• No se han encontrado resultados

cuentas sensibles al género

Al final de este capítulo regresamos a los métodos prácticos para promover la justicia de género. Las considerables restricciones para desafiar la aceptación de la subordinación de las mujeres en la esfera doméstica, han dirigido los esfuerzos feministas, para

exponer las contradicciones en los contratos explícitos e implícitos encontrados en otras esferas institucionales, como el mercado o el Estado. Estos han sido más fáciles de desafiar con base en que contravienen estándares básicos de lo que es justo en las relaciones sociales en la esfera pública. Sin embargo, ni el éxito considerable que se ha obtenido al incorporar la igualdad de género en el fundamento contractual de la

ciudadanía, ni el logrado en la incorporación en el mercado han sido suficientes para desafiar los sesgos de género contra las mujeres en el hogar. Aún no es claro de qué manera el aumento del número de mujeres en el sector público, o si el que las niñas tengan un mejor desempeño que los niños en las escuelas, o que las mujeres vayan ganando fortaleza en el mercado pueden reducir la incidencia de algunas de las

expresiones más notables de la injusticia de género, como la violencia doméstica.17 Esta falta de un vínculo claro entre el poder público de las mujeres y su experiencia privada muestran la razón principal por la cual las feministas se han mostrado escépticas respecto al alcance limitado de las metas propuestas para llegar al tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio: igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Se calcula la participación de las mujeres en cargos públicos, la tasa de matriculación de las niñas y la actividad económica de las mujeres. La falta de conexión entre lo que se ha alcanzado a los niveles público y privado ilustra una condición esencial que hace que éstos no estén presentes en aquellos esfuerzos prácticos que buscan promover la justicia de género y esto significa que deben romper la división que existe entre lo público y lo privado. Los mecanismos de rendición de cuentas deben hacer cumplir los estándares de derechos humanos a quienes tienen el poder privado.

17 Laurel S. Weldon, por ejemplo, no pudo hallar que el número de mujeres en la política tuvieran algún efecto causal para mejorar las leyes y políticas nacionales para abordar la violencia doméstica, en una muestra tomada en su mayoría de países de la OCDE/DAC (2002).

Que lo personal es político no es nada nuevo para las feministas. Pero es algo nuevo para los sistemas formales de rendición de cuentas (ya sea del sistema legal o de otros), los cuales generalmente se han limitado a revisar las actividades de los actores públicos, sin abarcar el espacio doméstico. Para que las instituciones de rendición de cuentas integren los estándares de justicia de género, respondan a las mujeres y puedan cuestionarse sobre su capacidad de alcanzar las metas de igualdad de género, se

necesitará revisar algunas dimensiones clave de la relación de rendición de cuentas. Se necesitará incluir nuevos actores, revisar nuevos estándares de lo que es justo en las relaciones humanas, se necesitarán nuevos métodos de investigación y escrutinio, e incluso es posible que se requieran nuevos foros para ejercicios de rendición de cuentas. En esencia, las tres estrategias descritas anteriormente para buscar una ciudadanía incluyente presentan características de nuevos enfoques de relaciones de rendición de cuentas. Los esfuerzos para buscar una vinculación positiva con el pluralismo legal introducen nuevos actores (mujeres como demandantes, fiscales e incluso juezas, como en el caso de las cortes de Gacacca), en los sistemas existentes, de los cuales las

mujeres han estado marginadas, como los tribunales tradicionales. Los esfuerzos para armonizar los sistemas tradicionales respecto a los sistemas internacionales de derechos humanos, como los de Shirin Ebadi, en Irán, están cambiando los estándares frente a los cuales se evalúan las acciones públicas y privadas. También están construyendo la legitimidad de jurisdicciones alternativas para la rendición de cuentas; en este caso, el régimen internacional de derechos humanos y sus instrumentos. Los esfuerzos para exigir derechos plenos de ciudadanía mediante la acción colectiva, como en el enfoque de auditoría social adoptado por la MKSS en Rajastáhn, implican la imposición de

nuevos métodos (auditorías locales colectivas) en los sistemas de rendición de cuentas. La considerable experimentación que está teniendo lugar en todo el mundo para extender el acceso ciudadano a los sistemas de rendición de cuentas, y para exigir que quienes tienen el poder respondan a nuevos estándares de probidad, representa una ola de acción social popular en la cual las iniciativas de las mujeres forman una gran parte. Hay un sentido ampliamente compartido de que existe un público global que está harto de la impunidad con la cual los actores públicos explotan sus posiciones. Además, también existe un compromiso entre las mujeres para acabar con la impunidad con la cual los patriarcas en la esfera privada explotan sus posiciones.

