• No se han encontrado resultados

2.1. Descripción general del área de estudio

2.1.2. Escala regional

A escala regional el estudio fue desarrollado en la cuenca hidrográfica Catamayo, que está localizada entre los 3°39´S y 4°31´S (latitud), 79°05´W y 80°11´W (longitud) al centro de la provincia de Loja, sur de Ecuador, junto al límite con Perú (Figura 2.4).

Figura 2.4. (a) Mapa de la Cuenca Catamayo a escala regional, (b) Cuencas hidrográficas del Ecuador, (c) Cuencas tributarias de la Catamayo – Chira. Fuente: a) y c) Proyecto Catamayo-Chira, b) INAMHI - Estaciones meteorológicas por cuencas.

La cuenca Catamayo es la principal tributaria del sistema hidrográfico transfronterizo entre Ecuador y Perú, denominado Catamayo – Chira (Tabla 2.1); mismo que drena sus aguas en el Océano Pacífico (Tote et al., 2011). El promedio anual de flujo de agua del Río Catamayo es de 35m3/s, pero en época de estiaje podría

para el consumo humano a la población del sur del Ecuador y norte del Perú, pero principalmente sus aguas son utilizadas para el riego en valles aluviales de la provincia de Loja en los que se produce principalmente caña de azúcar, maíz y arroz, y en menor proporción algunas frutas tropicales.

Tabla 2.1. Área de cuencas tributarias del sistema hidrográfico Catamayo-Chira (Figura 2.4.c). Nombre Área (km2) (%) Cuenca Alamor 1190.27 6.92 Cuenca Catamayo 4184.26 24.61 Cuenca Chipillico 1170.92 6.81 Cuenca Macará 2833.29 16.47 Cuenca Quiróz 3108.76 18.08 Subsistema Chira 4511.89 26.53 Sistema Catamayo-Chira 17001.39 100

La geomorfología del área de estudio es bastante particular, hay un cambio brusco en la organización del paisaje. Lo que se venía observando desde la frontera con Colombia; es decir, las dos cordilleras bien diferenciadas Oriental y Occidental, desaparece por completo en la provincia de Loja desde su extremo Noroeste; sufren una gran depresión desde los Ríos León y Jubones, hasta la entrada del rio San Lucas, que conduce hasta la ciudad de Loja. La cordillera Oriental o Real es la única línea continua de relieve en la prolongación a la del Centro-Norte del país. Sus rangos altitudinales para el área de estudio van desde los 2800m hasta los 3791m s.n.m., al Sur ya en las proximidades con el Perú. Mientras que las alturas del relieve occidental disminuyen en dirección oeste y noroeste, en principio esta disposición de formas es confusa con relieves sin orientación preferencial, separados por valles con cambios de dirección en su orientación (Winckell et al., 1997a). Se estima que entre los 900 y 3000m s.n.m. (10% territorio del país) crecen cerca de la mitad de todas las especies de plantas

ecuatorianas (Balslev, 1988, citado por Baquero et al., 2004).

A escala de paisaje el área regional de estudio describe principalmente relieves montañosos, colinados y ondulados (Foto 2.4).

Foto 2.4. Principales relieves del área de estudio (a) montañosos, (b) colinados, y c) ondulados (Fuente: El autor).

Los relieves montañosos se clasifican en un rango de pendiente mayor al 30% y representan el 60% del área total, esto es debido a la especial distribución de la cadena montañosa de los Andes en la provincia de Loja. Las áreas colinadas, con pendientes

a)

b)

que van desde 15% a 30%, estas áreas representan un 26%, principalmente en el oeste de la cuenca Catamayo, específicamente en parte del cantón Loja, Catamayo y el sector el Lucero. Finalmente la geomorfología ondulada que tendría pendientes desde 1 al 14%, representando pendientes planas e inclinadas; con un área aproximada del 14% del total del área de estudio (INERHI-PREDESUR-CONADE, 1994).

Los últimos procesos superficiales asociaron el escurrimiento difuso en capa y los aportes coluviales que provocaron, en las partes bajas, la acumulación de los depósitos arrancados a las vertientes, bajo forma de glacis de esparcimiento a ambos lados de las arterias mayores (Foto 2.5). Restituyen una antigua topografía, más elevada de por lo menos unos 100 m por encima de la red hidrográfica actual.

Foto 2.5. Desprendimientos y depósitos coluvio-aluviales en la cuenca Catamayo (Fuente: El autor).

En el sur del Ecuador están las lavas más ácidas (riolítica y dacítica), de composición andesítica y riolítica en la cordillera occidental. Lo que ha favorecido el desarrollo de suelos fersialíticos (rojo-amarillentos) que se observan actualmente en muchas áreas de la zona de estudio; y más aún el principio de ferruginización que los afecta, manifiesta la existencia de estaciones climáticas alternadas bien marcadas, es decir con periodos secos y luego lluviosos.

La variedad de climas es una de las características de los Andes ecuatorianos. La temperatura tiene una fuerte relación con la altitud, y normalmente se presenta una

disminución aproximada de 0,6 °C por cada 100 m de ascenso. Las temperaturas medias anuales en el área de estudio van desde los 25°C, hasta los 7°C en las partes altas en altitudes superiores a los 3200m s.n.m.

En el ámbito socio - económico del área regional de estudio se practican tres sistemas de tecnología agrícola entre los cuáles tenemos: el tradicional, el tradicional mejorado y el semi-tecnificado. El calendario de cultivos cambia de una zona de producción a otra (por cantón); pero por lo general se enmarcan dentro de la época de inicio de la temporada de lluvias que empieza en noviembre, diciembre o enero y termina desde el mes de mayo y junio (estas variaciones dependen del año, en ocasiones se adelantan las lluvias, cuando eso sucede terminan así mismo antes).

Dentro de las prácticas pre-culturales del suelo está la preparación de la tierra, la práctica más generalizada es la roza y quema, en menor proporción el arado tirado por “yunta” (tracción animal) y para los valles y zonas planas utilizan máquina ya que la topografía del terreno así lo permite. Las prácticas culturales de deshierbas con herramientas manuales donde es muy común el uso de la mano de obra familiar, y dependerá de la extensión sembrada para que se contrate mano de obra externa, para esta actividad y para la cosecha.

La presencia de plagas y enfermedades a los cultivos es cada vez mayor por lo que los campesinos se ven obligados a utilizar agroquímicos para no perder la producción; en los cultivos semi-tecnificados como el maíz también se utilizan los agroquímicos para controlar las malas hierbas; y para la producción de maíz en las sitios de secano de la provincia de Loja, se utilizan técnicas de cultivo tradicionales. El arroz en Macará y la caña de azúcar el valle de Catamayo podríamos decir que son los únicos cultivos que se manejan con un sistema tecnificado, porque sus productores emplean tecnología contemporánea, uso de máquinas, sistema de riego, aplicación de fertilizantes, control

Fito-sanitario, entre otras (Erazo y Martínez, 2004).

En función a la superficie de cultivo y en relación con la temporada lluviosa de la cuenca, el maíz es el cultivo más importante; seguido de la caña de azúcar que está presente en algunos valles como Vilcabamba, Malacatos, Quinara y Catamayo; y finalmente el cultivo del arroz, el cual se encuentra en todas el cantón Macará y pequeñas zonas de Zapotillo (Proyecto Catamayo-Chira, 2005). La mayor contaminación de los suelos podríamos relacionarla con el uso de agroquímicos en las áreas agrícolas.

Documento similar