente 40 especies de royas autoicas, las cuales sólo se presentan en las Familias Bignoniaceae y Verbenaceae, en regiones tropicales de América.

Hospederos: Tabebuia spp.; Tecoma stans (Chirlobirlo). Epidemiologia

En árboles adultos, el ciclo del patógeno está directamente relacionado con el ciclo fenológico del hospedero. En un periodo próximo anterior a la caída natural de las hojas del roble, iniciado el verano, se presenta una invasión de uredosporas y teliosporas del hongo, que sobreviven en hojas caidas. Cuando ocurre la refoliación se presentan infecciones en órganos tiernos y maduros por basidiosporas que son llevadas por el viento e insectos.

Impacto

55 años de edad, con efectos inhibitorios del crecimiento. En 1990 se presentó un ataque severo en plantaciones de 8 años de edad en la Costa Atlántica.

Control

En viveros, o en pequeños focos de infección en campo, o en árboles ornamentales, hacer aspersiones con Triadimenol + Mancozeb, u Oxicarboxin + Mancozeb

2 – Nódulos y Agallas radiculares Síntomas

- Presencia de nódulos o agallas radiculares - Eventual pudrición radicular

- Decaimiento o muerte de la plántula afectada

Patógeno: Meloidogyne incognita (Castaño & Ramírez, 1983) Hospederos

Tabebuia spp., Cordia spp., Erythrina spp., y muchas otras especies forestales y agrícolas

Epidemiologia

El nemátodo Meloidogyne incognita es un habitante normal del suelo. Los daños más graves que produce se presentan en viveros cuando no se realiza una desinfestación adecuada del suelo. Es poco probable que material sano y vigoroso, producido en vivero, se infecte en campo. Esto sólo ocurriría ante poblaciones muy altas del nematodo en campo. Por esta razón, es conveniente realizar un análisis preliminar acerca del tamaño de estas poblaciones.

Impacto

En vivero se pueden presentar pérdidas serias. El mayor riesgo, con las pérdidas consecuentes, es plantar en campo material previamente infectado en vivero.

Control

- Desinfectación adecuada de suelos de vivero.

- Verificar calidad del material antes de llevarlo a campo. -Analizar previamente poblaciones Del nematode en campo.

- Algunos casos de infección no severa de plántulas, han sido tratados con Carbofurán, 3 g /planta, con resultados satisfactorios.

3 – Costra marrón del roble Síntomas

Manchas de forma irregular y color amarillo-verdoso en los foliolos. Posteriormente, se tornan marrón-claro con exudación de cirros conidiales en la haz. Al final, en donde se define plenamente la enfermedad, las manchas toman color marrón oscuro, con fuerte necrosis, y porciones centrales blancuzcas.

Patógeno: Apiosphaeria guaranitica. Hospederos: Tabebuia spp.

Epidemiologia

Variaciones fenológicas de ejemplares ( respecto a la caída de hojas), aunadas con humedades relativas altas, permiten que hojas viejas que han sido infectadas levemente, puedan desencadenar infecciones primarias y secundarias en ejemplares vecinos.

Impacto

Ataques severos pueden causar pérdidas por defoliación prematura. Generalmente no son afectados ejemplares menores de 1 año de edad.

Control

Buen manejo de malezas, con especial énfasis en épocas lluviosas. Prodigar buena aireación de copa.

57

4 - Mancha negra del roble Síntomas

Formación de manchas de color marrón- oscuro o negro, con un punto blanco brillante en el centro de la mancha, en la haz de los foliolos. En el envés, las manchas son más débiles. Las manchas son irregularmente circulares, de 1 a 20mm de diámetro. Generalmente se forman varias manchas por foliolo, y varias de ellas pueden interligarse, lesionando gran parte del limbo. Entonces, la sintomatología típica es: Mancha oscura con centro blanco.

Patógeno: Corynespora cassiicola Hospederos

Tabebuia spp., Hevea brasiliensis, y muchas otras especies forestales y agrícolas. Epidemiología

Sólo se presenta esta enfermedad en ejemplares muy juveniles o a nivel de vivero, cuando prevalecen fuertes condiciones de humedad. En ejemplares maduros o adultos es poco probable que prospere la acción de este patógeno. Este hongo puede permanecer como saprófito de material en descomposición.

Impacto

Pueden presentarse pérdidas de ejemplares en vivero por defoliación prematura. Control

Corynespora cassiicola es muy susceptible a fungicidas de diferente tipo de acción. En Brasil han dado buen resultado en su control Benomyl, Captán y Oxicloruro de cobre.

5 - Plantas parásitas superiores

- Oryctanthus alveolatus (HBK) - Phthirusa stelis

IV – BIBLIOGRAFIA

CASTAÑO, Cecilia. Determinación de la especie del género Meloidogyne asociada con Roble (Tabebuia rosea). Tesis de Grado Biología; Universidad de Antioquia/Asesor Ing. A. Ramírez C. 68p. 1983

FERREIRA, Francisco. Patología Florestal; Universidad Federal de Viçosa, MG, Brasil; 570p.1989.

HALLE, F. et al. Tropical trees and forest. An architectural analysis. Springer-Verlag; Berlin; 285P. 1978

MADRIGAL, Alejandro. Reconocimiento de insectos dañinos en plantaciones forestales de la Costa Atlántica Colombiana. SOCOLEN; Miscelánea No. 12; pp 8-12. 1986

PARENT, G. Guia de Reforestación. CDMB-ACDI-ROCHE; Edisocial, San Gil, Colombia. 214p. 1989

RAMIREZ, L. Alberto. Manual de Patología Forestal. INDERENA; Imprenta Nacional, Bogotá, D.C. 106p. 1993

SERNA, M.A. & MADRIGAL, A. Inventario preliminar de la avifauna de la zona forestal de Monterrubio (Magd.); REFOCOSTA; Fotocopiado; Barranquilla, 149p. 1987

VESTER, H. La relación entre la arquitectura del árbol y el ambiente donde crece. In: Crónica Forestal y del Medio Ambiente, Vol 10; Universidad Nacional de Colombia, Medellín, pp 121-131 1995

In document Para ver el documento haz click AQUI (página 50-58)

Documento similar