Referencias

Abeyesekera (1995). "Women's human rights: Questions of equality and difference", Serie de documentos de trabajo del Institute of Social Studies, La Haya: Institute of Social Studies.

An-Na'im, Abdullahi Ahmed y Francis M. Deng, eds. (1990). Human Rights in Africa: Cross-Cultural Perspectives, Washington, DC: Brookings Institution Press.

Banco Mundial (2004). Informe del Banco Mundial 2004: Servicios para los pobres, Washington DC: Banco Mundial.

Bose, Sugata y Ayesha Jalal (1998). Modern South Asia: History, Culture and Political Economy, Nueva York; Routledge.

Bullis, Ronald (2001). Sacred Calling, Secular Accountability: Law and Ethics in Complementary and Spiritual Counseling, Nueva York: Brunner-Routledge. Cedaw (1999). The Optional Protocol to the Convention on the Elimination of All

Forms of Discrimination against Women: texto y materiales, artículo 4.

Chaterjee, P. (1993). The Nation and Its Fragments, Princeton: Princeton University Press.

Collier, Jane F., Bill Maurer y Liliana Suárez-Navaz (1995). "Sanctioned Identities: Legal Constructions of Modern Personhood", Identities, 2(1-2): 1-27.

Cook, Rebecca (1997). "Women", en Christopher Joyner, eds. UN and International Law, Cambridge: Cambridge University Press.

Dollar, David, Raymond Fisman y Roberta Gatti (1999). "Are Women Really the "Fairer" Sex? Corruption and Women in Government", Washington DC: Grupo de Investigación de Desarrollo del Banco Mundial.

Feitlowitz, M. (2001). The Pinochet Prosecution: The Genocide Controversy,

www.crimesofwar.org.

Fraser, Nancy (1989). Unruly practices: power, discourse and gender in contemporary social theory, Cambridge: Polity Press.

Gaiha, R. (2003). "Does the Right to Food Matter?", Economic And Political Weekly, Mumbai.

Gilligan, Carol (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development, Cambridge, MA: Harvard University Press.

Goetz, A. M. y Jenkins, R. (2001). "Hybrid Forms of Accountability: Citizen Engagement in Institutions of Public-Sector Oversight in India", Public Management Review, 3(3).

Govindasamy, Pavalavalli y Anju Malhotra (1996). "Women's Position and Family Planning in Egypt", Studies in Family Planning, 27(6): 7328-7340.

Haslegrave, Marianne (1988). "Women's Rights: The Road to the Millennium", en Peter Davies, ed., Human Rights, Londres: Routledge.

Jenkins, Rob y Anne Marie Goetz (1999). "Accounts and Accountability: Theoretical Implications of the Right to Information Movement in India", Third World Quarterly, 20(3): 603-22.

Johnson, Craig (2001). "Local Democracy, Democratic Decentralisation and Rural Development: Theories, Challenges and Options for Policy", Development Policy Review, 19(4): 521-532.

Joseph, Suad (2002). "Gender and Citizenship in the Arab World", documento del Foro Mediterráneo de Desarrollo del PNUD, Amman, abril 8.

Kabeer, Naila (1998). "Money Can't Buy Me Love? Re-evaluating Gender, Credit and Empowerment in Rural Bangladesh", IDS Documento de discusión No. 363,

Brighton, Institute of Development Studies.

———— (2002). "Citizenship and the Boundaries of the Acknowledged Community: Identity, Affiliation and Exclusion", Documento de trabajo IDS No. 171, Brighton: Institute of Development Studies.

Kardam, Nuket (2004). Global Women's Human Rights Norms and Local Practices: The Turkish Experience, Ashgate, Hampshire.

Kathree, F. (1995). "Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women", South African Journal on Human Rights, 11(3): 421-437.

Khadiagala, Lynn S. (2001). "The Failure of Popular Justice in Uganda: Local Councils and Women's Property Rights", Development and Change, 32, 55-76.

Kymlicka, W. (1995). The Rights of Minority Cultures, Oxford: Oxford University Press.

Lev, Daniel S. (1978). "Judicial Authority and the Struggle for an Indonesian Rechtsstaat", Law and Society Review, 13, 37-71.

Lewis, Hope (1995). "Between Irua" y "Female Genital Mutilation: Feminist Rights Discourse and the Cultural Divide", Harvard Human Rights Journal, 8(1).

Lister, Ruth (1997). Citizenship: Feminist Perspectives, Nueva York/Basingstoke, New York University Press/Macmillan.

Malhotra, Anju y Mark Mather (1997). "Do Schooling and Work Empower Women in Developing Countries? Gender and Domestic Decisions in Sri Lanka", Sociological Forum, 12(4): 599-630.

Malhotra, Anju, Sidney Ruth Schuler y Carol Boender (2002). Measuring Women's Empowerment as a Variable in International Development" [mimeo], Washington DC: Banco Mundial.

Manji, Ambreena (1999). "Imagining Women's "Legal World": Towards a Feminist Theory of Legal Pluralism in Africa", Social and Legal Studies, 8(4), 435-455. Martin, Doris M. (1992). "Women in Development: The Legal Issues in Sub-Saharan

Africa Today", Documento de trabajo No. 4 [mimeo]. División de pobreza y política social, Región África, Washington DC: Banco Mundial.

Matland, R. y M. Taylor (1997). "Electoral System Effects of Women's Representation: Theoretical Arguments and Evidence from Costa Rica", Comparative Political Studies, 30, 186-210.

Menon, N. (1998). "Women and Citizenship", en P. Chatterjee, ed., Wages of Freedom: Fifty Years of the Indian Nation State, Nueva Delhi: Oxford University Press, 241- 66.

Molyneux, Maxine y Sian Lazar (2003). Doing the Rights Thing: Rights Based Development and Latin American NGOs, Londres: ITDG Publishing.

Mukhopadhyay, Maitrayee (1998). Legally Dispossessed: Gender, Identity and the Process of Law, Calcuta: Stree.

Mutua, Makau (2002). Human Rights: A Political and Cultural Critique, Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Norris, Pippa y Joni Lovenduski (1993). Gender and Party Politics, Londres, Sage. Nussbaum, Martha C. (2000). Women and Human Development. The Capabilities

Approach, Cambridge: Cambridge University Press: 238.

Nyamu-Musembi, Celestine (2002). "Are Local Norms and Practices Fences or

Pathways? The Example of Women's Property Rights", en Abdullahi A. An-Na'im, Cultural Transformation and Human Rights in Africa, Nueva York: Zed Books Ltd. O'Neill, Onora (2000a). "Justice, Gender and International Boundaries", en Bounds of

Justice, Cambridge: Cambridge University Press.

———— (2000b). "Women's Rights, Whose Obligations?", en Bounds of Justice, Cambridge: Cambridge University Press.

Orloff, Ann (1993). "Gender and the Social Rights of Citizenship: The Comparative Analysis of Gender Relations and Welfare States", American Sociological Review, 58.

Pateman, Carol (1988). The Sexual Contract, Oxford: Polity Press.

Phillips, Ann (2001). "Feminism and Liberalism Revisited: Has Martha Nussbaum Got it Right?", Constellations 8/2.

Reeves, Hazel y Sally Baden (2000). Gender and Development: Frequently Asked Questions, Bridge Report 57, y Brighton Institute of Development Studies. Ruddick, Sara (1987). "Remarks on the Sexual Politics of Reason", en Eva Kittay y

Diana Meyers, eds, Women and Moral Theory, EE.UU.: Rowan and Littlefield.

Schoepf, B. G. (2002). "International AIDS Research in Anthropology: Taking a Critical Perspective on the Crisis", Annual Review Anthropology, California: Annual Reviews Inc.

Seshia, Shaila (2002). "Plant Variety Protection and Farmers" Rights: Law Making and the Cultivation of Varietal Control", Economic and Political Weekly, India, 37(27).

Shaheed, Farida (2003). "Politics and Power: A Gendered Perspective from South Asia", [mimeo], DAWN, Political Restructuring and Social Transformation Programme, www.siyanda.org/static/shaheed_politics.htm.

Shue, H. (1980). Basic Rights, Princeton: Princeton University Press.

Weldon, Laurel S. (2002). Protest, Policy and the Problem of Violence against Women: A Cross-National Comparison, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Young, Iris Marion (1990). Justice and the Politics of Difference, Princeton, NJ: Princeton University Press.

Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página

Reconfigurando la ciudadanía. Perspectivas de la

Outline

Documento similar